jueves, 29 de enero de 2015
Giovanni no shima - La isla de Giovanni
Poco se todavía de la obra de Kenji Miyazawa, el poeta y escritor del cuento infantil "El tren nocturno a la Vía Láctea". Pero la película "La isla de Giovanni", flamante ganadora del Festival de Anime de Navarra, FAN'15; no es la primera, sino la enésima obra de anime (o manga) que veo haciendo alusión a tal libro. Miyazawa es una inspiración innegable para muchos creadores japoneses.
Pero lo de esta película parece algo más que una alusión. Toda la película en sí misma homenajea sin parar al cuento clásico del tren de vapor que viaja al espacio y sus protagonistas, Giovanni y Campanella. Y son unas escenas bonitas y poéticas.
La fantasía es la vía de escape para evadirse del drama que viven unos niños, nacidos en la isla de Shikotan de la que se cuenta partía el tren de la obra de Miyazawa, durante los tumultuosos tiempos para Japón nada más terminar la Segunda Guerra Mundial.
Los protagonistas viven intensamente los días que podrían ser los más felices y más amargos de sus vidas al mismo tiempo.
Por mucho que se la compare con "La tumba de las luciérnagas", a mí me ha gustado más el modo en que se cuenta esta historia. Por supuesto hay drama detrás, pero la historia tiene más dosis de ternura y calor humano que hace falta en situaciones tan injustas.
Si se ha de comparar, en esta película hay un personaje secundario que recuerda al fantástico personaje que interpreta Roberto Benigni en "La vida es Bella", haciendo ver que las cosas no van tan mal, poniendo al mal tiempo buena cara.
Si se tiene ocasión de verla en V. O., es casi obligatorio verla así. Pues detrás hay un trabajo de diálogos en japonés, ruso e incluso coreano; que se perderían con el doblaje. Y son importantes para comprender mejor el mensaje de la película de diversidad y aceptación.
Pero lo de esta película parece algo más que una alusión. Toda la película en sí misma homenajea sin parar al cuento clásico del tren de vapor que viaja al espacio y sus protagonistas, Giovanni y Campanella. Y son unas escenas bonitas y poéticas.
La fantasía es la vía de escape para evadirse del drama que viven unos niños, nacidos en la isla de Shikotan de la que se cuenta partía el tren de la obra de Miyazawa, durante los tumultuosos tiempos para Japón nada más terminar la Segunda Guerra Mundial.
Los protagonistas viven intensamente los días que podrían ser los más felices y más amargos de sus vidas al mismo tiempo.
Por mucho que se la compare con "La tumba de las luciérnagas", a mí me ha gustado más el modo en que se cuenta esta historia. Por supuesto hay drama detrás, pero la historia tiene más dosis de ternura y calor humano que hace falta en situaciones tan injustas.
Si se ha de comparar, en esta película hay un personaje secundario que recuerda al fantástico personaje que interpreta Roberto Benigni en "La vida es Bella", haciendo ver que las cosas no van tan mal, poniendo al mal tiempo buena cara.
Si se tiene ocasión de verla en V. O., es casi obligatorio verla así. Pues detrás hay un trabajo de diálogos en japonés, ruso e incluso coreano; que se perderían con el doblaje. Y son importantes para comprender mejor el mensaje de la película de diversidad y aceptación.
Publicado por
Freddyncalm
el
29.1.15
Si conoces la obra puntúala; pero ahora hay un problema en la web con el widget; Hazlo más adelante o usa los comentarios.)


Inicio de sesión Seguir el debate
Suscribirse a los comentarios de esta entrada del blog a través de...
Suscríbase a través de correo electrónico
SuscribirseSuscribirse a los comentarios de este blog a través de...
Suscríbase a través de correo electrónico
SuscribirseComentarios (2)

Ordenar por: Fecha Valuación Ultima actividad
Cargando comentarios...
Publicar un comentario nuevo
Comenta como "invitado", o inicia sesión:
Volver atrás
Connected as (Logout)
No se muestra públicamente.
Connected as (Logout)
No se muestra públicamente.
Escribiendo de forma anónima.
Espacio para hablar del manganime y otras obras de Japón reseñado aquí. Y si quieres que reseñemos o reseñar tú mismo otra obra; pídelo.
Comments by IntenseDebate
Responder como invitado, o inicio de sesión:
Volver atrás
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Escribiendo de forma anónima.
Giovanni no shima - La isla de Giovanni
2015-01-29T01:50:00+01:00
Freddyncalm
drama|fantasia|historico|militar|romance|
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Manel (mamomo) · hace 530 semanas
Aunque los dibujos pueden llegar a parecerse a los de las películas de Ghibli, me choca bastante cuando los personajes tienen que chillar o expresar emoción, lo encuentro demasiado exagerado.
Pero en general, la música, efectos y la manera de conducirnos por una historia tan triste es espectacular, no nos aburriremos para nada.
Ademas es un tema que no creo que existan muchas películas haciendo referencia...Japón Rusia
Recomendad incluso para los que no les guste el Anime, que es mi caso y que hasta ahora básicamente he visto películas Ghibli.
www.mamomo.com
Freddyncalm 41p · hace 530 semanas
Por lo general los directores, o los autores del manga original cuando existe, imprimen un estilo diferente en su dibujo.
Los tópicos del dibujo "manga" japonés se rompen con el realismo del mangaka Naoki Urasawa. Y otros autores para adultos.
Y precisamente porque son dibujos y no fotografias de la vida real, en ocasiones se busca la licencia artística que recuerden a otros estilos o parezcan simples garabatos.
Para muestra el dibujo de Taiyō Matsumoto, que en cada manga lo cambia radicalmente, y en Tekkonkinkreet (Blanco y negro), la película permite ver también su dibujo, algo tosco y deformado, que para nada le va mal al film que habla de contrastes y contrasta radicalmente con su ambientación en un escenario alucinate contando una historia que combina acción con emoción. http://otroblogdeanime.blogspot.com.es/2008/06/te...
En el otro extremo, está Freedom, película (o serie de 7 OVAs) , que cuenta con diseños del consagrado Katsuhiro Otomo(Akira) pero que al ser dirigida por multiples directores en ocasiones no es tan perfeccionista con el dibujo en toda la obra. Y cuando eso no se hace a posta para dar un estilo a la obra o a un momento concreto de la historia se nota bastante y definitivamente llama negativamente la atención.