Ir al contenido | Ir al menu
Otro Blog de Anime

Páginas

  • Otro Blog de Anime
  • Mundial Anime
  • Presentación
  • Foro
  • Afiliados y Recomendados

martes, 7 de diciembre de 2010

Highschool of the Dead (HOTD)

¿Qué le pedirías a una serie de Anime? y si pudiera deciros que esta serie lo tiene todo?

Acción, amor, amistad, humor, erotismo, terror, sentimientos, misterio, sensualidad y una banda sonora potente. Una serie de Zombies y de chicas sexys armadas hasta los dientes que encima tiene argumento.

Resumiendo es una serie de terror Ecchi, y con un fan service a la carta.

En esta serie se trata el apocalipsis zombie (que ahora esta muy de moda) y cómo, desde el primer momento, surge el caos y cambian las relaciones personales y la forma de actuar en momentos de crisis. Y también quién esta detrás de ese "virus" o "enfermedad" que esta asolando a la humanidad y como reaccionan los gobiernos, sus dirigentes y las autoridades.

Los protagonistas son unos chicos de instituto sorprendidos por lo sucedido pero que tratan de sobrevivir como pueden, sacando lo mejor y lo peor de cada uno y buscando a sus familias en una huida hacia adelante.


Takashi Komuro: El protagonista que mantiene a todos unidos. El líder. Un joven impulsivo que luchará por sobrevivir y ayudar a los que quiere a toda costa.
Rei Miyamoto: Se podría decir que es la co-protagonista, atractiva, enamoradiza, insegura pero con una tenaz fuerza por sobrevivir, y que irá desvelando secretos a lo largo de la serie.
Saeko Busujima o Saeko-senpai: Mi preferida sin lugar a dudas, fría y aparentemente insensible, es la más madura del grupo y posee un estilo con de lucha con la espada de kendo prodigioso y brutal.
Saya Takagi: La intelectual del grupo, con aires de superioridad pero con buen corazón aunque trate de ocultarlo.
Kohta Hirano: Un pequeño friki con talento para las armas que se descubrirá como una joya en el combate y siempre fiel a su Saya.
Shizuka Marikawa: La profesora y enfermera del grupo, un tanto ingenua.
Alice Maresato: La pequeña Alice que dará ese toque de ternura a la serie y que se unirá a lo largo de la serie al grupo.

El manga original escrito por Daisuke Sato e ilustrado por Shouji Sato, ha sido llevado al anime de forma genial como siempre por los estudios Mad House creador de otras grandes obras en el pasado. Por el momento está la 1º temporada del anime. Aunque se espera una segunda tras la buena aceptación que ha tenido.

Especial atención aparte del excelente y sugerente dibujo, la banda sonora que acompaña toda la serie con mucha marcha, con toque de buen JRock japones y con un opening impresionante a cargo de Kishida Kyōdan & The Akeboshi Rockets.

Como curiosidad la 1º Temporada acaba con una frase del poeta Anglo Americano TS. Elliot:

"This is the way the world ends.
Not with a bang but a whimper"

"Esta es la forma en que el mundo se acaba
No con una explosión sino un gemido"

Para que abráis boca os dejo el Opening y como ilustración a Saeko-senpai mi preferida:

http://www.youtube.com/watch?v=92UrZ9dwz14

Mi recomendación si no sois mojigatos, ni puristas del anime clásico y os gustan las chicas sexys armadas dando caña... Corred a verla!! De las serie más potentes de esta temporada.
Publicado por OutVader_(Iñaki/Lamar) el 7.12.10
Highschool of the Dead (HOTD)
2010-12-07T00:00:00+01:00
OutVader_(Iñaki/Lamar)
accion|ecchi|fan_service|girls_with_guns|gore|romance|shonen|suspense|terror|vivencias|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: accion , ecchi , fan_service , girls_with_guns , gore , romance , shonen , suspense , terror , vivencias

viernes, 19 de noviembre de 2010

Recuerdos del ayer

Pude ver Recuerdos del Ayer (おもひでぽろぽろ - Omohide poro poro) proyectada en versión original subtitulada en el FAN'10 (Festival de Anime de Navarra) junto con un repertorio muy extenso de películas de los estudios Ghibli, cuya versión en castellano ha producido Aurum en nuestro país.
Dentro de su género es una de las que más me gustó.

Esta película, con guión y dirección de Isao Takahata, entra dentro del terreno más romántico, costumbrista y nostálgico de las películas de Ghibli. Quitando distracciones de fantasía, drama, acción o humor de otro tipo de películas de los estudios.

También se aleja un poco del toque Miyazaki que siempre suele mostrarnos una historia contraria a la que aquí se refleja; una niña que tiene que madurar. En este caso podría decirse que se trata de una mujer que se encuentra con su infancia. (casi literalmente)

Destaca el modo de contar la historia a través de una chica protagonista de ciudad y su yo del pasado, una niña de diez años que nos muestra como era su vida, desde la perspectiva de su yo del presente, junto a sus hermanas mayores en el Japón rural de los años sesenta en la prefectura de Yamagata, (la misma zona del norte rural retratada en la película de 2008 ganadora de Oscar, Okuribito -Departures-).


La película fue estrenada en Japón en 1991, y se editó en España en primavera de 2010. Tantos años de proteccionismo quizás se deban a que el productor, Miyazaki, ya tuvo sorpresas desagradables con otras ediciones internacionales de sus películas, como Nausicaä, del valle del viento. (Ya nos quedan menos películas Ghibli por reseñar en el blog. Esperamos haber hablado algo de todas muy pronto.) En México el lanzamiento de la película está previsto en febrero de 2011.


En el festival FAN'10 dos películas Ghibli lograron premio del público: Susurros del corazón, que logró el tercer puesto, y Mi vecino Totoro, que se llevó el segundo. Dejando  olvidada Recuerdos del ayer. Sin embargo creo que merece atención especial por espectadores adultos que pasan de historias de fantasía y de anhelos de hacerse mayores en un mundo que es cada vez más alienante.
Publicado por Freddyncalm el 19.11.10
Recuerdos del ayer
2010-11-19T14:36:00+01:00
Freddyncalm
comedia|romance|vivencias|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: comedia , romance , vivencias

domingo, 24 de octubre de 2010

Hetalia

Axis Powers Hetalia, es una serie anime producida por Studio Deen que consta de 52 breves capítulos, ONA, de 5 minutos de duración que se emitieron inicialmente por Internet.

La serie está basada en la obra homónima de Hidekazu Himaruya. Un webcómic que más tarde llegó a convertirse en manga con, hasta la fecha, tres tomos publicados en formato tankôbon en Japón.

El éxito de la serie es tal que ya hay una segunda serie titulada: Hetalia Axis Powers World Series, actualmente en emisión en Japón con, hasta la fecha, más de 30 nuevos episodios producidos. Y entre tanto se ha realizado un largometraje de 70 minutos titulado Hetalia Axis Powers Paint It White.

El fenómeno fan que ha producido esta serie en el mundo entero es tal que se ha proclamado una fecha para celebrar el Dia Internacional de Hetalia, que en 2010 se decidió celebrar en octubre, el día 24.

