Esta serie de animación basada en el manga de Kōshi Rikudō se estrenó en la TV japonesa en 1999.
Pese a su antigüedad, ver la serie hoy evidencia que la depresión económica y decadencia mundial ya era un buen tema para tomárselo a broma. Y la convierte en una serie de rabiosa actualidad. O, tal vez, es una de esas series que no pasan de moda.
Aunque hay una trama y personajes bien definidos, quizás lo que más me gusta es su estilo slapstick, situaciones de humor absurdo y capítulos con estilo diferente cada vez.
Parodia diversos temas de la subcultura del manga y sus géneros (Practicamente todos. En las etiquetas sólo he puesto los más característicos.), anime, ciencia-ficción, acción, cine USA y una serie de sinsentidos altamente surrealistas.
Destacan en la serie la personificación animada del autor del manga, así como la de Nabeshin (Shin'ichi Watanabe), el director del anime que pasea con melena a lo afro, incluso hoy día, en la vida real.
Después de Excel Saga, con el título adicional de "Animación absurda y experimental", para hacerse una idea mejor de su temática, llegó Puni Puni Poemi, (la primera "mini-serie" reseñada en este blog) como una especie de spin-off perpetrado por los mismos creadores.
domingo, 14 de diciembre de 2014
Excel Saga
Publicado por
Freddyncalm
el
14.12.14
Excel Saga
2014-12-14T18:18:00+01:00
Freddyncalm
absurdo|accion|ciencia_ficcion|comedia|ecchi|fan_service|fantasia|humor|seinen|slapstick|
Anmate a comentar


Género:
absurdo
,
accion
,
ciencia_ficcion
,
comedia
,
ecchi
,
fan_service
,
fantasia
,
humor
,
seinen
,
slapstick
sábado, 15 de noviembre de 2014
El rey espino (いばらの王 - King of thorn)
He podido ver esta película en dos ocasiones; hace unos diez meses, en el marco del FAN'14, y ahora en bluray distribuido en España por Selecta Visión.
King of thorn cuenta una historia de sueños y fantasía mezclada con realidad dónde el espectador forma parte, siendo confundido en todo momento con una situación apocalíptica envuelta con el cuento de hadas de "La bella durmiente".
Con una cautivadora banda sonora se nos introduce en este cuento sobre el mundo en el que habita el personaje de Kasumi Ishiki, incapaz de separarse de su hermana gemela Shizuku por la cuál sería capaz de todo para no perjudicarla y sin la cuál tampoco podría hacer nada. Pero la situación le obligará a cambiar o evolucionar de alguna manera.
Cuando vi la película por primera vez me impactó notablemente. No es una pelicula corriente de un género concreto. Tan pronto pareces estar viendo una historia de estilo "Dragones & Mazmorras" donde el grupo debe enfrentarse a terribles monstruos, como aparecen historias de ciencia ficción con científicos locos y criogenización, acción militar, o pareces retroceder a una época medieval con castillos y cuentos de hadas. Pero todo en uno.
La obra original es un manga de 6 tomos del autor Yuji Iwahara. La película se ha tomado algunas licencias respecto al trabajo original, primero reduciendo el número de personajes (o hubiera durado el doble), y después mejorando algunos aspectos en lo que se refiere a la dosificación de información y tono general de la película.
El director afirma que, aunque todo parece muy desordenado y caótico, está puesto a conciencia. Y tengo que confesar que yo requeriré al menos un tercer visionado para ver detalles que se me han podido pasar por alto, incluso después del segundo visionado.
El mensaje que subyace entra dentro de filosofías corrientes y metafísica sobre la existencia del ser humano. Y, una vez más, el temor a estar solos en el mundo.
King of thorn cuenta una historia de sueños y fantasía mezclada con realidad dónde el espectador forma parte, siendo confundido en todo momento con una situación apocalíptica envuelta con el cuento de hadas de "La bella durmiente".
Con una cautivadora banda sonora se nos introduce en este cuento sobre el mundo en el que habita el personaje de Kasumi Ishiki, incapaz de separarse de su hermana gemela Shizuku por la cuál sería capaz de todo para no perjudicarla y sin la cuál tampoco podría hacer nada. Pero la situación le obligará a cambiar o evolucionar de alguna manera.
Cuando vi la película por primera vez me impactó notablemente. No es una pelicula corriente de un género concreto. Tan pronto pareces estar viendo una historia de estilo "Dragones & Mazmorras" donde el grupo debe enfrentarse a terribles monstruos, como aparecen historias de ciencia ficción con científicos locos y criogenización, acción militar, o pareces retroceder a una época medieval con castillos y cuentos de hadas. Pero todo en uno.
La obra original es un manga de 6 tomos del autor Yuji Iwahara. La película se ha tomado algunas licencias respecto al trabajo original, primero reduciendo el número de personajes (o hubiera durado el doble), y después mejorando algunos aspectos en lo que se refiere a la dosificación de información y tono general de la película.
El director afirma que, aunque todo parece muy desordenado y caótico, está puesto a conciencia. Y tengo que confesar que yo requeriré al menos un tercer visionado para ver detalles que se me han podido pasar por alto, incluso después del segundo visionado.
El mensaje que subyace entra dentro de filosofías corrientes y metafísica sobre la existencia del ser humano. Y, una vez más, el temor a estar solos en el mundo.
Publicado por
Freddyncalm
el
15.11.14
El rey espino (いばらの王 - King of thorn)
2014-11-15T17:37:00+01:00
Freddyncalm
accion|drama|fantasia|gore|seinen|
Comentarios (2)


