Ir al contenido | Ir al menu
Otro Blog de Anime

Páginas

  • Otro Blog de Anime
  • Mundial Anime
  • Presentación
  • Foro
  • Afiliados y Recomendados

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Inu-oh 『犬王』(2022)

El pasado 8 de diciembre pude ver 犬王 "inu-oh" en el 28 Salón del Manga Barcelona. Me pareció estupenda. Muchos han dicho ya que es una joya. Una película imprescindible. Y la volveré a ver si la ponen en más cines o la compraré en bluray, seguramente.

Sin embargo esperaba que la película tuviera algo extra, más allá de mis propias expectativas(que eran altas) habiendo visto ya algunas escenas en los últimos dos años, conociendo ya el contexto de los personajes creados con ayuda de Taiyō "Tekkonkinkreet" Matsumoto, y visto un poco del comienzo y habiéndonos contado muchos detalles con antelación que no se aclaran totalmente en la película, de manos de su creador de forma online en los dos últimos festivales de Annecy.

La película es una mezcla clara de esos estilos que casan muy bien del Masaaki de Mind Game o "Yoake tsugeru Lū no Uta"(Lū over the wall) y el Tekkonkinkreet "minotáurico" de Taiyō.

El argumento es suficientemente ecléctico para meterlo en el campo de lo comercial. No es tan "inclasificable" como lo pintan algunos de sus críticos que recomiendan la película.

Hay una historia suficientemente compleja para mantener el interés.

Pero lo que sí tiene, sobre todo, es un homenaje a la música y el baile como espectáculo, con gran concierto final. Un retrato de lo que pudieron ser los inicios del sarugaku bajo el shogunato del tercero de los Ashikaga (gracias por el apunte @JonathanLVera ), Yoshimitsu Ashikaga (s. XIV, XV). Al que se le recuerda como principal impulsor de este estilo de teatro musical que más tarde evolucionaría(?) en el más soso, triste y aburrido(in my humble opinión) teatro de Noh.

Esperaba quizás un argumento con más suspense o giros de guión, algo que vendiera la película por sí sola, sin que nadie sintiera la necesidad de explicarla o recomendarla. Es decir, que sean los propios recomendadores, muchos de ellos, los que sintieran la imperiosa necesidad de VOLVER a verla.

Pero a falta de ese aparentemente innecesario elemento para el artista de que su cine sea más "comercial", habrá que esforzarse un poco más en contar por qué me gusta tanto Inu-Oh.

Masaaki es un genio indiscutible de la animación. No busca el preciosismo de Makoto Shinkai, ni las emociones realistas de Mamoru Hosoda; sino dar vida a los dibujos con los elementos básicos y transmitir emociones diversas y originales a través de una historia. Es un "cuenta historias" o story-teller profesional.

Taiyō Matsumoto por su parte tiene estilos de dibujo que adapta a cada obra aunque puede reconocerse su toque en todas ellas.

La historia se basa en el libro de Hideo Furukawa, Heike Monogatari, capítulo de Inu-oh.

La película nos traslada a la época del siglo XIV, más de 600 años atrás, en que monjes ciegos tocaban el biwa cantando canciones de las gestas de la batalla de Dan-no-Ura(s. XII). Esto no se explica en la película con claridad pero, en esa batalla puede verse que un bando usaba banderas blancas y los otros rojas. Hoy día ambos colores forman la bandera de Japón. Esta historia parece transmitir cómo se alcanza esa fusión.

Hace más de 600 años, en la era de Yoshimitsu, no vivíamos ni tú, ni yo, ni Masaaki Yuasa; Por eso todos podemos imaginar, fantasear y reir con pequeñas locas ideas que podrían haber sucedido en aquel entonces.

Como qué pasa si uno de estos aprendices de monje ciegos decide juntarse con un ser deforme que nació así por un hecho probablemente relacionado con los restos hundidos de la batalla de Dan-no-ura, rescatados; igual que otro de estos objetos fue la razón por la que el joven Tomona quedó ciego como los monjes que tocan el biwa y esto ayudase a que coincidieran ambos. El ser deforme, autoproclamado Rey perro (inu-oh) que canta y baila y Tomona, el músico ciego de biwa. Creando un grupo que logra tanta fama en la época que eclipsa todo lo demás, como tuvieran en su momento los Beatles o los Queen. Masaaki al parecer es fan de Queen. Y eso se deja notar en esta película.

Esa fama crea algunas envidias y descontento entre los amantes del orden, la jerarquía y algunos ávidos de mayor protagonismo.