Ante todo es un anime peculiar ya que en clave de humor sin llegar a ser una sátira punzante se narra la historia de nuestro mundo a través de personajes que representan el arquetipo político-social-cultural de sus respectivos países. Con mayor atención al personaje llamado Italia, algo incompetente y con el trasfondo de ser aliado del Eje en la II Guerra Mundial.

El título es un juego de palabras en japonés entre Incompetente e Italia y se podría traducir como "Potencias del Eje: Incompetalia".

Sin embargo Italia no es la más maltratada, ni la menos, todos los personajes/países tienen un carácter y apariencia muy atractivo con un encanto especial, al tiempo que unas manías y defectos de lo más tonto. Tantas o más que las de Italia.

La historia está contada con muchísima delicadeza, aunque puede que con algo de frivolidad para tratar temas serios.

Este anime ayuda a conocer y comprender la historia del mundo, solidarizarse con los demás países y reconocer el propio sin sentirse insultado. Porque al ver que todos son tan "hetalianos" solo queda reírse pero no de ellos sino con ellos.

Este anime de ficción basado en sucesos históricos y anécdotas culturales de todos los tiempos debería usarse como material didáctico en las escuelas, y no otras cosas que se hacen pasar por documentales.
Publicado por Freddyncalm el 24.10.10
Hetalia
2010-10-24T00:00:00+02:00
Freddyncalm
comedia|historico|humor|militar|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: comedia , historico , humor , militar

lunes, 20 de septiembre de 2010

Black Rock Shooter - Ova 1º

Es posible que haya universos paralelos como proponen algunos científicos y algunas hipótesis sobre la teoría de cuerdas en los que no voy a entrar, es posible que en ellos las personas que en este son amigas allí no lo sean o no crean serlo, o sean enemigas o lleguen a serlo, y al revés. Puede la amistad o la conciencia o alma como lo quieran traspasa fronteras, incluso universos…?
Pues ese sería un breve resumen de la 1ºOva de Black Rock Shooter, una serie que ha despertado gran revuelo en la comunidad, ya que hay muchas dudas sobre posibles continuaciones, opiniones sobre si es buena, mala un producto de marketing, una gran serie prometedora, desde luego no ha dejado a nadie indiferente y yo no soy una excepción.

Mi opinión personal me ha encantado, la conoci por una figura o un dibujo que me llamo la antención en una web, investigue su procedencia y di con la primera Ova ya acabada, impulsada por el tema de un famoso Vocaloid, con toque rockeros y un estilo propio de moda que del mismo nombre que está haciendo furor en la series y que espero que llegue por aquí, porque personalmente me encanta, con eso ya está servido el fanservice que ha dado origen a este anime a través de una ilustraciones de este tipo de personajes. (Lolitas, algo rockeras, con poca ropa o ropa corta, delgadas o de finas curvas, (no pechugonas como en otros animes), oscuras y con grandes armas o poderes).
Respecto a la serie, el dibujo no me desagrada, es diferente, no es lo mejor que haya visto en cuanto a detalle, pero el diseño de los personajes y la ambietación en el mundo paralelo es brutal. La música pasa desapercibida hasta que se dejar oir los arcodes del tema principal acompañando los choques sordos y mudos de armas, y algunos acorde de rock más pesado debajo, dándole buen punto.
Pero lo que me llama la atención es que no haya un manga previo bajo la historia y eso se nota, no todo va ser videoclip.
La animación estará a cargo de estudio Ordet, con Yamamotocomo supervisor, Shinobu Yoshioka como director y Daisuke Matsuo en el diseño de personajes. (Datos sacados del blog donde cogí alguna de las imágenes: http://jenmarhil.blogspot.com/2010/06/black-rock-shooter-pv.html).
Y creo que han hecho un buen trabajo, la acabo de ver y me ha emocionado, esos silencios y gestos que muchas veces dicen más que un dialogo, esas expresiones, una mirada, un gesto o un silencio que estremece, a veces deseas que pasen al mundo paralelo, y otras que se detenga en este mundo para ver como se desenlaza este enredo de amistad, que se convierte casi en un amor obsesivo, dejando al espectador expectante y viendo si se cumplen las teorías que vas haciéndote sobre la marcha.
Os dejo un par de videos, para que abráis boca antes de verla:
http://www.youtube.com/watch?v=OLzOrik5YJ8
http://www.youtube.com/watch?v=Yd6n2InqGoI&feature=feedrec
Mi recomendación, verla y opinar os puedes gustar o no, es una serie de la que se sabe muy poco todavía y que no deja indiferente, o te encanta o no. Espero que continúe porque si lo siguen haciendo bien, promete.
PD: Se ha discutido mucho y equivocadamente, a mi entender se habla de Alter Egos pero no sería la palabra adecuada, sino una proyección de las protagonistas luchando por su amistad a muerte.
Publicado por OutVader_(Iñaki/Lamar) el 20.9.10
Black Rock Shooter - Ova 1º
2010-09-20T00:20:00+02:00
OutVader_(Iñaki/Lamar)
fan_service|fantasia|romance|shonen|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: fan_service , fantasia , romance , shonen

jueves, 2 de septiembre de 2010

Pompoko

Este es un largometraje de 1994, con sello Ghibli, dirigido por Isao Takahata bajo la influencia de Hayao Miyazaki.

La mayoría de aficionados a los estudios Ghibli conocen las ideas ecologistas en defensa de la naturaleza de Miyazaki y en esta película se muestra una historia de enfrentamiento entre unos curiosos mapaches que defienden su habitat natural de humanos invasores cada vez más expansionistas.

Cuando vi la película, en el transcurso del festival FAN'10 en Pamplona, al principio pensé -ya estamos con la misma historia- pero la forma en que está contada, el humor salpicado de todos los colores, y las variadas historias que acontecen a los distintos personajes/mapache a lo largo de sus dos horas de duración con un toque de fantasía digno de los mejores sueños de Satoshi Kon (DEP) para Paprika, le dan a Pompoko una categoría de gran película a tener en cuenta por todos los públicos.

Ahora bien, verla en versión original conlleva una dosis alta de concentración porque gran parte de la película esta narrada por voz en off y hay que estar demasiado pendiente de los subtítulos si no sabes japonés. Afortunadamente Aurum la editó en diciembre de 2009 por primera vez en España y puede ser interesante volverla a ver doblada.

Los toques más característicos de esta película son la imaginación, retratada en unos seres mapache capaces de adoptar cualquier forma que se propongan, y la mezcla con un toque de realismo y de historia. Donde se retrata el imparable crecimiento de la ciudad de Tokio desde que sus barrios periféricos solo eran unos prados deshabitados.

Sobre todo es un retrato bastante acertado de los propios defectos y virtudes de la humanidad. Especialmente la violencia, avaricia, o el territorialismo; y a modo de fábula creo que funciona bastante bien. Es divertido reconocer todos estos conocidos comportamientos "humanos" en los mapaches protagonistas.
Publicado por Freddyncalm el 2.9.10
Pompoko
2010-09-02T19:00:00+02:00
Freddyncalm
accion|comedia|fantasia|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: accion , comedia , fantasia

sábado, 14 de agosto de 2010

Leo, el emperador de la jungla

Con ocasión del FAN '10 (Festival de Anime de Navarra) tuve la oportunidad de ver esta película que se estrenó en Japón en septiembre de 2009 y casi no ha salido del mercado japonés. De hecho en Pamplona no hubo preparados ni siquiera subtítulos en castellano y se proyectó en versión original con subtítulos en inglés.