jueves, 23 de octubre de 2014
Ataque a los titanes - 進撃の巨人
Pocos aficionados al anime deben quedar que no hayan visto ya la serie del momento; aquella que el año pasado pegó más fuerte y vendió lo que no estaba escrito en Japón y en el extranjero.
El éxito de esta serie tiene pocos precedentes. Lo que conlleva que ya esté a punto de estrenarse una película largometraje que resume la serie para las pantallas cinematográficas. Y estando prevista para el próximo verano otra película que completará la historiaen forma de precuela resumiendo la segunda parte de la serie. (También se ha anunciado una película de acción real y el comienzo de la segunda temporada para el próximo verano. Así como que el manga se serializará al menos durante 4 años en total.)
"Ataque a los titanes" es un anime de 26 episodios, distribuido en España por Selecta Visión con sólo 25 episodios aunque no se echa en falta el capítulo recopilatorio extra.
Los estudios Wit House son los principales productores de la serie, auspiciados por los colosales (valga la redundancia) Production I.G. y han dotado de una calidad extra al anime junto con una muy buena banda sonora musical.
El manga original de Hajime Isayama parece haber sido adaptado con cierta parsimonia a la hora de dosificar la información; Enganchando desde el primer momento para ver un capítulo tras otro. Aunque supongo que pocos, como yo, han tenido paciencia para ver sólo un capítulo cada semana; Dosificando la serie del mismo modo en que se emitiría originalmente en Japón. Pero es posible disfrutarla de este modo y así el "regustillo" dura más. Jeje.
Cada capítulo nos introduce en un mundo de fantasía de otra época donde la humanidad ha decidido refugiarse de los Titanes tras muros gigantes, y luchar con prudencia mediante un límitado número de legionarios del cuerpo de exploración más alla de los muros.
El origen de los titanes es un misterio. Son seres humanoides gigantes de diferentes tamaños practicamente indestructibles, capaces de regenerarse, que llevan en el mundo en torno a un siglo, y que parecen haber cogido gusto a comer única y exclusivamente carne humana.
La lucha contra los titanes no puede ser más difícil, pero el enemigo más cruel y despiadado, ¿serán los propios titanes o la humanidad que entorpece su propio camino hacia la libertad?
El éxito de esta serie tiene pocos precedentes. Lo que conlleva que ya esté a punto de estrenarse una película largometraje que resume la serie para las pantallas cinematográficas. Y estando prevista para el próximo verano otra película que completará la historia
![]() |
El traje de maniobras tridimensionales; lo mejor. |
Los estudios Wit House son los principales productores de la serie, auspiciados por los colosales (valga la redundancia) Production I.G. y han dotado de una calidad extra al anime junto con una muy buena banda sonora musical.
El manga original de Hajime Isayama parece haber sido adaptado con cierta parsimonia a la hora de dosificar la información; Enganchando desde el primer momento para ver un capítulo tras otro. Aunque supongo que pocos, como yo, han tenido paciencia para ver sólo un capítulo cada semana; Dosificando la serie del mismo modo en que se emitiría originalmente en Japón. Pero es posible disfrutarla de este modo y así el "regustillo" dura más. Jeje.
Cada capítulo nos introduce en un mundo de fantasía de otra época donde la humanidad ha decidido refugiarse de los Titanes tras muros gigantes, y luchar con prudencia mediante un límitado número de legionarios del cuerpo de exploración más alla de los muros.
El origen de los titanes es un misterio. Son seres humanoides gigantes de diferentes tamaños practicamente indestructibles, capaces de regenerarse, que llevan en el mundo en torno a un siglo, y que parecen haber cogido gusto a comer única y exclusivamente carne humana.
La lucha contra los titanes no puede ser más difícil, pero el enemigo más cruel y despiadado, ¿serán los propios titanes o la humanidad que entorpece su propio camino hacia la libertad?
Publicado por
Freddyncalm
el
23.10.14
Ataque a los titanes - 進撃の巨人
2014-10-23T23:11:00+02:00
Freddyncalm
accion|drama|fantasia|militar|misterio|sobrenatural|
Comentarios (3)