Una de las partes que más me impresiona es el nivel artístico con que representan en ocasiones el punto de vista de Tomona, que quedó ciego en su infancia. Donde sólo podemos ver aquello que hace sonido. Creo que sólo maestros de la animación de la talla de Yuasa se atreven a representar algo así. Modos diferentes de percibir un entorno. Y no dibujos casi fotográficos del mundo real desde un único punto de vista.

También me gusta el humor en personajes como el padre de Tomona cuando es invocado. Una buena película tiene que tener válvulas de escape que permitan abandonar de vez en cuando la seriedad aunque sea por pequeños momentos.

La película es un viaje visual lleno de ritmo y fuegos de artificio, con muchas "válvulas de escape". Con unos conciertos espectaculares que no te esperas en una época que, me consta, Masaaki Yuasa tuvo que documentarse muy a fondo, pese a la escasez de documentos de hace tanto tiempo, para recrearla con fidelidad.

Publicado por Freddyncalm el 14.12.22
Inu-oh 『犬王』(2022)
2022-12-14T23:35:00+01:00
Freddyncalm
bandas_musica|drama|fantasia|historico|musica|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: bandas_musica , drama , fantasia , historico , musica

domingo, 12 de diciembre de 2021

Nankyoku ryōrinin - 南極料理人 - The chef of South Polar (2009)

Esta película largometraje basada en hechos reales se inspira en la serie de libros escritos por su protagonista Jun Nishimura, "Omoshiro Nankyoku Ryōrinin", donde se cuenta cómo un limitado grupo de 8 compañeros procuran sobrevivir a una estancia de casi un año a finales de los 90s en el que es probablemente el lugar más inhóspito del planeta.

Con temperaturas medias de 57 grados centígrados bajo cero. A 1000 kilómetros de distancia de la base japonesa "Shōwa" del Polo Sur, en la base conocida como Fuji Dome a 3800 metros de altitud, superando la altura de la cumbre del Monte Fuji en el helado continente de la Antártida, donde el único ser vivo que merodea por allí son los científicos que pasan varios meses estudiando los distintos estratos de las capas más profundas de hielo del lugar.

El tono de comedia está presente en todo momento. Entendiendo como comedia el cine que intenta imitar la vida misma y se ríe de ella con todas sus fuerzas, incluyendo tanto los momentos buenos como los malos. Sin excesivo drama.

Es una comedia "cocinada" a fuego lento muy gastronómica que habla de quien era el miembro clave del equipo encargado de alimentar a todos cada día. Y las peculiaridades de cada personaje y su comportamiento en una situación extrema de confinamiento.

Tanto la adaptación del guión para la pantalla grande como la dirección me parecen muy bien hechas. Con un ritmo bien calculado y añadiendo información en cada secuencia "marinada" con chistes y gags que te sacan más de una carcajada.

Hay que hacer mención especial al extenso equipo de peluquería que casi sin darnos cuenta muestra como afecta el paso del tiempo a los confinados según su forma de ser o el cuidado puesto a su aseo personal.

La música de los créditos finales es de los Unicorn. Quienes también se encargaron de un famoso opening en el anime Uchū Kyōdai (Space Brothers).

Son poco más de dos horas de película que se pasan muy rápido. Seguramente a una velocidad mucho mayor que la del paso del tiempo en la Antártida real.

También se realizó en 2019 un dorama con mismo título que la serie de libros.

Le doy un 9.

Publicado por Freddyncalm el 12.12.21
Nankyoku ryōrinin - 南極料理人 - The chef of South Polar (2009)
2021-12-12T18:20:00+01:00
Freddyncalm
cocina|comedia|vivencias|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: cocina , comedia , vivencias

martes, 30 de noviembre de 2021

Youjo senki - 幼女戦記 - Saga of Tanya the Evil

Youjō senki (Diario de guerra de una niña) procede de una serie de novelas del autor japonés Carlo Zen. Novelas que también están siendo adaptadas a manga.

El anime fue estrenado en 2017 y su primera temporada tiene 12 episodios. Tras la cual se produjo una continuación en forma de película y este verano de 2021 se anunció que se trabaja en la esperada segunda temporada.

La trama, sin hacer mucho spoiler, trata de un mundo donde existe la magia y recuerda mucho al nuestro en la época de la segunda guerra mundial sólo que las batallas además de con artillería e infantaría armada se libran con magos capaces de volar, generar escudos y pegar tiros.

Tanya es apenas una niña y en poco tiempo se ha ganado una fama de ser diabólicamente atroz comandando una división de magos para sus misiones.