El argumento trata de un cachorro de león que vive en una jungla artificial controlada por el hombre poblada por más animales resignados a la falta de libertad que les imponen. Al mismo tiempo el hijo del director del complejo, que tiene ciertas habilidades para comunicarse con los animales, entra en la jungla y debe de ser rescatado. ¿Pero de las propias personas que controlan el parque o de los animales salvajes que la habitan?

La película tiene un argumento de aventura y ciencia ficción que me recuerda un poco a Parque Jurásico, sin embargo, el objetivo de la película no es otro que homenajear a Osamu Tezuka quien ya fue plagiado por Hollywood cuando hicieron El Rey Leon, la película Disney cuyo argumento, personajes, y situaciones son calcadas de la historia creada por el esforzado dios del Manga para "Kimba, el leon blanco".

En este caso el personaje de Leo es un retrato bastante fiel de Kimba y así se conmemoran los 80 años del nacimiento de Tezuka, al tiempo que se conmemoraba, creo recordar, los 50 años de la NTV (Nihon Terebi).

En general es una película entretenida para cualquier ocasión de 107 minutos de duración pero que no se hace pesada. Con una curva de interés in-crescendo conforme se va complicando y se desvelan los detalles de la trama.

Es una película bastante comercial y por tanto es extraño que no se haya prodigado mucho aun por el mercado internacional.
Publicado por Freddyncalm el 14.8.10
Leo, el emperador de la jungla
2010-08-14T12:00:00+02:00
Freddyncalm
aventura|ciencia_ficcion|fantasia|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: aventura , ciencia_ficcion , fantasia

jueves, 8 de julio de 2010

Sword of the Stranger

Después de algún tiempo sin vacaciones desempolvo mi portátil en plenos San Fermines, para comentar una deuda pendiente de este blog con los animes de Samuráis y sobre todo con esta obra reciente que retoma lo mejor de este género inaugurando un nuevo ciclo.

Es una especie road movie de Samurais donde los protagonistas un niño huérfano "Kotaro" acompañado de su fiel perro "Tobimaru" son acompañados por un Extraño Ronin que bajo ningún concepto desenvainará su espada, que posee una gran habilidad y que puede recordar a otra serie de gran éxito que creo que no hace falta que nombre. Entre ellos y en medio de sus historias personales, acabará surgiendo una gran amistad.

Pocas veces me atreveré a recomendar una película u obra con tanta seguridad, puesto que para gustos colores, pero esta es una obra de arte.

Puedes revisionarla varias veces para deleitarte en la fabulosa animación y escenarios de los estudios Bones, que tienen un estilo propio (ya visto en Full Metal Alchemist que intentare comentar próximamente), y espectaculares combates, que se hacen cortos.

Pero si el espectáculo visual es bueno, mención especial quiero hacer a la banda sonora, impresionante como las de las grandes superproducciones, acompaña en todo momento y ensalza más si cabe las impactantes escenas de acción, a cargo de Naoki Satō, que ya nos ha deleitado en otras obras. Personalmente me encanta.

Y para completar el trío de Ases, el guión está perfectamente hilvanado en esos 100min logran contar una historia que podrían haber estirado, difícilmente acortado, completa y sin fisuras.
Además de que no es solo otra típica película de Samuráis, aunque si mantiene su esencia introduce varios temas que para finalizar relataré.

Tiene varios puntos que la hace novedosa, los protagonistas no son japoneses, un extraño extranjero “sin nombre”, un guerrero Ario y una corte de la Dinastía Ming de China, introduce una visión desde otro punto del japonés. Además se ve el recelo Japonés hacia los extranjeros.
Las diferencias entre culturas, clases y motivaciones personales, aquí no solo el honor está presente, sino también la ambición, los remordimientos, la amistad, la búsqueda, la motivación de cada personaje son un mundo.

En resumen una buena película de samuráis que revive el género, y que recomiendo.
Publicado por OutVader_(Iñaki/Lamar) el 8.7.10
Sword of the Stranger
2010-07-08T23:00:00+02:00
OutVader_(Iñaki/Lamar)
accion|drama|samurais|seinen|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: accion , drama , samurais , seinen

sábado, 12 de junio de 2010

Blood+

Casi dos años después de reseñarla, al fin he podido ver completa la serie secuela de Blood: El último vampiro

Si la película anime estaba ambientada en una base americana próxima a Tokio en el año 66, Blood+ nos lleva 30 años después; más próximos a la actualidad. Profundizando y esclareciendo todos los detalles del misterioso origen de Saya y la de una larga serie de personajes que la acompañan; y los enemigos que la persiguen.

Saya va despertando de forma aletargada de una amnesia que la protegía del tormento sufrido siglos atrás que a lo largo de la serie irá recordando poco a poco hasta el límite de sus consecuencias.

Blood plus no es una serie de vampiros al uso sino que juega con la duda y pospone las explicaciones sobre quirópteros hematófagos o el motivo por los que Saya necesita transfusiones continuas y come como 10 hombres, y otras dudas planteadas, como el motivo de que Saya deba luchar irremediablemente porque es la única en el mundo que puede acabar con el advenimiento de una plaga de monstruos que podría acabar con la raza humana.

En los 50 episodios dirigidos por Junichi Fujisaku, auspiciado por los estudios I.G. y Aniplex, lo que más destaca es el recorrido de los personajes, que en ocasiones levantan odios y pasiones. Las cosas que suceden "fuera de campo", que se sugieren pero no se muestran, alcanzan en ocasiones dimensiones de culebrón venezolano que hacen que hasta el más sereno grite "¡Mala pécora!" a Diva, la mayor enemiga de Saya.

También es importante la ambientación que nos muestra una larga serie de lugares del mundo viajando desde Okinawa hasta Nueva York en sus distintas temporadas. Pasando por Vietnam, Rusia, Francia, o Inglaterra.

Puede que haya algún episodio en los que la historia no avance mucho. Sin embargo uno o dos después suele arreglarse y el viaje prosigue hasta el final de la lucha.

La banda sonora ambiental está compuesta por Mark Mancina en colaboración con Hans Zimmer es lo suficientemente cautivadora con grandes dosis de estilo gótico para seguir los capítulos de la serie con ganas.

También es obra de Mark Mancina un fantasmagórico tema operístico que canta el personaje de Diva (de ahí su nombre) con la prodigiosa voz de Elin Carlson.

Aun mejor es el elenco de artistas que desfilan en los cuatro openings y cuatro endings muy buenos; Entre los que destaco el primer opening con la cantante Hitomi Takahashi que con 16 años, la misma edad aparente de Saya, aporta un arranque j-rock super cañero y melódico titulado Aozora no namida.

También quiero resaltar el tercer opening, Colors of the heart, del grupo UVERworld, muy semejante al estilo de Abingdon boys school; Tanto que algunos miembros han tocado juntos a veces. Y el cuarto opening, Raion, del grupo j-rock metal alternativo Jinn.
Publicado por Freddyncalm el 12.6.10
Blood+
2010-06-12T03:16:00+02:00
Freddyncalm
accion|drama|fantasia|seinen|sobrenatural|terror|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: accion , drama , fantasia , seinen , sobrenatural , terror

martes, 11 de mayo de 2010

Lucky ☆ Star - らき☆すた

Si sólo pudiera elegir tres series anime preferidas seguro que Lucky Star estaría entre ellas.