miércoles, 17 de septiembre de 2014
L: Change the world
Hace poco, y tras muchos años demorando el visionado, vi esta secuela de la película "Death Note" de acción real ("Live Action") que se produjo en Japón.
Creo que las películas japonesas de acción real que explotan un éxito no suelen estar al nivel de la obra adaptada; Aunque este caso sea una secuela con historia diferente de pura acción y lucha contra el mal, sin elementos sobrenaturales.
El trailer de "L: change the world" con una buena canción de Lenny Kravitz "I'll be waiting" lanzada en 2008 (al mismo tiempo que la película), que sólo sale en los créditos finales, y la premisa argumental, que da mayor protagonismo al emblemático personaje de "L" hacían que esta secuela tuviera un interés mucho mayor para verla.
L: Change the world, comienza algo antes del caso "Kira", relatado en "Death Note" mostrando a un "L", en su salsa, colaborando con personajes conocidos.
El caso de "Kira" se resume deprisa al comienzo de la película, sin siquiera ver aparecer a Light Yagami en toda la película; aunque sí hay una breve aparición de Ryuk. Pasado lo cual, todo lo sobrenatural que tenía esa historia queda relegado a un segundo plano y comienza un nuevo caso para "L".
La premisa: Sabiendo que morirá pronto (un cambio de la película respecto al manga y anime), "L" debe resolver un nuevo caso sobre un virus mortal que una secta quiere difundir por el mundo. Y sospecha, está liderada por alguien de la misma escuela que "L"; como pasó en el caso BB de Los Ángeles, novelado por Nisio Isin.
La película tiene cantidad de ingredientes curiosos. Como un "L" paternal haciendo de niñera improvisada. Y un viejo colega del FBI tratando de ayudar a "L", o un paseo por Akihabara, otras zonas de Tokio y acción.
Se puede decir que es la historia donde "L" sale más de su madriguera.
Sin embargo, es una historia algo larga, llena de tópicos. ¿Ecologistas terroristas que fusionan ébola con gripe? ¡No es muy original!
Me asombra que "Greenpeace Japón", entre otros colaboradores, se prestase a ayudar a hacer la película, cuando se ensalza más este tópico de "ecologistas anti-humanos" que les caracteriza. Je.
Hay bastantes salvajadas, bastante gordas y gratuitas. Huerfanitos para dar pena, y la película sólo se pone algo interesante y divertida en la última mitad.
En cualquier caso, todos aquellos que hayan disfrutado de "Death Note" en manga o anime, encontrarán algún guiño extra en la película, especialmente con una curiosa sorpresa anagnórisis (auto-descubrimiento de una faceta o identidad de un personaje) al final del film.
Creo que las películas japonesas de acción real que explotan un éxito no suelen estar al nivel de la obra adaptada; Aunque este caso sea una secuela con historia diferente de pura acción y lucha contra el mal, sin elementos sobrenaturales.
El trailer de "L: change the world" con una buena canción de Lenny Kravitz "I'll be waiting" lanzada en 2008 (al mismo tiempo que la película), que sólo sale en los créditos finales, y la premisa argumental, que da mayor protagonismo al emblemático personaje de "L" hacían que esta secuela tuviera un interés mucho mayor para verla.
L: Change the world, comienza algo antes del caso "Kira", relatado en "Death Note" mostrando a un "L", en su salsa, colaborando con personajes conocidos.
El caso de "Kira" se resume deprisa al comienzo de la película, sin siquiera ver aparecer a Light Yagami en toda la película; aunque sí hay una breve aparición de Ryuk. Pasado lo cual, todo lo sobrenatural que tenía esa historia queda relegado a un segundo plano y comienza un nuevo caso para "L".
La premisa: Sabiendo que morirá pronto (un cambio de la película respecto al manga y anime), "L" debe resolver un nuevo caso sobre un virus mortal que una secta quiere difundir por el mundo. Y sospecha, está liderada por alguien de la misma escuela que "L"; como pasó en el caso BB de Los Ángeles, novelado por Nisio Isin.
La película tiene cantidad de ingredientes curiosos. Como un "L" paternal haciendo de niñera improvisada. Y un viejo colega del FBI tratando de ayudar a "L", o un paseo por Akihabara, otras zonas de Tokio y acción.
Se puede decir que es la historia donde "L" sale más de su madriguera.

Me asombra que "Greenpeace Japón", entre otros colaboradores, se prestase a ayudar a hacer la película, cuando se ensalza más este tópico de "ecologistas anti-humanos" que les caracteriza. Je.
Hay bastantes salvajadas, bastante gordas y gratuitas. Huerfanitos para dar pena, y la película sólo se pone algo interesante y divertida en la última mitad.
En cualquier caso, todos aquellos que hayan disfrutado de "Death Note" en manga o anime, encontrarán algún guiño extra en la película, especialmente con una curiosa sorpresa anagnórisis (auto-descubrimiento de una faceta o identidad de un personaje) al final del film.
Publicado por
Freddyncalm
el
17.9.14
L: Change the world
2014-09-17T20:56:00+02:00
Freddyncalm
accion|cops|drama|fan_service|misterio|
Comentarios (1)