Quién es esta Tanya, qué estrategias sigue y su motivación es algo que se empieza a descubrir en apenas el segundo episodio. Y si tras ese capítulo no termina de engancharte quizás es que la serie no es para ti. La vi en Crunchyroll y cuando me di cuenta que no la había reseñado he tenido que corregir el error rápidamente. Porque es una de las mejores series de su año.

Las canciones de opening y ending son realmente buenas. El opening de MYTH & ROID banda que ya había participado con algún opening y ending de la serie Re:Zero.

El ending es también especialmente cañero. Cantado por la misma seiyū que pone voz a la protagonista. Sólo por escuchar este tema titulado "LOS!LOS!LOS!" ya merece la pena ver toda la temporada sin saltarse los créditos.


Publicado por Freddyncalm el 30.11.21
Youjo senki - 幼女戦記 - Saga of Tanya the Evil
2021-11-30T23:57:00+01:00
Freddyncalm
accion|drama|fantasia|militar|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: accion , drama , fantasia , militar

sábado, 30 de octubre de 2021

Gokushufudō - 極主夫道 - De yakuza a amo de casa

Gokushufudō 極主夫道 es una serie ONA de 10 episodios basada en el manga de Kosuke Ōno publicado desde 2018 en la revista seinen Shūkan Shinchō de la editorial Shinchōsha.

El anime está dirigido por Chiaki Kon, quien ya trabajase en las temporadas iniciales del anime de Higurashi no naku koro ni (2006 2008), así como Junjō Romantica, Back Street Girls (también licenciada por Netflix), Nodame Cantabile y episodios de conocidas series como Bleach, Hetalia The Beautiful World, Naruto Shippudem o Boruto.

Pese a la dilatada experiencia de Chiaki Kon, a nivel técnico la animación de Gokushufudō es muy limitada. Es más bien una adaptación episódica con ilustraciones casi narradas como un audio-cd. Lo que viene siendo una ONA, o serie breve para mostrarse en la web. Como relleno que ayuda a promocionar los otros formatos que también se han producido, en forma de dorama de acción real (también disponible en Netflix) y la película próxima a estrenarse en 2022, también en live-action.

La escasez de presupuesto se compensa con una trama original en clave de humor con cierto ánimo divulgador sobre cómo un antiguo yakuza cambia su profesión por la de amo de casa mostrando en cada episodio como hace frente a las más cotidianas tareas del hogar.

En lo que no han escatimado presupuesto es en la cabecera y ending que están relizadas por los Uchikubi (Uchikubi gokumon dōkōkai 打首獄門同好会 ); banda de tres integrantes que si no conocías te invito a buscar sus más famosas piezas musicales que tienen vídeoclips muy curiosos sobre el modo de vida japonés. Y no he visto nadie igual.


Publicado por Freddyncalm el 30.10.21
Gokushufudō - 極主夫道 - De yakuza a amo de casa
2021-10-30T09:51:00+02:00
Freddyncalm
cocina|humor|seinen|vivencias|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: cocina , humor , seinen , vivencias

jueves, 30 de septiembre de 2021

Higurashi no naku koro ni Gou - ひぐらしのなく頃に業 - Cuando las cigarras lloran -Gou-

El autor original de las VN de Higurashi no naku koro ni Ryūkishi07 anunció junto el director Keiichirō Kawaguchi que pasados tantos años desde el comienzo de la saga y 14 años después del éxito del anime producido por Studio DEEN en esta ocasión harían un renovado "remake" de la mano del estudio Passione, conocido por entonces por el más que ecchi anime Ishūzoku Reviewers o el oscuro Citrus.

-Lo que está bien no debe ser tocado.- pensábamos inicialmente los más acérrimos fans. Pero poco a poco aparecieron píldoras tranquilzadoras.

El diseño del dibujo de personajes vendría de la mano de Akio Watanabe conocido por todos sus diseños en animes del estudio Shaft como la película Fireworks o las series Monogatari de Nisio Isin, o series como The world god only knows, de Manglobe.

El reparto original de voces se mantendría.

La música seguiría siendo la que compuso Kenji Kawai. Y tiene arreglos nuevos.

Por tanto estamos ante una renovación técnica dado que la serie original de 2006 no tenía la definición con tanto detalle y medios de hoy día. Además el dibujo de la versión de Studio DEEN siempre fue muy criticado, con lo que un lavado de cara no le viene mal.

El estudio Passione ha modernizado algunos detalles dando más rigor a algunas partes de la escenografía. Por ejemplo cambia el modo de escribir 古手 Furude en el templo que aparece en el anime al modo de lectura opuesto, más acorde a como se hace en los templos más antiguos. 社神手古

Todo esto está muy bien pero hay que avisar que el autor Ryūkishi07, aunque es un trozo de pan de ser humano bonachón y amigo de sus fans, también está acostumbrado a TROLEARNOS a base de bien.