El humor casi siempre es menospreciado y sin embargo pocos son capaces de transmitirlo como lo hace esta breve pero intensa serie de 24 capítulos, más una OVA especial editada un año después del final de la serie.

Desde que oí hablar de este anime la tuve como un año en el "congelador" esperando con paciencia el momento indicado para verla porque el número de referencias otaku es tan alto que para un novato como yo en esa época habría sido bastante desconcertante. Y aun se hace difícil seguir todos los guiños y fan-service.

La sinopsis es quizás lo menos importante puesto que es una serie de momentos sueltos de la vida sin ningún hilo argumental aparente que los interconecte, al estilo de la serie Seinfeld donde lo asombroso es que no pasa nada.

El origen del anime eran dibujos de estilo viñeta de periódico (4-koma) y más tarde se crearon tomos manga, videojuegos y el anime.

La situación transcurre en Japón (por supuesto) principalmente en las casas y la escuela de un grupo de amigas de entre 15 y 17 años que están estudiando los tres cursos de preparatoria (1º, 2º y 3º de "High School". Lo que viene tras los dos grados de seis y tres cursos de primaria y secundaria.).

La personalidad estereotipada de los personajes se transmite a través de su distinta forma de comportarse ante las mismas situaciones.

Conforme se conoce a los personajes te vuelves más otaku porque Konata y sus afines llevan la voz cantante; Ella y sus amigas nos guían por los verdaderos lugares de culto de Japón, que sólo a una adolescente que le gustan los videojuegos galge, mangas y animes y visitar el Comiket como una auténtica veterana de guerra sin dar palo al agua en los estudios puede ser capaz.

Gracias a Lucky Star se pueden averiguar un sin fin de curiosidades de la cultura otaku, y de Japón en general. Conocer distintos matsuri o festivales japoneses. Las costumbres de año nuevo, las posibles incomodidades de un hanami. Saber que además de Maid Cafés se pueden visitar buffets libres de repostería, o que los ciervos de Nara pueden ser terribles cuando no se les da galletas a todos. Otros datos pueden requerir investigación adicional, o ser otakus de grado sobresaliente o de matrícula. Como conocer la relación entre Evangelion y el significado de zettai-ryouiki o territorio absoluto, y la diferencia entre tsuntsun y deredere, o si es mejor comer un cuerno de chocolate por la punta o por la obertura.

Del nivel de cada cual dependerá si la broma entra dentro del fan-service cultural otaku en referencia a otros manganimes o tan solo dentro del humor absurdo o humor de lo cotidiano o costumbrista.

El opening Motteke Sailor Fuku, con su estrambótica letra ha sido reversionado infinidad de veces y es una de las canciones que transmiten más vitalidad de los openings en anime. Personalmente puedo escuchar el mismo remix de DJ Almighty decenas de veces.

Los ending son más extravagantes, dentro del nivel de humor absurdo que incluye la serie, ya que la mitad de los capítulos son openings retro que cantan Konata y sus amigas en un karaoke y la otra mitad de endings son imágenes de acción real de uno de los actores de doblaje haciendo el ganso.

Entre el final de cada capítulo y el ending tenemos un "programa" dentro del programa llamado Lucky_Channel donde la representación animada de una famosa actriz de doblaje y su odiado compañero de fatigas presentan un resumen de lo que se ha visto en el episodio... O lo intentan.

Si no hubiera presupuesto para más valdría con ver los Lucky Channel para hacerse una idea del estilo de humor de esta serie.

Soy incapaz de resumir mejor, en menos palabras, algo que me ha gustado tanto. Disculpad.

En los comentarios podríamos ir comentando qué series y anécdotas es importante conocer previamente antes de ver Lucky Star, porque son mencionadas y se sobreentiende en los episodios que el espectador sabe algo del tema para seguir la corriente a cada gag.

Bye bii.
Publicado por Freddyncalm el 11.5.10
Lucky ☆ Star - らき☆すた
2010-05-11T20:54:00+02:00
Freddyncalm
comedia|fan_service|humor|vivencias|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: comedia , fan_service , humor , vivencias

miércoles, 28 de abril de 2010

Hipira-kun

Hipira es un niño vampiro algo gamberrete. Lo normal para su edad. Sus compañeros de clase se burlan de él porque no sabe volar pero no deja de divertirse y meterse en líos siempre junto a Soul-kun, una especie de alma errante creada por accidente por el profesor Chōrō.

La ciudad de Salta es una ciudad de vampiros donde vive Hipira, rodeado por un mundo que recuerda a los clásicos de terror donde habitan toda clase de seres extraños.

La serie, compuesta de 10 capítulos de 5 minutos de duración, fue emitida en Japón durante los cinco días previos a navidad de 2009.


La referencia fundamental en el diseño de escenarios y personajes es el capítulo titulado Deathtic 4, del anime Genius Party, producida principalmente por los Studio 4º C.

Las técnicas de integración de animación 3D con el dibujo tradicional de las que Studio 4º C lleva el estandarte han sido bien aprendidas por el equipo técnico-artístico que lleva a cabo este anime bajo la batuta de los estudios Sunrise.

Como novedad, según se cuenta en AnimeNewsNetwork, Sunrise Ogikubo ha presentado en el pasado Tokyo Anime Fair (marzo de 2010), la re-exhibición de la serie Hipira-kun producida con técnicas de 3D estereoscópico, mostrada en pantalla y bluray de la mano de Panasonic, compatibles con la tecnología de gafas 3D.


La historia del pequeño vampiro fue contada originalmente en el libro infantil de dibujos homónimo ideado por Katsuhiro Otomo en 2002. Y también contó con la participación artística del director de este anime, Shinji Kimura.

La mezcla de elementos horripilantes e infantiles aporta un estilo muy peculiar de humor y fantasía dentro de este anime para niños grandes o pequeños no asustadizos.
Publicado por Freddyncalm el 28.4.10
Hipira-kun
2010-04-28T12:30:00+02:00
Freddyncalm
aventura|fantasia|humor|shonen|sobrenatural|terror|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: aventura , fantasia , humor , shonen , sobrenatural , terror

viernes, 12 de marzo de 2010

Tokyo Magnitude 8.0

Tras lo que ha pasado en Haití y Chile he descubierto esta serie anime que se emitió en Japón hace tan solo un año, de forma casi profética, en la que se muestra los devastadores efectos de un terremoto.

Tokyo Magnitude 8.0 (東京マグニチュード8.0)

La serie consta de 11 episodios. Tiene un opening de los Abingdon Boys School, con su estilo característico; Y unas increíbles ilustraciones de Tokio; El tema del ending musical M/elody corre a cargo de Shion Tsuji; Con un aire más optimista y multitud de imágenes compuestas de lugares reales de Tokio con los personajes dibujados de la serie iluminados convenientemente, según el fondo.

Tiene un trabajo de investigación tan a conciencia por detrás como solo los japoneses saben hacer. (¿Es qué no hay pueblo en el mundo tan concienzudo y tenaz?!)