Género:
accion
,
cops
,
drama
,
fan_service
,
misterio
miércoles, 20 de agosto de 2014
Bakuman (manga)
Los autores de Death Note, y ya consagrados maestros del manga, Tsugumi Ōba y Takeshi Obata, continuaron su colaboración con el manga Bakuman. Dejando a un lado las intrigas típicas de cine negro y fantasía y retratando algo más parecido a las historias de moda en la actualidad. Una historia más convencional del día a día de unos interesantes personajes.
El título seguramente alude al "asistente" o persona que está detrás del éxito de otros; ("Back man") bien sea como intermediario, motivador o dinamizador en la sombra, o como alguien talentoso con éxito que provoca sana envidia y ganas de superarle.
Bakuman tiene un trasfondo de historia poco habitual en los manga de corte shōnen. El escenario principal son los estudios de mangakas y la editorial Shueisha, responsable de la exitosa revista "Weekly Shōnen Jump", la misma que en realidad publicó la obra.
Como hilo argumental la historia entra dentro de géneros más habituales del shōnen. Empieza con una promesa romántica entre escolares. Contiene toques de comedia y duras competiciones entre mangakas que llevan a los protagonistas hasta sus límites físicos o mentales para lograr mejores puestos y ventas de sus obras.
Lo interesante es que, al mismo tiempo que explican claves del mundo del manga y el modo en que funciona la editorial, se muestra como se pone en práctica en la propia historia contada en cada capítulo. Es el paradigma de manga dentro del manga.
El primer manga que leí fue Death Note. Ni que decir tiene que, aunque había visto primero la serie anime, me encantó su trama, diseño de personajes, y combinación de suspense y fantasía.
Con Bakuman quise hacer al revés que con la obra anterior, leer el manga que consta de 20 tomos que fui adquiriendo conforme se fueron editando en España a lo largo de 3 años, entre 2010 y 2013, antes de ver la serie anime que se realizó con especial apoyo de la cadena pública japonesa de televisión NHK de Educación.
El resultado fue que aunque el anime también está muy bien (espero terminar de verlo algún día), como suele pasar al leer primero la obra original, la adaptación al medio audiovisual pierde bastante interés.
Es una obra larga que conlleva ciertos alti-bajos, aunque en mi opinión cada capítulo está bastante bien. Y suelen hacerse cortos.
Algo peculiar que hice para sobrellevar el "lento" ritmo de publicación fue leer un sólo capítulo cada semana. Exactamente igual que si lo leyera en la Weekly "Shonen Jump", donde se publicaba originalmente. Ahora con la obra completada no es necesario; pero entonces me venía muy bien para no perder el hilo y tener tiempo para adquirir el siguiente tomo, al publicarse, antes de acabar con el tomo anterior.
Alguno se reía de que yo leía un sólo capítulo a la semana para dosificarlo mejor porque la gente "normal" leía cada tomo de 9 ó 10 capítulos en 2 ó 3 días, o menos. Pero luego se quedaban 2 meses sin serie; a "pan y agua". Ahí es dónde me reía yo. Jeje.
La trama incorpora personajes más o menos prescindibles con argumentos algo repetitivos en ocasiones pero en cualquier caso es una obra que no deja indiferente y entretiene como la que más.
Progresivamente muestra el ascenso, y/o descenso, de un grupo de mangakas (con personalidad probablemente calcada de otros más o menos famosos del mundillo) centrándose en el dibujante Mashiro Moritaka desde su infancia a su madurez, junto con Akito Takagi que aportará el guión de sus obras.
Hay muchos personajes secundarios (o de apoyo) memorables en Bakuman, pero creo que todos los seguidores estamos de acuerdo en que el mejor o el más peculiar, sin el cual la obra quizás se hubiera quedado en un "churro", es Eiji Niizuma. El mejor rival para el duo de mangakas protagonista. Que aporta un toque de excentricidad muy divertido.
Si no has leído la obra o visto el anime lo recomiendo aunque sólo sea para conocer los entresijos del trabajo de mangaka desde el punto de vista de sus creadores, una labor muy solicitada en Japón, al mismo tiempo que muy dura y competitiva.
El título seguramente alude al "asistente" o persona que está detrás del éxito de otros; ("Back man") bien sea como intermediario, motivador o dinamizador en la sombra, o como alguien talentoso con éxito que provoca sana envidia y ganas de superarle.
Bakuman tiene un trasfondo de historia poco habitual en los manga de corte shōnen. El escenario principal son los estudios de mangakas y la editorial Shueisha, responsable de la exitosa revista "Weekly Shōnen Jump", la misma que en realidad publicó la obra.
Como hilo argumental la historia entra dentro de géneros más habituales del shōnen. Empieza con una promesa romántica entre escolares. Contiene toques de comedia y duras competiciones entre mangakas que llevan a los protagonistas hasta sus límites físicos o mentales para lograr mejores puestos y ventas de sus obras.
Lo interesante es que, al mismo tiempo que explican claves del mundo del manga y el modo en que funciona la editorial, se muestra como se pone en práctica en la propia historia contada en cada capítulo. Es el paradigma de manga dentro del manga.
El primer manga que leí fue Death Note. Ni que decir tiene que, aunque había visto primero la serie anime, me encantó su trama, diseño de personajes, y combinación de suspense y fantasía.
Con Bakuman quise hacer al revés que con la obra anterior, leer el manga que consta de 20 tomos que fui adquiriendo conforme se fueron editando en España a lo largo de 3 años, entre 2010 y 2013, antes de ver la serie anime que se realizó con especial apoyo de la cadena pública japonesa de televisión NHK de Educación.
El resultado fue que aunque el anime también está muy bien (espero terminar de verlo algún día), como suele pasar al leer primero la obra original, la adaptación al medio audiovisual pierde bastante interés.
Es una obra larga que conlleva ciertos alti-bajos, aunque en mi opinión cada capítulo está bastante bien. Y suelen hacerse cortos.
Algo peculiar que hice para sobrellevar el "lento" ritmo de publicación fue leer un sólo capítulo cada semana. Exactamente igual que si lo leyera en la Weekly "Shonen Jump", donde se publicaba originalmente. Ahora con la obra completada no es necesario; pero entonces me venía muy bien para no perder el hilo y tener tiempo para adquirir el siguiente tomo, al publicarse, antes de acabar con el tomo anterior.
Alguno se reía de que yo leía un sólo capítulo a la semana para dosificarlo mejor porque la gente "normal" leía cada tomo de 9 ó 10 capítulos en 2 ó 3 días, o menos. Pero luego se quedaban 2 meses sin serie; a "pan y agua". Ahí es dónde me reía yo. Jeje.
La trama incorpora personajes más o menos prescindibles con argumentos algo repetitivos en ocasiones pero en cualquier caso es una obra que no deja indiferente y entretiene como la que más.