Después de los episodios iniciales al introducir una nueva cabecera con extraordinaria canción de Asaka, que da pistas en la letra de lo que hay que averiguar; incluyendo fantásticos toques DubStep en su versión extendida; y tras ligeros cambios en la situación que parecía ser básicamente igual que en el primer arco de la primera serie llega un momento en que se ve claramente que NO ES UN REMAKE sino una continuación.

¡Nos mintieron! Dijeron que sería una serie que los viejos fans podrían ver pero también aquellos que no conozcan todavía nada de la serie. Y aún tras desvelar durante su emisión que no era realmente un remake si no una continuación explicaron que se podía ver sin conocer nada. Pero en mi opinión los nuevos espectadores no van a disfrutar tanto esta nueva serie si no ven antes también la original de 2006 y 2007. O se leen las visual novel.

Los trolleos no terminan ahí sino que siguen dentro de la serie para los que ya conocíamos la original. Si quieres detectar esos trolleos y dejarte apalear por el autor cada vez que pensabas que iba a pasar X y pasa Z en realidad, insisto en que tienes que ver las anteriores. Empezando por Higurashi no naku koro ni y siguiendo por Higurashi no naku koro ni Kai que da por "zanjada" la trama de la historia.

Ver la tercera serie de OVAs de Studio DEEN, "Higurashi no naku koro ni Rei", si te gustaron las dos primeras temporadas, tampoco es una pérdida de tiempo, aunque no es imprescindible para ver ya esta renovada continuación titulada:

『ひぐらしのなく頃に業』 -Higurashi no naku koro ni Gō- (2020)
When they cry Gou "Cuando las cigarras lloran Gou"

Añadiendo, como en cada continuación, un sufijo al título; 業(Gou). Que, leído así, significa karma.

El karma es el leit-motif de esta nueva temporada estrenada en octubre de 2020. Y no desvelaré detalles de su trama ni daré pistas que puedan llevar a spoiler de la saga. Salvo explicar que tiene unos personajes muy interesantes que no siguen los cánones extremadamente estereotipados de muchos otros anime. Aunque siempre hay margen para aflojar la tensión en ocasiones con guiños que sólo entiende un otaku del quince. Y muchas auto-referencias.

Es una serie que viene cargada de nuevos misterios a resolver. Con algunos momentos que ponen los pelos de punta, y no se han cortado tanto como en las series originales a la hora de mostrar algunas situaciones grotescas en contraste con los hermosos paisajes de la ficticia villa de Hinamizawa en colaboración con la agencia turística del pueblo real de Shirakawa-gō, escenas escabrosas que no son gratuitas sino que tienen una justificación que se irá esclareciendo y son el precio para disfrutar de esta maravilla. Ese es el encanto de la serie clásica y de esta continuación. Maniqueísmos al margen, no existiría lo bueno si no conocemos también lo malo. Yin y yang.

Los giros de la historia que hacen cambiar, o ver de otra manera, a algunos personajes son más que celebrados si conoces la serie anterior.

Y, como pasa con la serie original, esta temporada es un (nuevo) principio. Luego todo es resuelto y explicado en la continuación "Higurashi no naku koro ni Sotsu" (2021) 卒 Que comunmente se traduce como Graduarse, pero bien podría traducirse también como Muerte.

La serie también tiene guiños de otra franquicia del autor como Umineko no naku koro ni, e incluso la más reciente Ciconia no naku koro ni. Sin embargo, son universos diegéticos diferentes y cualquier parecido es pura coincidencia; o vendría a ser como si vemos una película donde sale un mismo actor o actriz que interpreta un papel diferente, o parecido.

Se puede empezar a ver esta serie sin conocer nada anterior pero créanme que los trolleos, aunque se sientan como una patada en las partes bajas, merecen la pena pillarlos. Y no son únicamente puro trolleo con ensañamiento en plan -ya lo he hecho todo así que me voy por las ramas y me invento una comedia de magical girls y todos los géneros otaku y fanservice que normalmente no se toca en la franquicia pero me apetecía meterlos- como hacen en la cuarta temporada de OVAs Higurashi no naku koro ni Kira. No.

Esta sexta serie de Higurashi, contando como quinta la película Higurashi no naku koro ni Outbreak, es tan seria como las dos primeras y avanza en el tiempo más que ninguna otra de la saga.

También cuenta con su adaptación a manga lanzada al mismo tiempo que el anime.

Viendo, al menos las dos primeras temporadas de 2006/2007, será más fácil entender qué está pasando y en qué consiste cada arco de episodios o juego a resolver. Porque Ryūkishi07 se implica personalmente y juega contigo en todo momento.