No quiero comentar nada del argumento y los personajes, ya que es una serie de pocos episodios y recomiendo no ver ni si quiera comentarios episodio-a-episodio como los de foros de MyAnimeList (Maldigo los que se me ocurrió leer tras un episodio que acabó con un poco de misterio. Los spoilers o meta-spoilers o especulaciones: FUERA! Por muy acertadas o equivocadas que estén! Gracias);

En tema guión argumental puede ser un poco efectista, insistente y mezcla algún ingrediente clásico en los relatos japoneses. El guión no es redondo pero cumple su función para llevarte por todos los sitios que deberías ver si quieres saber cómo es por dentro un terremoto pero sintiéndote a salvo en tu casa y sin aburrirte (quien puede aburrirse en una situación así?).

Como se deduce por el título, sobre todo es un recorrido desde un punto de vista subjetivo de lo que puede ser vivir un terremoto de magnitud 8.0 en la gran ciudad de Tokio, desde días antes de suceder hasta que sucede, las reacciones y sus consecuencias.

En materia de realismo es un anime abrumador. Especialmente en el primer o segundo episodio. Sensibiliza mucho y te hace ponerte en el punto de vista de quienes hayan padecido de cerca los devastadores efectos de un terremoto. Yo diría que incluso demasiado.

Aunque no soy de los de la lágrima fácil la serie va a degüello a éso.
Y ya desde el segundo o tercer episodio confieso que iba con servilleta de papel o el pañuelo preparado para lo que pudiera venir. ¡Snifff! (Aun tiene efecto.) Solo uno de los once episodios creo que no me hizo ninguna falta. En los otros lloras un poquito o como una magdalena (según sensibilidades). Así que si lo veis solos no os cortéis pero tener cerca algún pañuelo.

En el apartado artístico es destacable la fidelidad con que se representan muchos de los sitios más característicos de Tokio, desde Odaiba a Shibuya, pasando por parques y otros muchos sitios que espero conocer pronto algún día pero aliviado de no verlos destruidos por un terremoto tan fuerte.

Sabiendo que Japón está en una zona sísmica, como muchos otros lugares densamente poblados del planeta (California, Mexico, etc...), ver esta serie ayuda a hacerse una idea de qué es lo peor que puede pasar. Y ayuda a desmitificar un poco el miedo a uno de estos eventos de la naturaleza que son bastante improbables, aunque Haití y Chile hayan deformado la estadística (y el planeta).

Una cosa que me llamó la atención para ver esta serie a parte del sensacionalismo típico es que los estudios responsables son los estudios Bones. Artífices de series de comedia como Ouran High School Host Club o el fantasioso Soul Eater. Ahora han sabido tocar la fibra sensible con este emotivo drama y me hace verlos como los estudios más polifacéticos de Japón.

Y por último un poquito más de opinión subjetiva. Aunque las comparaciones son odiosas, desde el primer momento este anime me ha recordado a La tumba de las luciérnagas. Sin embargo esta serie me resulta más digerible que el argumento de la película de Ghibli porque una violencia provocada por una guerra es algo que podría ser evitado. Mientras que el argumento de un accidente natural es algo inevitable y no hay más camino que asumirlo. Además aprender a actuar en situaciones parecidas puede tener cierta utilidad. Saber como actuar en una guerra creo que es inútil.
Publicado por Freddyncalm el 12.3.10
Tokyo Magnitude 8.0
2010-03-12T01:13:00+01:00
Freddyncalm
accion|aventura|drama|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: accion , aventura , drama

martes, 23 de febrero de 2010

Amasando Ja-pan

Tras muchos meses de paciencia con el canal donde se ha emitido "Amasando Ja-pan", Animax España, por fin he podido ver el último episodio de la serie.

(Empezaron hace meses con un epidosio diario y trás un parón bajaron el ritmo a dos episodios a la semana.)

Por el momento es la serie anime de más episodios que he seguido. Y por el bien de este blog rehuyo de ver series como Inuyasha, Naruto, Bleach o One Piece, con centenares de episodios, o no saldrían reseñas nuevas ni cada dos años. (Pero si alguien las ve estaríamos encantados de recibir una breve reseña para que la gente las comente y animar a otros a ver series que puedan gustarles.)

Empecé a ver la serie con la expectativa de ver una serie divertida de la que creía haber visto algún fragmento pero luego resultó no ser la misma por la que estaba tan motivado a ver.

Eso me pasaba mucho hace dos años. Confundía fácilmente una serie anime de colegiales con otra serie del estilo. Pero Amasando Ja-pan no tiene igual en cuanto a originalidad de la temática si no es por otros manga del mismo autor. Takashi Hashiguchi.

Desde el primer episodio el anime te conduce por algunos lugares de Japón y más allá. Y especialmente por el lado competitivo del sibaritismo culinario japonés.

Puede que sea por el hecho de que mi abuelo haya sido panadero (sin conocer yo esa época) y no queden rastros en la familia de esa profesión, junto con el interés natural de un otaku de occidente por Japón, que la serie haya seguido suscitando mi interés. Y creándome incluso cierta adicción por ver episodio tras episodio.

La serie tiene al menos tres arcos argumentales enlazados consistentes en distintas competiciones cada cuál llevada a un nivel más elevado de absurdo, melodrama, humor, fantasía, fan_service o guiños a otras obras de culto (del anime, la literatura japonesa u occidental) e incluso mucha auto-parodia embriagados por cierto éxito que debió tener la serie en Japón, pero ante todo mezcla la ficción con información veraz y práctica sobre panadería (para lo cuál existe una carrera de grado superior en Japón) y bollería para despertar la curiosidad de los seguidores con mayor inquietud por conocer nuevas recetas de "pan al estilo japonés".

En los 69 episodios de los que consta no hay una variedad de pan o bollería de cualquier lugar del mundo que no se mencione. Es la serie ideal para ver mientras estás comiendo porque si la ves con hambre se puede pasar mal.

A parte de Kazuma Azuma, el protagonista, hay innumerables personajes que se van presentando a lo largo de la serie; algunos ocupando episodios enteros casi sin que venga a cuento para contarnos su vida. Pero tras el prólogo, los primeros episodios de presentación y las competiciones importantes de la historia, el guión queda redondeado con final congruente con todos los episodios creando un "coctel" final de sabores diferentes de los que se compone esta receta (serie).

No tienen desperdicio ninguna de las apariciones del jefe de filial Tokio-Sur (o Minami-Tokyo, como dicen en la "¿traducción?") Ken Matsushiro, experto en pan francés con el pelo a lo afro, sus incisivos diálogos y remedos burlones a otros personajes de la historia.

Hay personajes extremadamente crueles, y personajes extremadamente monos. Esto pudo llevar a la confusión a la hora de hacer el doblaje por parte de la productora que tradujo el anime y cambió el género al personaje de Shigeru Kanmuri, cuya actriz de doblaje original, la seiyû japonesa Marina Inoue, le daba el tono apropiado pero en España no se le cambió el tono aunque también lo doblaba una mujer y lo que debía ser un chico se convirtió en una chica hasta que se hace evidente que no lo era. Entonces, casi en los últimos episodios de la versión en español cambia de género espontánemente, incluso varias veces en el mismo episodio. Una auténtica "cagada" y falta de respeto a la audiencia de no ser porque es una serie tan sui géneris, en la que casi (casi) podrían pasar estas cosas absurdas.