Hay muchos personajes secundarios (o de apoyo) memorables en Bakuman, pero creo que todos los seguidores estamos de acuerdo en que el mejor o el más peculiar, sin el cual la obra quizás se hubiera quedado en un "churro", es Eiji Niizuma. El mejor rival para el duo de mangakas protagonista. Que aporta un toque de excentricidad muy divertido.
Si no has leído la obra o visto el anime lo recomiendo aunque sólo sea para conocer los entresijos del trabajo de mangaka desde el punto de vista de sus creadores, una labor muy solicitada en Japón, al mismo tiempo que muy dura y competitiva.
Publicado por
Freddyncalm
el
20.8.14
Bakuman (manga)
2014-08-20T17:38:00+02:00
Freddyncalm
comedia_romantica|shonen|vivencias|
Comentarios (1)


Género:
comedia_romantica
,
shonen
,
vivencias
miércoles, 2 de julio de 2014
Hoshi o Ou Kodomo (Viaje a Agartha //Children Who Chase Lost Voices)
¿Y si pudieras devolver a un ser querido la vida, o poder pasar esa frontera entre el recuerdo y la realidad?
Eso parece plantearnos el joven director Makoto Shinkai (Joven para ser de reconocido prestigio en Japón y os recomiendo que sigais todas sus obras). Y nos ofrece una preciosista historia sobre la búsqueda de la vida después de la muerte y las esperanzas, sueños y anhelos del ser humano.
Gráficamente, es espectacular tan detallista como algunas de sus anteriores obras de arte, 5 centímetros por segundo, o a mi buen seguro próximo reporte El jardín de las palabras. Superando incluso a la estética del todopoderoso Studio Ghibli.

La banda sonora muy correcta y con su pegadizo tema: Hello Goodbye & Hello (aquí podéis disfrutarlo https://www.youtube.com/watch?v=CmfCl7jsSsg) completan un trabajo a nivel gráfico y sonoro excelente.
De la historia no me gusta desvelar mucho, pero contar que es la historia de una chica huérfana por parte de padre, Asuna, al que su padre lega un extraño cristal con el que sintonizar la radio, y que será la clave para contactar con un chico del reino perdido y desconocido de Agartha (que sería una especie de Inframundo o Hades) basado en la mitología real.
Al final por diversos avatares se verá arrastrada a ese mundo donde tendrá que elegir que es más importante si los vivos o los muertos.
Si os gusta el anime de calidad, os gustó 5 centímetros por segundo, o las producciones del estilo Ghibli, os recomiendo encarecidamente que las veáis. Para mí no es la mejor obra de anime que he visto, pero sí que me resultó agradable de ver por lo preciosista y bonita. De hecho la vi por segunda vez hace poco.
Al final te deja un poso o reflexión sobre la vida y la muerte, y el más allá, y la recuerdo con cariño.
Eso parece plantearnos el joven director Makoto Shinkai (Joven para ser de reconocido prestigio en Japón y os recomiendo que sigais todas sus obras). Y nos ofrece una preciosista historia sobre la búsqueda de la vida después de la muerte y las esperanzas, sueños y anhelos del ser humano.
Gráficamente, es espectacular tan detallista como algunas de sus anteriores obras de arte, 5 centímetros por segundo, o a mi buen seguro próximo reporte El jardín de las palabras. Superando incluso a la estética del todopoderoso Studio Ghibli.

La banda sonora muy correcta y con su pegadizo tema: Hello Goodbye & Hello (aquí podéis disfrutarlo https://www.youtube.com/watch?v=CmfCl7jsSsg) completan un trabajo a nivel gráfico y sonoro excelente.
De la historia no me gusta desvelar mucho, pero contar que es la historia de una chica huérfana por parte de padre, Asuna, al que su padre lega un extraño cristal con el que sintonizar la radio, y que será la clave para contactar con un chico del reino perdido y desconocido de Agartha (que sería una especie de Inframundo o Hades) basado en la mitología real.
Al final por diversos avatares se verá arrastrada a ese mundo donde tendrá que elegir que es más importante si los vivos o los muertos.
Si os gusta el anime de calidad, os gustó 5 centímetros por segundo, o las producciones del estilo Ghibli, os recomiendo encarecidamente que las veáis. Para mí no es la mejor obra de anime que he visto, pero sí que me resultó agradable de ver por lo preciosista y bonita. De hecho la vi por segunda vez hace poco.
Al final te deja un poso o reflexión sobre la vida y la muerte, y el más allá, y la recuerdo con cariño.
jueves, 12 de junio de 2014
Higurashi no naku koro ni kai
La continuación de la serie anime "Higurashi no naku koro ni" llegó en 2007
de la mano de Studio Deen con la parte 解 (kai), Solución (no "Reunión" como algunos traducen erróneamente); compuesta por
24 episodios.
Aunque se hicieron más temporadas y aún hoy siguen apareciendo secuelas y adaptaciones, esta parte es imprescindible porque de forma progresiva y sin irse por las ramas se aclaran todos los enigmas y situaciones extrañas que se plantearon en la primera temporada.
Lo malo es que si la primera temporada ya enganchaba, la
segunda engancha más aún. Y no podrás evitar ver también las siguientes
partes: 礼 (rei) y 煌 (kira). O "spin-offs" con estructura similar como
"Umineko no naku koro ni".
En esta temporada cobra protagonismo el personaje de Hanyuu que se une al grupo de Keiichi, Rika, Rena, Mion, Shion y Satoko; dando un toque sobrenatural en este hermoso thriller sangriento, de "alto contraste".
Importancia especial cobra también el personaje que antagoniza con Hanyuu, que dejaré descubráis vosotros mismos, si no lo habéis conocido ya.
Aunque se hicieron más temporadas y aún hoy siguen apareciendo secuelas y adaptaciones, esta parte es imprescindible porque de forma progresiva y sin irse por las ramas se aclaran todos los enigmas y situaciones extrañas que se plantearon en la primera temporada.