En cuanto a la música, si ya es bastante bueno su opening de Asaka con un estilo de canto que me recuerda mucho al de Steins;Gate los ending de Ayane son a cada cual mejor. Ella, por cierto, sí cantaba un ending de Steins;Gate.

Y por si todo el mimo puesto a este reinicio de la saga fuera poco se sigue contando también con la música de tambores e instrumentos rítmicos de Kenji Kawai que brilla espectacularmente en las escenas más ceremoniales.

Es un lujo contar con alguien de su talla, conocido por poner música a películas de acción real como Avalon o a tremendos animes de Mamoru Oshii como Ghost in the shell o Sky Crawlers.

Deja prejuicios a un lado y aprende a disfrutar de esta hermosa pesadilla de suspense.

Publicado por Freddyncalm el 30.9.21
Higurashi no naku koro ni Gou - ひぐらしのなく頃に業 - Cuando las cigarras lloran -Gou-
2021-09-30T17:00:00+02:00
Freddyncalm
drama|gore|misterio|psico-thriller|rural|sobrenatural|suspense|terror_psicológico|vivencias|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: drama , gore , misterio , psico-thriller , rural , sobrenatural , suspense , terror_psicológico , vivencias

sábado, 21 de agosto de 2021

Evangelion 3.0+1.01: Thrice upon a time - シン・エヴァンゲリオン劇場版:||

Finalmente he podido ver el esperado final del rebuild de Evangelion, versión cinematográfica, tras la dilatada serie de estrenos desde Evangelion 1.0 (2007/2008), Evangelion 2.0(2009) y Evangelion 3.0(2012).

Tras un dilatadísimo esfuerzo para lograr producir esta última película estrenada, tras innumerables retrasos, este 2021 y disponible desde el 13 de agosto en exclusiva en la plataforma de Amazon Primevideo; Hideaki Anno, como director jefe, trabaja con otros tres experimentados directores que también participaron en anteriores películas y alguno dirigió episodios de la serie original de los 90s Neon Genesis Evangelion.

La película es una continuación desde el momento en que quedó la 3 y no se ha escatimado en tiempo o en medios para lograr un ritmo y estilo propio de la franquicia.

Con 2 horas y 35 minutos tiene al menos tres partes diferenciables, tras un breve resumen, perfecto para refrescar la memoria después de más de 12 años desde el estreno de la primera película, empezando con un prólogo en París, la vida en un pueblo japonés de supervivientes del casi tercer impacto(buscad la estación Ubeshinkawa-eki por la prefectura de Yamaguchi si queréis hacer peregrinaje anime de esta película), y una última parte de largo desenlace que supone el ataque final de WILLE para acabar con el plan de NERV, cuya destrucción (ojo, spoiler...)es realmente el plan original de NERV. Así que WILLE estaba haciendo lo que NERV quería desde el principio. Que los humanos vencieran a los dioses, que son ellos mismos. Muy "solipsista", todo. Y confuso para los que sólo entienden historias de malos contra buenos.


Shin Evangelion(como se titula en japonés) está al servicio de seguir contando la historia de los personajes y sus conflictos y traumas donde siguen en juego varias corrientes filosóficas, determinismo, libre albedrío, metafísica y crítica de la razón pura de Kant, dilema del erizo de Schopenhauer, y enorme influencia de Gundam y el propio Evangelion que ya tiene entidad suficiente como para servir de auto-inspiración.

En el apartado musical destaca como siempre Shirō Sagisu, sin el cuál no sería una película de Evangelion. Y en los créditos finales no hay una única canción sino dos de Hikaru Utada, artista que ha sido siempre genial guinda final en las cuatro películas.

Pese a su duración personalmente no se me ha hecho larga. Soy fan desde hace muchos años.

He echado en falta quizás ciertos toques de humor en el guión que sí tenían las anteriores películas, aunque no ha estado carente de guiños a los fans y de algún brevísimo toque absurdo saliéndose de los límites del espacio diegético que cuenta la historia. Pero como la historia se dirigía al final quizás no se habría salido del tono necesario para una despedida tras un camino tan largo. 

Aunque Hideaki ha dejado la puerta abierta para contar más historia previa a la tercera película u otras alternativas. Si logra presupuesto, ¿por qué no hacer más? Máxime cuando en la propia película explican lo que puede significar "sayonara". Jeje.

En conjunto es una película de culto ya desde su concepción. Y quizás este título tan "circular" como queriendo reunir la tercera parte con la primera hace que las tres primeras sean una parte integrada de la propia película. Con happy end.