Dado el número de tecnicismos, kanji, e información masiva que destila cada episodio estoy seguro que los traductores (si lo tradujeron del original, que me consta que debió ser así) lo debieron pasar bastante mal o tuvieron que hacer bastantes horas extra. No obstante si hubieran leido el manga, que está editado en español por Ivrea hace varios años; o el guión completo de la serie antes de empezar a traducir, no nos habrían dado estas sorpresas.

Animax España tampoco ha respetado los opening originales de cada segmento del anime, ni los "omake" de los intermedios de muchos episodios.

Aun con todo lo que se ha podido perder en la traducción, reconozco que he disfrutado mucho de la serie. Pero que al cambiar el sonido a la Versión Original las voces están triple (o cuadruple) ...mente curradas y creo que será bueno verla en japonés como fue concebida. Y disfrutar con más matices de su banda sonora que ambienta estupendamente cada capítulo de la serie con pegadizas melodías.
Publicado por Freddyncalm el 23.2.10
Amasando Ja-pan
2010-02-23T05:00:00+01:00
Freddyncalm
cocina|comedia|fan_service|humor|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: cocina , comedia , fan_service , humor

viernes, 5 de febrero de 2010

Genius party - Limit cycle

Genius Party se compone de seis piezas de animación realizada por notables artistas de la animación japonesa más un opening que abre fuego a esta película liderada por la siempre genial compañía STUDIO 4ºC.


Aprovecho la última pieza que tenía pendiente de comentar para volver a reseñar un poco mejor esta obra realizada en 2007 que se componé de estas piezas ya reseñadas en el blog:


* Opening (GENIUS PARTY - Atsuko Fukushima)
* Shanghai Dragon (上海大龙 - Shōji Kawamori)
* Deathtic 4 (デステイック4 - Shinji Kimura)
* Doorbell (ドアチャイム - Yoji Fukuyama)
* Limit Cycle (LIMIT CYCLE - Hideki Futamura)
* Happy Machine (夢みるキカイ - Masaaki Yuasa)
* Baby Blue (BABY BLUE - Shinichiro Watanabe)







Limit Cycle es el segmento más distópico de Genius Party. Se puede clasificar como una pieza experimental, llena de surrealismo que concentra una serie de afirmaciones trascendentales en un diálogo interior que podrían sacarse de distintos tratados filosóficos o teológicos del estilo de la crítica de la razón pura de Kant y algún que otro libro místico-religioso de distintas procedencias del mundo.


En esta pieza se concentran varias técnicas de dibujo que van desde la rotoscopia a efectos compuestos por ordenador.


La pieza, si la comparamos inevitablemente con obras anteriores de los estudios, tiene cierto parecido a las secuencias surrealistas de Matriculado de Animatrix. Aunque según AnimeNewsNetwork Hideki Futamura solo participó en cortos como Beyond, Historia del detective y El segundo renacimiento. Además trabajó con Satoshi Kon en la obra de suspense surrealista Perfect Blue. Lo cuál pudo haber dejado una fuerte impresión en este director.


Personalmente es la pieza que menos me gusta de la colección pero sin embargo tiene el punto necesario para considerarla interesante.


Puntos: 3/5
Publicado por Freddyncalm el 5.2.10
Genius party - Limit cycle
2010-02-05T00:00:00+01:00
Freddyncalm
anime_progresivo|ciberpunk|experimental|surrealismo|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: anime_progresivo , ciberpunk , experimental , surrealismo

viernes, 22 de enero de 2010

Genius party - Deathtic 4

Aun tenía pendiente comentar algunos de los cortos de animación que componen Genius Party; la obra a'lla "Cadaver esquisito" de los estudios que produjeron Animatrix.


Deathtic 4 (デステイック・フォー) es una historia con buenas dosis de humor macabro, acción y aventura donde los protagonistas habitan en un mundo monstruoso donde lo vivo no suele ser bienvenido.

La misteriosa policia zombie perseguirá a la Black Maria, la "nave insignia" secreta de un grupo de niños-monstruo que aspiran a super heroes para devolver a su sitio a un ser vivo que cayó en el lugar por accidente.

La animación es muy divertida con un estilo muy peculiar del que hay mucho que contar. Su responsable es Shinji Kimura (ver ficha en AnimeNewsNetwork). Un director artístico que se ha encargado de fondos en películas como Akira, Steamboy, Mi vecino Totoro o Tekkonkinkreet. (casi nada! Todas comentadas en Otro Blog) Y después de participar en esta pieza de Genius Party también fue responsable de las principales tareas del primer episodio de Batman: El guardián de Gotham. Donde se encargó del diseño de personajes, storyboards, composición, etc.  Y ha dirigido recientemente "Hipira-kun", una serie anime de 10 episodios de 5 minutos con guión ideado por (el gran) Katsuhiro Otomo que tiene muchas similitudes con Deathic 4.

Con Deathtic 4, Shinji se estrenó como director dentro de una producción importante.

La pieza está realizada fundamentalmente en 3D, y cuenta con unos personajes muy originales y un diseño artístico bastante elaborado, especialmente en lo que respecta a la caótica ciudad de aire gótico en la que sucede la acción.

El idioma de Deathtic no es el japonés, así que los diálogos a veces suenan como si hablasen al revés. No estoy seguro de se si  inventar un lenguaje nuevo es una forma creativa de mostrar un mundo opuesto al del de los vivos, o si es solo un modo de facilitar el doblaje de una animación para un director con poca experiencia en otras disciplinas.

En lo que respecta a la imagen, pese a emplear una técnica que por lo general da resultados fotorealistas, que por lo general, si no se hace muy bien, suele restar credibilidad a la historia; en este caso las texturas, modelados y composición son una auténtica obra de arte muy bien integrados en la historia y dignos de aplauso; No en vano el director fue responsable artístico de algunas de las películas más importantes en la historia del anime japonés que ya he mencionado.
Publicado por Freddyncalm el 22.1.10
Genius party - Deathtic 4
2010-01-22T03:40:00+01:00
Freddyncalm
accion|aventura|comedia_negra|cops|fantasia|humor|sobrenatural|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: accion , aventura , comedia_negra , cops , fantasia , humor , sobrenatural

miércoles, 13 de enero de 2010

Batman, el guardián de Gotham

En el transcurso del prolífico Festival de Anime de Navarra, FAN '09, pude ver esta película estilo "Animatrix" dedicada al famoso héroe de DC Comics desde una pespectiva nipona.

Sin saber detalles del anime tengo que decir que al ver el título en el programa me quedé un poco circunspecto.

Parece ser que la Warner Bros, el estudio de la saga Matrix, quiso explotar esta vez el personaje de Batman (que llevan explotando en el cine más de dos décadas).

Este anime consta de 6 partes producidas por distintas compañías de prestigio. Prácticamente las mismas que participaron en Animatrix.

La historia del infortunado héroe justiciero la conocemos pero no desde el punto de vista que se nos muestra en esta serie de cortos que conforman una película de lujo.