En esta temporada cobra protagonismo el personaje de Hanyuu que se une al grupo de Keiichi, Rika, Rena, Mion, Shion y Satoko; dando un toque sobrenatural en este hermoso thriller sangriento, de "alto contraste".
Importancia especial cobra también el personaje que antagoniza con Hanyuu, que dejaré descubráis vosotros mismos, si no lo habéis conocido ya.
Publicado por
Freddyncalm
el
12.6.14
Higurashi no naku koro ni kai
2014-06-12T19:28:00+02:00
Freddyncalm
comedia|drama|fan_service|gore|militar|misterio|psico-thriller|romance|rural|sobrenatural|suspense|vivencias|
Anmate a comentar


Género:
comedia
,
drama
,
fan_service
,
gore
,
militar
,
misterio
,
psico-thriller
,
romance
,
rural
,
sobrenatural
,
suspense
,
vivencias
lunes, 19 de mayo de 2014
Beck
"Beck: Mongolian Chop Squad" (ベック) es una serie anime del género de bandas de música.
El protagonista es Koyuki, un chico que casi por accidente entra a cantar en una banda de rock al conocer a uno de sus miembros.
La trama implica problemas escolares, algún romance complicado, tratos con abusones, yakuzas y mafiosos extranjeros y una carrera por aprender a tocar mejor y lograr actuar en alguno de los más prestigiosos festivales de conciertos junto a otras bandas admiradas por los personajes.
Aunque con los ensayos y conciertos, el repertorio se hace a veces repetitivo, tiene unos temas musicales buenos y pegadizos; Desde la balada "Moon on the water" al tema que abre cada capítulo "Hit in the USA", con una fabulosa animación rotoscopiada de famosos lugares de Estados Unidos.
La serie tiene 26 episodios producidos por Madhouse en 2004 y está basada en un manga con más de 30 tomos editados en Japón. También se realizó en 2010 una película de acción real.
El protagonista es Koyuki, un chico que casi por accidente entra a cantar en una banda de rock al conocer a uno de sus miembros.
La trama implica problemas escolares, algún romance complicado, tratos con abusones, yakuzas y mafiosos extranjeros y una carrera por aprender a tocar mejor y lograr actuar en alguno de los más prestigiosos festivales de conciertos junto a otras bandas admiradas por los personajes.
Aunque con los ensayos y conciertos, el repertorio se hace a veces repetitivo, tiene unos temas musicales buenos y pegadizos; Desde la balada "Moon on the water" al tema que abre cada capítulo "Hit in the USA", con una fabulosa animación rotoscopiada de famosos lugares de Estados Unidos.
La serie tiene 26 episodios producidos por Madhouse en 2004 y está basada en un manga con más de 30 tomos editados en Japón. También se realizó en 2010 una película de acción real.
lunes, 21 de abril de 2014
Yamishibai
Esta serie, disponible en Crunchyroll, consta de 13 episodios que no llegan a 5 minutos de duración cada uno y tiene una segunda temporada en camino.
El título "Yamishibai" es un juego de palabras con "Kamishibai" (紙芝居), vieja profesión de cuentacuentos callejero en Japón que mostraba sus historias a los niños con un pequeño teatrillo y láminas pintadas previamente que iban alternándose conforme el kamishibai contaba sus historias.
Yami (闇) viene de tinieblas. Con lo que el título alude a cuentos de terror.
Con un estilo de animación tosco, emulando las viejas láminas de un kamishibai, la serie narra clásicos cuentos de miedo que pueden llegar a inquietar ligeramente al espectador más impresionable.
La serie trae un ending Vocaloid cantado por la cantante virtual Miku Hatsune del álbum 5 VOCAROCK, titulado Kaikai emaki. Cuya letra va en la línea de las historias que cuenta Yamishibai.
Es recomendable ver un capítulo antes de irse a dormir. O para aquellas personas algo impresionables que deben aprender a vivir con fantasías que dan algo de miedo.
お終い。
El título "Yamishibai" es un juego de palabras con "Kamishibai" (紙芝居), vieja profesión de cuentacuentos callejero en Japón que mostraba sus historias a los niños con un pequeño teatrillo y láminas pintadas previamente que iban alternándose conforme el kamishibai contaba sus historias.
Yami (闇) viene de tinieblas. Con lo que el título alude a cuentos de terror.
Con un estilo de animación tosco, emulando las viejas láminas de un kamishibai, la serie narra clásicos cuentos de miedo que pueden llegar a inquietar ligeramente al espectador más impresionable.
La serie trae un ending Vocaloid cantado por la cantante virtual Miku Hatsune del álbum 5 VOCAROCK, titulado Kaikai emaki. Cuya letra va en la línea de las historias que cuenta Yamishibai.
Es recomendable ver un capítulo antes de irse a dormir. O para aquellas personas algo impresionables que deben aprender a vivir con fantasías que dan algo de miedo.
お終い。
Publicado por
Freddyncalm
el
21.4.14
Yamishibai
2014-04-21T14:15:00+02:00
Freddyncalm
drama|fantasia|misterio|sobrenatural|terror|
Comentarios (2)