Cuando supe que el estudio Khara se hizo contribuyente "Corporate Silver" de la Blender foundation me pareció una suerte para la reputación de este completo software de animación, modelado, y composición 3D y 2D, una suerte para Blender contar con el apoyo del reputado estudio japonés de Anno, y así poder mejorar el software a un ritmo mayor. Al mismo tiempo que Anno devolvía una parte del desembolso en licencias que hubiera tenido que pagar en caso de usar software privativo.

Pero viendo el resultado, aun siendo Software Libre, he flipado tanto que he llegado a pensar que Blender debería pagar al estudio Khara por la maravilla que han hecho sin que el arte CGI, la combinación entre 2D y 3D, o el resultado creado con Blender pueda reprochársele nada que se hubiera podido hacer mejor o peor con otras aplicaciones informáticas o técnicas más artesanales.

Si no has visto aún ni la serie ni películas. Puedes empezar por Evangelion 1.0 disponible con las otras tres películas ahora en Primevideo; ya que no vas a perderte apenas contenidos si empiezas por ahí, en vez de la serie de los 90s, que en Netflix está mutilada sin todas las canciones re-versionadas para cada episodio de ending con el "Fly me to the moon" cuyos derechos no lograron más que para emitir en Japón. La 2.0 ya tiene menos que ver con la serie original, e incluye cambios tan grandes que es un avance en la historia. Y la 3 supone información necesaria para entender finalmente el mensaje que da esta cuarta y última película.


Sayonara, subete no Evangelion.

Publicado por Freddyncalm el 21.8.21
Evangelion 3.0+1.01: Thrice upon a time - シン・エヴァンゲリオン劇場版:||
2021-08-21T00:23:00+02:00
Freddyncalm
anime_progresivo|ciberpunk|ciencia_ficcion|drama|mecha|militar|rural|vivencias|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: anime_progresivo , ciberpunk , ciencia_ficcion , drama , mecha , militar , rural , vivencias
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Youtube Music Playlist

