martes, 11 de mayo de 2010
Lucky ☆ Star - らき☆すた
Si sólo pudiera elegir tres series anime preferidas seguro que Lucky Star estaría entre ellas.
El humor casi siempre es menospreciado y sin embargo pocos son capaces de transmitirlo como lo hace esta breve pero intensa serie de 24 capítulos, más una OVA especial editada un año después del final de la serie.
Desde que oí hablar de este anime la tuve como un año en el "congelador" esperando con paciencia el momento indicado para verla porque el número de referencias otaku es tan alto que para un novato como yo en esa época habría sido bastante desconcertante. Y aun se hace difícil seguir todos los guiños y fan-service.
La sinopsis es quizás lo menos importante puesto que es una serie de momentos sueltos de la vida sin ningún hilo argumental aparente que los interconecte, al estilo de la serie Seinfeld donde lo asombroso es que no pasa nada.
El origen del anime eran dibujos de estilo viñeta de periódico (4-koma) y más tarde se crearon tomos manga, videojuegos y el anime.
La situación transcurre en Japón (por supuesto) principalmente en las casas y la escuela de un grupo de amigas de entre 15 y 17 años que están estudiando los tres cursos de preparatoria (1º, 2º y 3º de "High School". Lo que viene tras los dos grados de seis y tres cursos de primaria y secundaria.).
La personalidad estereotipada de los personajes se transmite a través de su distinta forma de comportarse ante las mismas situaciones.
Conforme se conoce a los personajes te vuelves más otaku porque Konata y sus afines llevan la voz cantante; Ella y sus amigas nos guían por los verdaderos lugares de culto de Japón, que sólo a una adolescente que le gustan los videojuegos galge, mangas y animes y visitar el Comiket como una auténtica veterana de guerra sin dar palo al agua en los estudios puede ser capaz.
Gracias a Lucky Star se pueden averiguar un sin fin de curiosidades de la cultura otaku, y de Japón en general. Conocer distintos matsuri o festivales japoneses. Las costumbres de año nuevo, las posibles incomodidades de un hanami. Saber que además de Maid Cafés se pueden visitar buffets libres de repostería, o que los ciervos de Nara pueden ser terribles cuando no se les da galletas a todos. Otros datos pueden requerir investigación adicional, o ser otakus de grado sobresaliente o de matrícula. Como conocer la relación entre Evangelion y el significado de zettai-ryouiki o territorio absoluto, y la diferencia entre tsuntsun y deredere, o si es mejor comer un cuerno de chocolate por la punta o por la obertura.
Del nivel de cada cual dependerá si la broma entra dentro del fan-service cultural otaku en referencia a otros manganimes o tan solo dentro del humor absurdo o humor de lo cotidiano o costumbrista.
El opening Motteke Sailor Fuku, con su estrambótica letra ha sido reversionado infinidad de veces y es una de las canciones que transmiten más vitalidad de los openings en anime. Personalmente puedo escuchar el mismo remix de DJ Almighty decenas de veces.
Los ending son más extravagantes, dentro del nivel de humor absurdo que incluye la serie, ya que la mitad de los capítulos son openings retro que cantan Konata y sus amigas en un karaoke y la otra mitad de endings son imágenes de acción real de uno de los actores de doblaje haciendo el ganso.
Entre el final de cada capítulo y el ending tenemos un "programa" dentro del programa llamado Lucky_Channel donde la representación animada de una famosa actriz de doblaje y su odiado compañero de fatigas presentan un resumen de lo que se ha visto en el episodio... O lo intentan.
Si no hubiera presupuesto para más valdría con ver los Lucky Channel para hacerse una idea del estilo de humor de esta serie.
Soy incapaz de resumir mejor, en menos palabras, algo que me ha gustado tanto. Disculpad.
En los comentarios podríamos ir comentando qué series y anécdotas es importante conocer previamente antes de ver Lucky Star, porque son mencionadas y se sobreentiende en los episodios que el espectador sabe algo del tema para seguir la corriente a cada gag.
Bye bii.
El humor casi siempre es menospreciado y sin embargo pocos son capaces de transmitirlo como lo hace esta breve pero intensa serie de 24 capítulos, más una OVA especial editada un año después del final de la serie.
Desde que oí hablar de este anime la tuve como un año en el "congelador" esperando con paciencia el momento indicado para verla porque el número de referencias otaku es tan alto que para un novato como yo en esa época habría sido bastante desconcertante. Y aun se hace difícil seguir todos los guiños y fan-service.
La sinopsis es quizás lo menos importante puesto que es una serie de momentos sueltos de la vida sin ningún hilo argumental aparente que los interconecte, al estilo de la serie Seinfeld donde lo asombroso es que no pasa nada.
El origen del anime eran dibujos de estilo viñeta de periódico (4-koma) y más tarde se crearon tomos manga, videojuegos y el anime.
La situación transcurre en Japón (por supuesto) principalmente en las casas y la escuela de un grupo de amigas de entre 15 y 17 años que están estudiando los tres cursos de preparatoria (1º, 2º y 3º de "High School". Lo que viene tras los dos grados de seis y tres cursos de primaria y secundaria.).