Género:
drama
,
fantasia
,
misterio
,
sobrenatural
,
terror
martes, 18 de marzo de 2014
Silver Spoon 「銀の匙」
El dicho de que los niños nacen con un pan bajo el brazo tiene analogía en países sajones con que nacen con una "cuchara de plata" en la boca. Que es más o menos una forma de decir que ya vienen con la vida hecha. Aunque eso es algo muy subjetivo.
La serie anime "Silver Spoon" está basada en el manga del mismo nombre de la autora Hiromu Arakawa, artífice de Fullmetal Alchemist, cuenta por ahora con dos temporadas. La primera de ellas 11 episodios, y trata de Hachiken, un joven que empieza su primer año en el instituto Ō Ezonō al que llega desde la capital de Hokkaidō, Sapporo.
Ō Ezonō es una granja escuela donde los estudiantes de la zona rural de Hokkaidō aprenden ganadería y ciencias agrícolas para hacerse cargo, en su mayoría, de los negocios del sector de su familia. En la escuela se aprende a lo "crudo"; sin muchos miramientos, ante lo que puede ser el sacrificio de animales y de los propios cuidadores que deben trabajar a destajo para que la crianza vaya bien.
Es una serie interesante por su temática y lugar de ambientación. Con bastantes toques de comedia en contraste con las duras condiciones a las que se someten aquellos que deben cuidar los animales o preparar alimentos en lugares alejados de la cómoda pero caótica vida urbana.
En Japón parece que cuando oyen hablar de Hokkaidō se les hace la boca agua pues de allí llegan algunas de las mayores delicias alimenticias del país. Y en esta serie se relata de forma amena y divertida cómo se trabaja para lograrlo.
Es una serie muy "country" y también muy recomendable para casi cualquier tipo de público.
Aunque al final de cada episodio dice que la obra es ficción se nota que hay algo autobiográfico de la autora de Hokkaidō en el manga original. También se advierte que lo que se muestra sobre comida y animales está basado en la realidad pero que tratados inadecuadamente pueden ser peligrosos de modo que se ha de considerar nada más que un mero anime de entretenimiento. Y procurar no ir por libre a hacer el "Silver Spoon" sin las debidas precauciones; no vayamos a acabar entoxicados o corneados por algún animal.
Cuando yo iba al colegio, en una pequeña ciudad rodeada de agricultores, no nos era desconocido este mundo porque las excursiones de clase a lugares cercanos incluían granjas de vacas, rebaños de ovejas, o paseos donde ver y clasificar plantas y cosechas. Pero a los niños de ciudad de hoy día, es muy posible que les parezca que la comida sale directamente del supermercado. Creo que este tipo de series de "vida real" empiezan a ser más valoradas que las de fantasía y también son un entretenimiento útil.
La serie anime "Silver Spoon" está basada en el manga del mismo nombre de la autora Hiromu Arakawa, artífice de Fullmetal Alchemist, cuenta por ahora con dos temporadas. La primera de ellas 11 episodios, y trata de Hachiken, un joven que empieza su primer año en el instituto Ō Ezonō al que llega desde la capital de Hokkaidō, Sapporo.
Ō Ezonō es una granja escuela donde los estudiantes de la zona rural de Hokkaidō aprenden ganadería y ciencias agrícolas para hacerse cargo, en su mayoría, de los negocios del sector de su familia. En la escuela se aprende a lo "crudo"; sin muchos miramientos, ante lo que puede ser el sacrificio de animales y de los propios cuidadores que deben trabajar a destajo para que la crianza vaya bien.
Es una serie interesante por su temática y lugar de ambientación. Con bastantes toques de comedia en contraste con las duras condiciones a las que se someten aquellos que deben cuidar los animales o preparar alimentos en lugares alejados de la cómoda pero caótica vida urbana.
En Japón parece que cuando oyen hablar de Hokkaidō se les hace la boca agua pues de allí llegan algunas de las mayores delicias alimenticias del país. Y en esta serie se relata de forma amena y divertida cómo se trabaja para lograrlo.
Es una serie muy "country" y también muy recomendable para casi cualquier tipo de público.
Aunque al final de cada episodio dice que la obra es ficción se nota que hay algo autobiográfico de la autora de Hokkaidō en el manga original. También se advierte que lo que se muestra sobre comida y animales está basado en la realidad pero que tratados inadecuadamente pueden ser peligrosos de modo que se ha de considerar nada más que un mero anime de entretenimiento. Y procurar no ir por libre a hacer el "Silver Spoon" sin las debidas precauciones; no vayamos a acabar entoxicados o corneados por algún animal.
Cuando yo iba al colegio, en una pequeña ciudad rodeada de agricultores, no nos era desconocido este mundo porque las excursiones de clase a lugares cercanos incluían granjas de vacas, rebaños de ovejas, o paseos donde ver y clasificar plantas y cosechas. Pero a los niños de ciudad de hoy día, es muy posible que les parezca que la comida sale directamente del supermercado. Creo que este tipo de series de "vida real" empiezan a ser más valoradas que las de fantasía y también son un entretenimiento útil.
Publicado por
Freddyncalm
el
18.3.14
Silver Spoon 「銀の匙」
2014-03-18T11:28:00+01:00
Freddyncalm
cocina|comedia|rural|vivencias|
Anmate a comentar