La diferencia más importante con Animatrix es que en este caso las historias quedan unidas gracias a los episodios producidos por Studio 4ºC (1, 4 y 5) que le dan cierta coherencia cronológica a la película. Con una parte introductoria extraordinaria que muestra distintos puntos de vista de lo que puede ser aquel que se conoce como el Guardián de Gotham.

Las otras compañías implicadas son Madhouse, que hizo el anime de Death Note y en Animatrix se encargaron especialmente de los capítulos Programa y Record del mundo; Production I.G es unas las casas más prolíficas del anime que sale de Japón, incluidas las películas de Mamoru Oshii Ghost in the Shell, Innocence o Sky Crawlers. y Bee train, cuyo trabajo más reciente conocido es Phantom -Requiem for the phantom- y otras series caracterizadas por la música de ALI PROJECT.

Studio 4º C es para mí la preferida, solo seguida muy de cerca por las obras que ha hecho Satoshi Kon desde Madhose como Paprika o Millenium Actress, que ambas han colaborado para llevar a cabo la mayoría de episodios de Animatrix en especial Beyond. Studio 4ºC es también la compañía responsable del genial film basado en el manga de Taiyo Matsumoto Tekkonkinkreet; que fue dirigida por el director estadounidense Michael Arias, que además de en Beyond ha participado hasta la fecha en los efectos de muchas producciones del cine conocidas desde hace 20 años.

No hace falta explicar de que van las distintas partes que componen este anime. Creo que con esa carta de presentación de los artífices de la película ya habré abierto el apetito a los que no la hayan visto. Y los que la hayáis visto podréis añadir algo más.
Publicado por Freddyncalm el 13.1.10
Batman, el guardián de Gotham
2010-01-13T18:29:00+01:00
Freddyncalm
accion|aventura|cops|crimen_organizado|drama|
Comments
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Género: accion , aventura , cops , crimen_organizado , drama
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Youtube Music Playlist

Buscar texto en reseñas

Índice de publicaciones

  • ►  2022 ( 1 )
    • ►  diciembre 2022 ( 1 )
  • ►  2021 ( 12 )
    • ►  diciembre 2021 ( 1 )
    • ►  noviembre 2021 ( 1 )
    • ►  octubre 2021 ( 1 )
    • ►  septiembre 2021 ( 1 )
    • ►  agosto 2021 ( 1 )
    • ►  julio 2021 ( 1 )
    • ►  junio 2021 ( 1 )
    • ►  mayo 2021 ( 1 )
    • ►  abril 2021 ( 1 )
    • ►  marzo 2021 ( 1 )
    • ►  febrero 2021 ( 1 )
    • ►  enero 2021 ( 1 )
  • ►  2020 ( 12 )
    • ►  diciembre 2020 ( 1 )
    • ►  noviembre 2020 ( 1 )
    • ►  octubre 2020 ( 1 )
    • ►  septiembre 2020 ( 1 )
    • ►  agosto 2020 ( 1 )
    • ►  julio 2020 ( 1 )
    • ►  junio 2020 ( 1 )
    • ►  mayo 2020 ( 1 )
    • ►  abril 2020 ( 1 )
    • ►  marzo 2020 ( 1 )
    • ►  febrero 2020 ( 1 )
    • ►  enero 2020 ( 1 )
  • ►  2019 ( 12 )
    • ►  diciembre 2019 ( 1 )
    • ►  noviembre 2019 ( 1 )
    • ►  octubre 2019 ( 1 )
    • ►  septiembre 2019 ( 1 )
    • ►  agosto 2019 ( 1 )
    • ►  julio 2019 ( 1 )
    • ►  junio 2019 ( 1 )
    • ►  mayo 2019 ( 1 )
    • ►  abril 2019 ( 1 )
    • ►  marzo 2019 ( 1 )
    • ►  febrero 2019 ( 1 )
    • ►  enero 2019 ( 1 )
  • ►  2018 ( 12 )
    • ►  diciembre 2018 ( 1 )
    • ►  noviembre 2018 ( 1 )
    • ►  octubre 2018 ( 1 )
    • ►  septiembre 2018 ( 1 )
    • ►  agosto 2018 ( 1 )
    • ►  julio 2018 ( 1 )
    • ►  junio 2018 ( 1 )
    • ►  mayo 2018 ( 1 )
    • ►  abril 2018 ( 1 )
    • ►  marzo 2018 ( 1 )
    • ►  febrero 2018 ( 1 )
    • ►  enero 2018 ( 1 )
  • ►  2017 ( 12 )
    • ►  diciembre 2017 ( 1 )
    • ►  noviembre 2017 ( 1 )
    • ►  octubre 2017 ( 1 )
    • ►  septiembre 2017 ( 1 )
    • ►  agosto 2017 ( 1 )
    • ►  julio 2017 ( 1 )
    • ►  junio 2017 ( 1 )
    • ►  mayo 2017 ( 1 )
    • ►  abril 2017 ( 1 )
    • ►  marzo 2017 ( 1 )
    • ►  febrero 2017 ( 1 )
    • ►  enero 2017 ( 1 )
  • ►  2016 ( 12 )
    • ►  diciembre 2016 ( 1 )
    • ►  noviembre 2016 ( 1 )
    • ►  octubre 2016 ( 1 )
    • ►  septiembre 2016 ( 1 )
    • ►  agosto 2016 ( 1 )
    • ►  julio 2016 ( 1 )
    • ►  junio 2016 ( 1 )
    • ►  mayo 2016 ( 1 )
    • ►  abril 2016 ( 1 )
    • ►  marzo 2016 ( 1 )
    • ►  febrero 2016 ( 1 )
    • ►  enero 2016 ( 1 )
  • ►  2015 ( 12 )
    • ►  diciembre 2015 ( 1 )
    • ►  noviembre 2015 ( 1 )
    • ►  octubre 2015 ( 1 )
    • ►  septiembre 2015 ( 1 )
    • ►  agosto 2015 ( 1 )
    • ►  julio 2015 ( 1 )
    • ►  junio 2015 ( 1 )
    • ►  mayo 2015 ( 1 )
    • ►  abril 2015 ( 1 )
    • ►  marzo 2015 ( 1 )
    • ►  febrero 2015 ( 1 )
    • ►  enero 2015 ( 1 )
  • ►  2014 ( 12 )
    • ►  diciembre 2014 ( 1 )
    • ►  noviembre 2014 ( 1 )
    • ►  octubre 2014 ( 1 )
    • ►  septiembre 2014 ( 1 )
    • ►  agosto 2014 ( 1 )
    • ►  julio 2014 ( 1 )
    • ►  junio 2014 ( 1 )
    • ►  mayo 2014 ( 1 )
    • ►  abril 2014 ( 1 )
    • ►  marzo 2014 ( 1 )
    • ►  febrero 2014 ( 1 )
    • ►  enero 2014 ( 1 )
  • ►  2013 ( 12 )
    • ►  diciembre 2013 ( 1 )
    • ►  noviembre 2013 ( 1 )
    • ►  octubre 2013 ( 1 )
    • ►  septiembre 2013 ( 1 )
    • ►  agosto 2013 ( 1 )
    • ►  julio 2013 ( 1 )
    • ►  junio 2013 ( 1 )
    • ►  mayo 2013 ( 1 )
    • ►  abril 2013 ( 1 )
    • ►  marzo 2013 ( 1 )
    • ►  febrero 2013 ( 1 )
    • ►  enero 2013 ( 1 )
  • ►  2012 ( 12 )
    • ►  diciembre 2012 ( 1 )
    • ►  noviembre 2012 ( 1 )
    • ►  octubre 2012 ( 1 )
    • ►  septiembre 2012 ( 1 )
    • ►  agosto 2012 ( 1 )
    • ►  julio 2012 ( 1 )
    • ►  junio 2012 ( 1 )
    • ►  mayo 2012 ( 1 )
    • ►  abril 2012 ( 1 )
    • ►  marzo 2012 ( 1 )
    • ►  febrero 2012 ( 1 )
    • ►  enero 2012 ( 1 )
  • ►  2011 ( 12 )
    • ►  diciembre 2011 ( 1 )
    • ►  noviembre 2011 ( 1 )
    • ►  octubre 2011 ( 1 )
    • ►  septiembre 2011 ( 1 )
    • ►  agosto 2011 ( 1 )
    • ►  julio 2011 ( 1 )
    • ►  junio 2011 ( 1 )
    • ►  mayo 2011 ( 1 )
    • ►  abril 2011 ( 1 )
    • ►  marzo 2011 ( 1 )
    • ►  febrero 2011 ( 1 )
    • ►  enero 2011 ( 1 )
  • ▼  2010 ( 15 )
    • ▼  diciembre 2010 ( 1 )
      • Highschool of the Dead (HOTD)
    • ►  noviembre 2010 ( 1 )
      • Recuerdos del ayer
    • ►  octubre 2010 ( 1 )
      • Hetalia
    • ►  septiembre 2010 ( 2 )
      • Black Rock Shooter - Ova 1º
      • Pompoko
    • ►  agosto 2010 ( 1 )
      • Leo, el emperador de la jungla
    • ►  julio 2010 ( 1 )
      • Sword of the Stranger
    • ►  junio 2010 ( 1 )
      • Blood+
    • ►  mayo 2010 ( 1 )
      • Lucky ☆ Star - らき☆すた
    • ►  abril 2010 ( 1 )
      • Hipira-kun
    • ►  marzo 2010 ( 1 )
      • Tokyo Magnitude 8.0
    • ►  febrero 2010 ( 2 )
      • Amasando Ja-pan
      • Genius party - Limit cycle
    • ►  enero 2010 ( 2 )
      • Genius party - Deathtic 4
      • Batman, el guardián de Gotham
  • ►  2009 ( 29 )
    • ►  diciembre 2009 ( 2 )
    • ►  noviembre 2009 ( 1 )
    • ►  octubre 2009 ( 1 )
    • ►  septiembre 2009 ( 2 )
    • ►  agosto 2009 ( 3 )
    • ►  julio 2009 ( 2 )
    • ►  junio 2009 ( 2 )
    • ►  mayo 2009 ( 2 )
    • ►  abril 2009 ( 1 )
    • ►  marzo 2009 ( 5 )
    • ►  febrero 2009 ( 4 )
    • ►  enero 2009 ( 4 )
  • ►  2008 ( 83 )
    • ►  diciembre 2008 ( 5 )
    • ►  noviembre 2008 ( 4 )
    • ►  octubre 2008 ( 4 )
    • ►  septiembre 2008 ( 14 )
    • ►  agosto 2008 ( 16 )
    • ►  julio 2008 ( 15 )
    • ►  junio 2008 ( 15 )
    • ►  mayo 2008 ( 10 )