La personalidad estereotipada de los personajes se transmite a través de su distinta forma de comportarse ante las mismas situaciones.
Conforme se conoce a los personajes te vuelves más otaku porque Konata y sus afines llevan la voz cantante; Ella y sus amigas nos guían por los verdaderos lugares de culto de Japón, que sólo a una adolescente que le gustan los videojuegos galge, mangas y animes y visitar el Comiket como una auténtica veterana de guerra sin dar palo al agua en los estudios puede ser capaz.
Gracias a Lucky Star se pueden averiguar un sin fin de curiosidades de la cultura otaku, y de Japón en general. Conocer distintos matsuri o festivales japoneses. Las costumbres de año nuevo, las posibles incomodidades de un hanami. Saber que además de Maid Cafés se pueden visitar buffets libres de repostería, o que los ciervos de Nara pueden ser terribles cuando no se les da galletas a todos. Otros datos pueden requerir investigación adicional, o ser otakus de grado sobresaliente o de matrícula. Como conocer la relación entre Evangelion y el significado de zettai-ryouiki o territorio absoluto, y la diferencia entre tsuntsun y deredere, o si es mejor comer un cuerno de chocolate por la punta o por la obertura.
Del nivel de cada cual dependerá si la broma entra dentro del fan-service cultural otaku en referencia a otros manganimes o tan solo dentro del humor absurdo o humor de lo cotidiano o costumbrista.
El opening Motteke Sailor Fuku, con su estrambótica letra ha sido reversionado infinidad de veces y es una de las canciones que transmiten más vitalidad de los openings en anime. Personalmente puedo escuchar el mismo remix de DJ Almighty decenas de veces.
Los ending son más extravagantes, dentro del nivel de humor absurdo que incluye la serie, ya que la mitad de los capítulos son openings retro que cantan Konata y sus amigas en un karaoke y la otra mitad de endings son imágenes de acción real de uno de los actores de doblaje haciendo el ganso.
Entre el final de cada capítulo y el ending tenemos un "programa" dentro del programa llamado Lucky_Channel donde la representación animada de una famosa actriz de doblaje y su odiado compañero de fatigas presentan un resumen de lo que se ha visto en el episodio... O lo intentan.
Si no hubiera presupuesto para más valdría con ver los Lucky Channel para hacerse una idea del estilo de humor de esta serie.
Soy incapaz de resumir mejor, en menos palabras, algo que me ha gustado tanto. Disculpad.
En los comentarios podríamos ir comentando qué series y anécdotas es importante conocer previamente antes de ver Lucky Star, porque son mencionadas y se sobreentiende en los episodios que el espectador sabe algo del tema para seguir la corriente a cada gag.
Bye bii.
Publicado por
Freddyncalm
el
11.5.10
Si conoces la obra puntúala; pero ahora hay un problema en la web con el widget; Hazlo más adelante o usa los comentarios.)


Género:
comedia
,
fan_service
,
humor
,
vivencias
Inicio de sesión Seguir el debate
Suscribirse a los comentarios de esta entrada del blog a través de...
Suscríbase a través de correo electrónico
SuscribirseSuscribirse a los comentarios de este blog a través de...
Suscríbase a través de correo electrónico
SuscribirseComentarios (2)

Ordenar por: Fecha Valuación Ultima actividad
Cargando comentarios...
Publicar un comentario nuevo
Comenta como "invitado", o inicia sesión:
Volver atrás
Connected as (Logout)
No se muestra públicamente.
Connected as (Logout)
No se muestra públicamente.
Escribiendo de forma anónima.
Espacio para hablar del manganime y otras obras de Japón reseñado aquí. Y si quieres que reseñemos o reseñar tú mismo otra obra; pídelo.
Comments by IntenseDebate
Responder como invitado, o inicio de sesión:
Volver atrás
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Escribiendo de forma anónima.
Lucky ☆ Star - らき☆すた
2010-05-11T20:54:00+02:00
Freddyncalm
comedia|fan_service|humor|vivencias|
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Matías · hace 430 semanas
Freddyncalm 41p · hace 430 semanas
En ese tiempo he estado dos veces en Japón. Llevo unos 5 años estudiando seriamente japonés. Y algo más, su escritura y los kanji.
Los kanji ya no son un misterio para mí. Dicho desde la modestia, ya que aún me falta mucho que aprender; lecturas, compuestos, distintos estilos de escritura; pero sé reconocerlos bien.
En 2011 me compré 8 de los tomos del 4-koma original de Lucky Star en un Mandarake. Dicho todo esto...
Hoy día, siete tomos siguen precintados.
Cada semana intento traducir una tira (de sólo 4 viñetas). Y es lo más difícil que hago de japonés.
Es dificilísimo. No así otros manga juveniles donde la letra no está rebuscada, comprimida, con jerga otaku-japonesa, y dialectos kansai. xD