miércoles, 26 de febrero de 2014
Piano no mori
Con título aún por decidir en España, esta película de pocas pretensiones, que podría llamarse "El piano del bosque" o "El perfecto mundo de Kai" (según la distribuidora), fue la favorita del público y por tanto ganadora del Festival de Anime de Navarra edición 2014, que cada año se celebra en Pamplona.
Aunque la película tiene ya unos años de antigüedad, 2007, parece que pronto se distribuirá en el país por parte de Yowu Entertainment.
La película casi empató (por centésimas) con "Wolf Children"; Y mucha gente quedó sorprendida porque llegase a ganar. En mi opinión el premio es merecido y soy uno de los "culpables" de su victoria porque voté la máxima puntuación igual que a "Wolf Children"; porque muchos de los que asistimos a la proyección de Piano no mori disfrutamos de principio a fin. Al menos, cuando no se reía alguien del fondo de la sala, se reía alguien de delante o de un lado. Es bonita y divertida. No se le puede pedir más a una película.
Las comparaciones son odiosas y, por supuesto, tenía rivales "imbatibles". Pero el público "soberano" decidió y la puso por encima, en esta ocasión, de Evangelion 3, Berserk 3, El rey espino, 5 cm. por segundo, o "Viaje a Agartha - 星を追う子ども (Children Who Chase Lost Voices from Deep Below)".
La historia comienza mostrando a un niño que quiere ser un gran pianista que llega a un nuevo colegio donde casualmente conoce a otro niño al que le encanta tocar un viejo piano abandonado en un bosque. Un piano que él, con estudios, piano en casa y profesor particular no es capaz de tocar, pero el otro niño sin medios pero con mucha ilusión sí puede.
Tiene tópicos vistos en muchas historias japonesas en lo que respecta a competir y que es malo presumir o tratar de destacar, pero por lo demás, esta película le encantará a todo aquel al que le guste la música. La música que se estudia en un conservatorio, no la que se oye normalmente en los iPod o mp3 player de macarras barriobajeros del metro.
Aunque la película tiene ya unos años de antigüedad, 2007, parece que pronto se distribuirá en el país por parte de Yowu Entertainment.
La película casi empató (por centésimas) con "Wolf Children"; Y mucha gente quedó sorprendida porque llegase a ganar. En mi opinión el premio es merecido y soy uno de los "culpables" de su victoria porque voté la máxima puntuación igual que a "Wolf Children"; porque muchos de los que asistimos a la proyección de Piano no mori disfrutamos de principio a fin. Al menos, cuando no se reía alguien del fondo de la sala, se reía alguien de delante o de un lado. Es bonita y divertida. No se le puede pedir más a una película.
Las comparaciones son odiosas y, por supuesto, tenía rivales "imbatibles". Pero el público "soberano" decidió y la puso por encima, en esta ocasión, de Evangelion 3, Berserk 3, El rey espino, 5 cm. por segundo, o "Viaje a Agartha - 星を追う子ども (Children Who Chase Lost Voices from Deep Below)".
La historia comienza mostrando a un niño que quiere ser un gran pianista que llega a un nuevo colegio donde casualmente conoce a otro niño al que le encanta tocar un viejo piano abandonado en un bosque. Un piano que él, con estudios, piano en casa y profesor particular no es capaz de tocar, pero el otro niño sin medios pero con mucha ilusión sí puede.
Tiene tópicos vistos en muchas historias japonesas en lo que respecta a competir y que es malo presumir o tratar de destacar, pero por lo demás, esta película le encantará a todo aquel al que le guste la música. La música que se estudia en un conservatorio, no la que se oye normalmente en los iPod o mp3 player de macarras barriobajeros del metro.
Publicado por
Freddyncalm
el
26.2.14
Piano no mori
2014-02-26T12:56:00+01:00
Freddyncalm
comedia|musica|
Anmate a comentar


miércoles, 1 de enero de 2014
Planetes
Planetes es una serie anime de 26 episodios basada en un manga de corte seinen. Aunque la versión anime, como suele pasar en toda obra audiovisual, está enfocada a un espectro de público amplio.
La serie apenas tiene diez años de antigüedad y ha sido emitida en España en televisión.
La premisa de Planetes es muy interesante pues habla de una profesión que podría existir en el futuro. Basureros o recolectores de escombros y chatarra espacial; que cada vez más circula sobre la órbita de nuestro planeta.
Lo que más llama la atención es el cuidado en detalles técnicos. Mostrando problemas a los que los astronautas están expuestos. Se consultó a la agencia de exploración espacial japonesa, JAXA, para dotar de realismo a la serie.
En contra, conforme la trama va complicándose, la serie pierde algo de frescura y humor volviéndose más caótica mezclando causas terroristas con ciencia ficción. Volviéndose un augurio de la serie que los mismos productores harían más tarde: Code Geass.
La banda sonora musical es sobrecogedora y Hitomi, algo así como la Enya japonesa, es todo un descubrimiento.
La serie apenas tiene diez años de antigüedad y ha sido emitida en España en televisión.

Lo que más llama la atención es el cuidado en detalles técnicos. Mostrando problemas a los que los astronautas están expuestos. Se consultó a la agencia de exploración espacial japonesa, JAXA, para dotar de realismo a la serie.
En contra, conforme la trama va complicándose, la serie pierde algo de frescura y humor volviéndose más caótica mezclando causas terroristas con ciencia ficción. Volviéndose un augurio de la serie que los mismos productores harían más tarde: Code Geass.
La banda sonora musical es sobrecogedora y Hitomi, algo así como la Enya japonesa, es todo un descubrimiento.
Publicado por
Freddyncalm
el
1.1.14
Planetes
2014-01-01T11:00:00+01:00
Freddyncalm
accion|ciencia_ficcion|melodrama|
Comentarios (3)


Género:
accion
,
ciencia_ficcion
,
melodrama
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)