Buscar texto en reseñas

Índice de publicaciones

  • ▼  2022 ( 1 )
    • ▼  diciembre 2022 ( 1 )
      • Inu-oh 『犬王』(2022)
  • ►  2021 ( 12 )
    • ►  diciembre 2021 ( 1 )
    • ►  noviembre 2021 ( 1 )
    • ►  octubre 2021 ( 1 )
    • ►  septiembre 2021 ( 1 )
    • ►  agosto 2021 ( 1 )
    • ►  julio 2021 ( 1 )
    • ►  junio 2021 ( 1 )
    • ►  mayo 2021 ( 1 )
    • ►  abril 2021 ( 1 )
    • ►  marzo 2021 ( 1 )
    • ►  febrero 2021 ( 1 )
    • ►  enero 2021 ( 1 )
  • ►  2020 ( 12 )
    • ►  diciembre 2020 ( 1 )
    • ►  noviembre 2020 ( 1 )
    • ►  octubre 2020 ( 1 )
    • ►  septiembre 2020 ( 1 )
    • ►  agosto 2020 ( 1 )
    • ►  julio 2020 ( 1 )
    • ►  junio 2020 ( 1 )
    • ►  mayo 2020 ( 1 )
    • ►  abril 2020 ( 1 )
    • ►  marzo 2020 ( 1 )
    • ►  febrero 2020 ( 1 )
    • ►  enero 2020 ( 1 )
  • ►  2019 ( 12 )
    • ►  diciembre 2019 ( 1 )
    • ►  noviembre 2019 ( 1 )
    • ►  octubre 2019 ( 1 )
    • ►  septiembre 2019 ( 1 )
    • ►  agosto 2019 ( 1 )
    • ►  julio 2019 ( 1 )
    • ►  junio 2019 ( 1 )
    • ►  mayo 2019 ( 1 )
    • ►  abril 2019 ( 1 )
    • ►  marzo 2019 ( 1 )
    • ►  febrero 2019 ( 1 )
    • ►  enero 2019 ( 1 )
  • ►  2018 ( 12 )
    • ►  diciembre 2018 ( 1 )
    • ►  noviembre 2018 ( 1 )
    • ►  octubre 2018 ( 1 )
    • ►  septiembre 2018 ( 1 )
    • ►  agosto 2018 ( 1 )
    • ►  julio 2018 ( 1 )
    • ►  junio 2018 ( 1 )
    • ►  mayo 2018 ( 1 )
    • ►  abril 2018 ( 1 )
    • ►  marzo 2018 ( 1 )
    • ►  febrero 2018 ( 1 )
    • ►  enero 2018 ( 1 )
  • ►  2017 ( 12 )
    • ►  diciembre 2017 ( 1 )
    • ►  noviembre 2017 ( 1 )
    • ►  octubre 2017 ( 1 )
    • ►  septiembre 2017 ( 1 )
    • ►  agosto 2017 ( 1 )
    • ►  julio 2017 ( 1 )
    • ►  junio 2017 ( 1 )
    • ►  mayo 2017 ( 1 )
    • ►  abril 2017 ( 1 )
    • ►  marzo 2017 ( 1 )
    • ►  febrero 2017 ( 1 )
    • ►  enero 2017 ( 1 )
  • ►  2016 ( 12 )
    • ►  diciembre 2016 ( 1 )
    • ►  noviembre 2016 ( 1 )
    • ►  octubre 2016 ( 1 )
    • ►  septiembre 2016 ( 1 )
    • ►  agosto 2016 ( 1 )
    • ►  julio 2016 ( 1 )
    • ►  junio 2016 ( 1 )
    • ►  mayo 2016 ( 1 )
    • ►  abril 2016 ( 1 )
    • ►  marzo 2016 ( 1 )
    • ►  febrero 2016 ( 1 )
    • ►  enero 2016 ( 1 )
  • ►  2015 ( 12 )
    • ►  diciembre 2015 ( 1 )
    • ►  noviembre 2015 ( 1 )
    • ►  octubre 2015 ( 1 )
    • ►  septiembre 2015 ( 1 )
    • ►  agosto 2015 ( 1 )
    • ►  julio 2015 ( 1 )
    • ►  junio 2015 ( 1 )
    • ►  mayo 2015 ( 1 )
    • ►  abril 2015 ( 1 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
    • ►  enero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 12 )
    • ►  diciembre 2014 ( 1 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  octubre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  agosto 2014 ( 1 )
    • ►  julio 2014 ( 1 )
    • ►  junio 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 1 )
    • ►  abril 2014 ( 1 )
    • ►  marzo 2014 ( 1 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 1 )
  • ►  2013 ( 12 )
    • ►  diciembre 2013 ( 1 )
    • ►  noviembre 2013 ( 1 )
    • ►  octubre 2013 ( 1 )
    • ►  septiembre 2013 ( 1 )
    • ►  agosto 2013 ( 1 )
    • ►  julio 2013 ( 1 )
    • ►  junio 2013 ( 1 )
    • ►  mayo 2013 ( 1 )
    • ►  abril 2013 ( 1 )
    • ►  marzo 2013 ( 1 )
    • ►  febrero 2013 ( 1 )
    • ►  enero 2013 ( 1 )
  • ►  2012 ( 12 )
    • ►  diciembre 2012 ( 1 )
    • ►  noviembre 2012 ( 1 )
    • ►  octubre 2012 ( 1 )
    • ►  septiembre 2012 ( 1 )
    • ►  agosto 2012 ( 1 )
    • ►  julio 2012 ( 1 )
    • ►  junio 2012 ( 1 )
    • ►  mayo 2012 ( 1 )
    • ►  abril 2012 ( 1 )
    • ►  marzo 2012 ( 1 )
    • ►  febrero 2012 ( 1 )
    • ►  enero 2012 ( 1 )
  • ►  2011 ( 12 )
    • ►  diciembre 2011 ( 1 )
    • ►  noviembre 2011 ( 1 )
    • ►  octubre 2011 ( 1 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 1 )
    • ►  julio 2011 ( 1 )
    • ►  junio 2011 ( 1 )
    • ►  mayo 2011 ( 1 )
    • ►  abril 2011 ( 1 )
    • ►  marzo 2011 ( 1 )
    • ►  febrero 2011 ( 1 )
    • ►  enero 2011 ( 1 )
  • ►  2010 ( 15 )
    • ►  diciembre 2010 ( 1 )
    • ►  noviembre 2010 ( 1 )
    • ►  octubre 2010 ( 1 )
    • ►  septiembre 2010 ( 2 )
    • ►  agosto 2010 ( 1 )
    • ►  julio 2010 ( 1 )
    • ►  junio 2010 ( 1 )
    • ►  mayo 2010 ( 1 )
    • ►  abril 2010 ( 1 )
    • ►  marzo 2010 ( 1 )
    • ►  febrero 2010 ( 2 )
    • ►  enero 2010 ( 2 )
  • ►  2009 ( 29 )
    • ►  diciembre 2009 ( 2 )
    • ►  noviembre 2009 ( 1 )
    • ►  octubre 2009 ( 1 )
    • ►  septiembre 2009 ( 2 )
    • ►  agosto 2009 ( 3 )
    • ►  julio 2009 ( 2 )
    • ►  junio 2009 ( 2 )
    • ►  mayo 2009 ( 2 )
    • ►  abril 2009 ( 1 )
    • ►  marzo 2009 ( 5 )
    • ►  febrero 2009 ( 4 )
    • ►  enero 2009 ( 4 )
  • ►  2008 ( 83 )
    • ►  diciembre 2008 ( 5 )
    • ►  noviembre 2008 ( 4 )
    • ►  octubre 2008 ( 4 )
    • ►  septiembre 2008 ( 14 )
    • ►  agosto 2008 ( 16 )
    • ►  julio 2008 ( 15 )
    • ►  junio 2008 ( 15 )
    • ►  mayo 2008 ( 10 )

