miércoles, 21 de noviembre de 2018
Hataraku Saibō 『はたらく細胞』Cells at work
Esta serie anime empezó con fuerza este verano y se hizo muy popular en poco tiempo. No sólo en Japón sino por todo el mundo.
La serie es tan famosa que recientemente, desde el pasado 16 de noviembre, se ha estrenado una película de acción-real en cines japoneses basada en la obra. Y, como si no tuvieran bastante anime para emitir en las televisiones japonesas, tan sólo un mes después de concluirlo lo han vuelto a re-emitir en cadenas como Tokyo-MX.
Hataraku saibō(celulas que trabajan) muestra el cuerpo humano desde dentro de un modo muy similar a "Erase una vez la vida", serie educativa de origen francés de co-producción europea y otros países como Canadá, Suiza, España y, por supuesto Japón (que ha liderado la producción de series de animación desde hace mucho tiempo) que recordarán de los años 80s los más curtidos del lugar.
Hataraku saibō está basada en un manga orientado a público shōnen de la autora Akane Shimizu. Su fama ya es tan grande que cuenta con varios spin-off del manga en otros estilos, incluyendo manga para público shōjo y un manga seinen titulado "Hataraku saibō Black" que comentaré después.
La premisa de unos personajes antropomórficos que hacen de células, o determinados actantes de nuestro organismo, no es nueva. Pero sí lo es hacer una serie con mucha gracia, al mismo tiempo que afán de entretener y misma cantidad de rigor mientras enseña características de la biología del cuerpo humano con sus alrededor de 37 billones de células por humano adulto medio.
La trama cuenta con una protagonista, la eritrocito o hematíe novata con mal sentido de la orientación que acaba de empezar su trabajo como mensajera, un leucocito que se toma muy en serio su trabajo de avanzada en el sistema inmune, y las plaquetitas, otro grupo de células pequeñas y, como tales, en la serie tienen forma de simpáticos niños, de gran ayuda para el sistema inmunitario. Y varias células más que se van presentando poco a poco en un entramado urbanizado como una ciudad con sus calles señalizadas como 動脈 arterias, 静脈 venas, 肺 pulmones, etc. Y la importancia fundamental que tienen las células en el argumento de la serie; y buen funcionamiento de nuestro propio cuerpo.
Se muestran de forma muy entretenida los problemas que provocan virus y bacterias e incluso alergias al polen, larvas de anisakis e incluso el cáncer. Al mismo tiempo que se muestra el modo de actuar y procedencia de células sin las cuales realmente no podríamos vivir.
El anime tiene buenas dosis de acción, humor y metáforas con toque cultural japonés, donde el corazón es representado con toques de taiko y puertas torii por doquier. Mientras que un estornudo se representa con el lanzamiento de un cohete al exterior.
Esta serie hace que la biología se vuelva interesante. Y puede que sea causa de que nuevos médicos o biólogos empiecen su carrera con esta fantástica introducción. Que incluso a alguien a quien la hemoglobina y la sangre real le provoca cierta aversión puede gustarle y aprender cosas nuevas. Porque ciertos datos entran mejor con una sonrisa que a golpe de hincar los codos delante de un libro inanimado.
La música del opening es genial. Muy enérgica. El ending está cantado por el duo ClariS, aunque desde 2014 una de sus integrantes fue sustituida. Por lo tanto ya no son Clara y Alice (seudónimos) sino Clara y Karen.
La serie sólo tiene por ahora 13 episodios y deja con ganas de seguir viendo a los glóbulos rojos y demás vecinos hacer su trabajo.
El manga está siendo publicado también en inglés, y no me extrañaría verlo pronto también en librerías españolas. Aunque es más improbable que nos llegue el título seinen "Hataraku Saibō - Cells at work - BLACK", donde se muestra un cuerpo en peores condiciones con otras células protagonistas, esta vez con los roles invertidos de la estricta glóbulo blanco y un debilucho eritrocito que se enfrentan a situaciones límite. Aunque en los episodios del anime también se muestran situaciones complicadas para la supervivencia si no fuera porque al contrario que en "black" el sistema inmune suele estar fuerte y bien alimentado.
Es posible encontrar en Youtube, y otras plataformas, información y comparaciones de la serie con datos reales que identifican las distintas células-personaje con sus dimensiones reales o esperanza de vida. Hay incluso algún médico occidental que ha hecho vídeo-comentarios de varios episodios explicando lo acertados que son al respecto con la vida real.
La serie es tan famosa que recientemente, desde el pasado 16 de noviembre, se ha estrenado una película de acción-real en cines japoneses basada en la obra. Y, como si no tuvieran bastante anime para emitir en las televisiones japonesas, tan sólo un mes después de concluirlo lo han vuelto a re-emitir en cadenas como Tokyo-MX.
Hataraku saibō(celulas que trabajan) muestra el cuerpo humano desde dentro de un modo muy similar a "Erase una vez la vida", serie educativa de origen francés de co-producción europea y otros países como Canadá, Suiza, España y, por supuesto Japón (que ha liderado la producción de series de animación desde hace mucho tiempo) que recordarán de los años 80s los más curtidos del lugar.