Nube de Etiquetas

accion ( 117 ) drama ( 117 ) fantasia ( 104 ) comedia ( 81 ) vivencias ( 73 ) ciencia_ficcion ( 64 ) humor ( 56 ) aventura ( 51 ) romance ( 48 ) seinen ( 48 ) sobrenatural ( 40 ) suspense ( 36 ) militar ( 31 ) fan_service ( 30 ) shonen ( 29 ) gore ( 26 ) mecha ( 25 ) comedia_romantica ( 22 ) absurdo ( 20 ) ecchi ( 18 ) surrealismo ( 18 ) slapstick ( 17 ) misterio ( 16 ) rural ( 15 ) terror ( 15 ) crimen_organizado ( 13 ) magical_girls ( 12 ) melodrama ( 12 ) psico-thriller ( 12 ) ciberpunk ( 11 ) cops ( 11 ) anime_progresivo ( 10 ) sueños ( 10 ) bandas_musica ( 9 ) historico ( 9 ) experimental ( 8 ) madurez ( 8 ) comedia_negra ( 7 ) deportes ( 6 ) girls_with_guns ( 6 ) harem ( 6 ) musica ( 6 ) cocina ( 5 ) samurais ( 5 ) shojo ( 5 ) shojo-ai ( 4 ) steampunk ( 3 ) terror_psicológico ( 3 ) ciclismo ( 2 ) hentai ( 2 ) rap ( 2 ) shonen-ai ( 2 ) didáctico ( 1 ) monográfico ( 1 ) política ( 1 )

Frases Anime

Colaboradores

  • Cuento_verde
  • Freddyncalm
  • Inaki - OutVader - Lamar
  • OutVader_(Iñaki/Lamar)
  • bakala2
  • ed400d
  • hochimin
  • santy_lakuna
  • siryun

Qué tal lo hacemos?

Últimos comentarios

Comentaristas Top10

Otro Blog - Seguir en Facebook

Grupo Facebook

facebook- Otro Grupo de Anime

Twitter

Tweets by otroblogdeanime

Seguidores

Enlaces

  • My Anime List
  • Anime News Network
  • Diccionario EDICT2 online
  • Japanese Kanji Dictionary
  • Jornaicas de Manga y Anime
  • Blog Serio XXL - OutVader
  • Fan de la foto - Xull
  • Blog Megapéutico - Freddyncalm
Premios Blog Jornaicas.com
¡Gracias por votarnos!
Ganadores:
pro Shoujo Spain (1º - empate)
Una pareja otaku (1º - empate)
comerJAPONES.COM (Premio jurado)
Stif-Maister's Blog (2º)
Genjutsu (3º)
Hablemos de Shonen (4º - empate)
La estantería de Cho (4º - empate)
Otro Blog de Anime (5º - empate)
Todo sobre Ghibli (5º - empate)
Jornaicas 2009

Diccionario manganime

  • Fan service
  • Furry
  • Magical girl
  • Mecha
  • Momentos de la vida (english)
  • Slapstick (cine y tv)
  • Dorama
  • Galge
  • OVA
  • Kodomo
  • Shonen
  • Shojo
  • Ecchi
  • Seinen
  • Josei
  • Shonen-ai
  • Shojo-ai
  • Hentai
  • Yaoi
  • Yuri
  • Guro

Radio Otaku's Dream

Sintoniza Radio Otaku's Dream (nuevo)

Tu explorador no soporta este contenido


Otaku's Dream



Música de fondo

El blog ha pasado por varios sistemas de musica de acompañamiento. Atrás quedan Imeem, Grooveshark y otros.
Finalmente hemos puesto una playlist de Youtube. Esperamos que dure e ir ampliándola.




Sugierenos más música y deja comentarios sobre la playlist.

RIP Grooveshark:
(busca en el caché de tu navegador)
Recuérdanos los títulos que teníamos.

Radio LastFM: Manganime