Nube de Etiquetas

accion ( 117 ) drama ( 117 ) fantasia ( 104 ) comedia ( 81 ) vivencias ( 73 ) ciencia_ficcion ( 64 ) humor ( 56 ) aventura ( 51 ) romance ( 48 ) seinen ( 48 ) sobrenatural ( 40 ) suspense ( 36 ) militar ( 31 ) fan_service ( 30 ) shonen ( 29 ) gore ( 26 ) mecha ( 25 ) comedia_romantica ( 22 ) absurdo ( 20 ) ecchi ( 18 ) surrealismo ( 18 ) slapstick ( 17 ) misterio ( 16 ) rural ( 15 ) terror ( 15 ) crimen_organizado ( 13 ) magical_girls ( 12 ) melodrama ( 12 ) psico-thriller ( 12 ) ciberpunk ( 11 ) cops ( 11 ) anime_progresivo ( 10 ) sueños ( 10 ) bandas_musica ( 9 ) historico ( 9 ) experimental ( 8 ) madurez ( 8 ) comedia_negra ( 7 ) deportes ( 6 ) girls_with_guns ( 6 ) harem ( 6 ) musica ( 6 ) cocina ( 5 ) samurais ( 5 ) shojo ( 5 ) shojo-ai ( 4 ) steampunk ( 3 ) terror_psicológico ( 3 ) ciclismo ( 2 ) hentai ( 2 ) rap ( 2 ) shonen-ai ( 2 ) didáctico ( 1 ) monográfico ( 1 ) política ( 1 )

Frases Anime

Colaboradores

  • Cuento_verde
  • Freddyncalm
  • Inaki - OutVader - Lamar
  • OutVader_(Iñaki/Lamar)
  • bakala2
  • ed400d
  • hochimin
  • santy_lakuna
  • siryun

Qué tal lo hacemos?

Últimos comentarios

Comentaristas Top10

Otro Blog - Seguir en Facebook

Grupo Facebook

facebook- Otro Grupo de Anime

Twitter

Tweets by otroblogdeanime

Seguidores

Enlaces

  • My Anime List
  • Anime News Network
  • Diccionario EDICT2 online
  • Japanese Kanji Dictionary
  • Jornaicas de Manga y Anime
  • Blog Serio XXL - OutVader
  • Fan de la foto - Xull
  • Blog Megapéutico - Freddyncalm
Premios Blog Jornaicas.com
¡Gracias por votarnos!
Ganadores:
pro Shoujo Spain (1º - empate)
Una pareja otaku (1º - empate)
comerJAPONES.COM (Premio jurado)
Stif-Maister's Blog (2º)
Genjutsu (3º)
Hablemos de Shonen (4º - empate)
La estantería de Cho (4º - empate)
Otro Blog de Anime (5º - empate)
Todo sobre Ghibli (5º - empate)
Jornaicas 2009

Diccionario manganime

  • Fan service
  • Furry
  • Magical girl
  • Mecha
  • Momentos de la vida (english)
  • Slapstick (cine y tv)
  • Dorama
  • Galge
  • OVA
  • Kodomo
  • Shonen
  • Shojo
  • Ecchi
  • Seinen
  • Josei
  • Shonen-ai
  • Shojo-ai
  • Hentai
  • Yaoi
  • Yuri
  • Guro

Radio Otaku's Dream

Sintoniza Radio Otaku's Dream (nuevo)

Tu explorador no soporta este contenido


Otaku's Dream



Música de fondo

El blog ha pasado por varios sistemas de musica de acompañamiento. Atrás quedan Imeem, Grooveshark y otros.
Finalmente hemos puesto una playlist de Youtube. Esperamos que dure e ir ampliándola.




Sugierenos más música y deja comentarios sobre la playlist.

RIP Grooveshark:
(busca en el caché de tu navegador)
Recuérdanos los títulos que teníamos.

Radio LastFM: Manganime