Hataraku saibō está basada en un manga orientado a público shōnen de la autora Akane Shimizu. Su fama ya es tan grande que cuenta con varios spin-off del manga en otros estilos, incluyendo manga para público shōjo y un manga seinen titulado "Hataraku saibō Black" que comentaré después.
La premisa de unos personajes antropomórficos que hacen de células, o determinados actantes de nuestro organismo, no es nueva. Pero sí lo es hacer una serie con mucha gracia, al mismo tiempo que afán de entretener y misma cantidad de rigor mientras enseña características de la biología del cuerpo humano con sus alrededor de 37 billones de células por humano adulto medio.
La trama cuenta con una protagonista, la eritrocito o hematíe novata con mal sentido de la orientación que acaba de empezar su trabajo como mensajera, un leucocito que se toma muy en serio su trabajo de avanzada en el sistema inmune, y las plaquetitas, otro grupo de células pequeñas y, como tales, en la serie tienen forma de simpáticos niños, de gran ayuda para el sistema inmunitario. Y varias células más que se van presentando poco a poco en un entramado urbanizado como una ciudad con sus calles señalizadas como 動脈 arterias, 静脈 venas, 肺 pulmones, etc. Y la importancia fundamental que tienen las células en el argumento de la serie; y buen funcionamiento de nuestro propio cuerpo.
Se muestran de forma muy entretenida los problemas que provocan virus y bacterias e incluso alergias al polen, larvas de anisakis e incluso el cáncer. Al mismo tiempo que se muestra el modo de actuar y procedencia de células sin las cuales realmente no podríamos vivir.
El anime tiene buenas dosis de acción, humor y metáforas con toque cultural japonés, donde el corazón es representado con toques de taiko y puertas torii por doquier. Mientras que un estornudo se representa con el lanzamiento de un cohete al exterior.
Esta serie hace que la biología se vuelva interesante. Y puede que sea causa de que nuevos médicos o biólogos empiecen su carrera con esta fantástica introducción. Que incluso a alguien a quien la hemoglobina y la sangre real le provoca cierta aversión puede gustarle y aprender cosas nuevas. Porque ciertos datos entran mejor con una sonrisa que a golpe de hincar los codos delante de un libro inanimado.
La música del opening es genial. Muy enérgica. El ending está cantado por el duo ClariS, aunque desde 2014 una de sus integrantes fue sustituida. Por lo tanto ya no son Clara y Alice (seudónimos) sino Clara y Karen.
La serie sólo tiene por ahora 13 episodios y deja con ganas de seguir viendo a los glóbulos rojos y demás vecinos hacer su trabajo.
El manga está siendo publicado también en inglés, y no me extrañaría verlo pronto también en librerías españolas. Aunque es más improbable que nos llegue el título seinen "Hataraku Saibō - Cells at work - BLACK", donde se muestra un cuerpo en peores condiciones con otras células protagonistas, esta vez con los roles invertidos de la estricta glóbulo blanco y un debilucho eritrocito que se enfrentan a situaciones límite. Aunque en los episodios del anime también se muestran situaciones complicadas para la supervivencia si no fuera porque al contrario que en "black" el sistema inmune suele estar fuerte y bien alimentado.
Es posible encontrar en Youtube, y otras plataformas, información y comparaciones de la serie con datos reales que identifican las distintas células-personaje con sus dimensiones reales o esperanza de vida. Hay incluso algún médico occidental que ha hecho vídeo-comentarios de varios episodios explicando lo acertados que son al respecto con la vida real.
Publicado por
Freddyncalm
el
21.11.18
Si conoces la obra puntúala; pero ahora hay un problema en la web con el widget; Hazlo más adelante o usa los comentarios.)


Inicio de sesión Seguir el debate
Suscribirse a los comentarios de esta entrada del blog a través de...
Suscríbase a través de correo electrónico
SuscribirseSuscribirse a los comentarios de este blog a través de...
Suscríbase a través de correo electrónico
SuscribirseComentario (1)

Ordenar por: Fecha Valuación Ultima actividad
Cargando comentarios...
Publicar un comentario nuevo
Comenta como "invitado", o inicia sesión:
Volver atrás
Connected as (Logout)
No se muestra públicamente.
Connected as (Logout)
No se muestra públicamente.
Escribiendo de forma anónima.
Espacio para hablar del manganime y otras obras de Japón reseñado aquí. Y si quieres que reseñemos o reseñar tú mismo otra obra; pídelo.
Comments by IntenseDebate
Responder como invitado, o inicio de sesión:
Volver atrás
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Escribiendo de forma anónima.
Hataraku Saibō 『はたらく細胞』Cells at work
2018-11-21T18:00:00+01:00
Freddyncalm
accion|comedia|didáctico|humor|shonen|vivencias|
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
freddy74 22p · hace 316 semanas