Pude ver este largometraje durante un pase promovido por Selecta Visión en el Salón del Manga de Barcelona de 2017. Ya tenía bastante expectativa por verla por breves comentarios y alabanzas a lo largo del año y descubrí entonces que es una película hecha por el remarcable estudio Kyoto Animation.
La película adapta el manga de mismo título que se editó en España por Milky Way. Con 7 tomos. Siete tomos que, como nos explicaron en una breve introducción, no da tiempo a desarrollar completamente en las dos horas que dura el film. Y, por tanto, muestra los momentos de mayor relevancia, como una película episódica que avanza hasta llegar al final con ritmo ágil.
El tema de la película es el acoso escolar. Los personajes: un niño cruel que quiere redimirse al hacerse mayor pero recibe el desprecio en masa por sus actos pasados; Una niña sorda; Y una buena cantidad de personajes más. Que hace la película bastante coral. Sin llegar a los niveles de Summer Wars, en ese sentido.
Y pese a tratar un tema serio, contiene ingredientes comédicos que la hacen amena y digerible.
Lo que me sorprende de "Koe no katachi" es precisamente su atípico punto de vista donde el protagonista es un "ijimekko", o acosador de colegio, que maltrata a una niña nueva en primaria; que además es sorda y se comporta de un modo que crispa aún más a sus acosadores. Esas escenas del comienzo hicieron que más de uno abandonase la sala de proyección. Quizás porque tenían otras cosas que hacer. O quizás porque realmente es duro de soportar. Pero es sólo el comienzo. Personalmente creo que no deja indiferente a nadie con conciencia. Y se muestra así para remover las conciencias más frías.
Más tarde, asistí a una magistral charla sobre el tema que dió @CapitanUrias para comprender mejor algunas claves sobre el tema que trata esta película.
Lo resumo aquí, en cuatro párrafos: Resulta que Japón(el de verdad, no el de los manga y anime del montón) ha sido uno de los países con más acoso escolar a lo largo de varias décadas. Hasta una serie de campañas que se hacen desde 2013 en Japón para tratar de reducirlo.
Al menos supera a muchos otros países occidentales. Japón tiene reportados casos de distinta gravedad en una proporción inmensamente superior a los casos conocidos en países como España(aunque no deja de ser una cifra importante).
El イジメ "ijime", como se conoce en Japón al bullying, se distingue entre acoso físico y acoso psicológico. El primero suele cometerlo un único abusón. El segundo tipo, más frecuente, suele ser en grupo mayoritario, con agresiones físicas y/o psicológicas con comentarios despectivos, exclusión del grupo o el simple silencio al no denunciar una situación injusta por miedo a que el objetivo del acoso cambie al chivato.
En ocasiones los abusones fueron víctimas de acoso en el pasado. Parece paradójico pero sucede en una proporción bastante alta de los casos conocidos.
Esta película le da al tema un pequeño giro de tuerca que en el fondo tiene su lógica; pero resulta bastante inesperado. Lo que se muestra es a un acosador arrepentido que es acosado moralmente, por toda la escuela una vez se hace mayor, por haber sido culpado del "ijime" que practicó en el pasado.
Un paradigma de "acosador acosado". Con caída a los infiernos y camino hacia la redención.
La directora de esta película lo ha mostrado de un modo original, desde el punto de vista del protagonista que inicialmente ve las caras de sus compañeros de instituto como si le estuvieran vetadas, tachadas con una gran X. Que en Japón se interpreta como "incorrecto" (o "no permitido"), mientras que el circulo ○ viene a significar "correcto".
Viniendo de la directora de K-ON! y K-ON!! no puedes esperar un dibujo chapucero sino todo lo contrario. Y la trama, como ya he dicho, incluye comedia pero también mucho dramatismo e incluso romance.
Si no la has visto, yo le daría un tiento.
Si la has visto y te ha gustado; Añado que los escenarios que salen en la película existen cerca de Gifu. Y puedes animarte a hacer algo de Peregrinaje Anime por sus lugares más emblemáticos.
Y por último, si tienes la suerte de no padecer sordera, escucha la Banda Sonora con atención. Pone las emociones, aún más, a flor de piel.
sábado, 23 de diciembre de 2017
Koe no katachi - A silent voice 『聲の形』
Publicado por
Freddyncalm
el
23.12.17
Koe no katachi - A silent voice 『聲の形』
2017-12-23T06:18:00+01:00
Freddyncalm
comedia|drama|melodrama|romance|vivencias|
Anmate a comentar


lunes, 27 de noviembre de 2017
Interviews with Monster girls 『亜人ちゃんは語りたい』(Demi-chan wa kataritai)
Con un título que despista un poco sobre el estilo de esta serie, 『亜人ちゃんは語りたい』(Demi-chan wa kataritai - Quiero entrevistar a las chicas "monstruo".), en enero de 2017 se pudo ver esta maravillosa serie anime de 12 episodios con un episodio extra no emitido en la TV japonesa pero incluído después en la edición bluray del último episodio que se editó en septiembre en Japón. Los 13 episodios, no obstante, pueden verse actualmente en Crunchyroll.
El anime está basado en un manga homónimo que desde 2015 lleva 5 tomos editados.
El género de esta serie es un "vivencias" algo peculiar. Con comedia, poca "dramedia", y unos personajes que enamoran al primer o segundo vistazo mientras se van dando a conocer.
El toque de fantasía desmitificado, que muestra la serie, puede que se haya planteado así para dar una sensación de que lo que a unos les parece extraño para otros es de lo más normal y la gente puede aprender a respetar lo diferente.
La trama está ambientada, como en miles de anime más, en una escuela. Pero no es otro anime escolar más del montón. Este es distinguible de los demás por su sútil toque de humor, y tacto al manejar temas de la vida diaria en los tiempos actuales.
El anime tiene lugar, en concreto, en el instituto superior Shibasaki y alrededores donde conviven los personajes principales.
El protagonista es Tetsuo Takahashi. Un profesor de biología que nunca ha tenido contacto con seres semi-humanos, que podríamos clasificar como monstruos aunque en realidad su aspecto es bastante normal, y recientemente ha sido normalizada su relación con el resto de humanos del país por parte de agentes del gobierno.
Casualmente este profesor se verá de pronto, en su mismo colegio, con 4 demi-humanas que concuerdan con patrones de leyendas muy conocidas, como la mujer súcubo, la chica de las nieves, la vampiro, y una chica sin cabeza, o dullahan. Tetsuo, con bastante curiosidad, pretende aprender más de ellas entrevistándoles en sus ratos libres fuera de clase, siempre que ellas estén dispuestas a dejarse entrevistar también.
No faltarán complicaciones y personajes extra que dan sal a la historia.
Si esperáis una serie con monstruos que hacen cosas raras o de chicas con comportamientos aberrantes, esta no es vuestra serie, chiquillos. "Monster Musume" está en otro extremo muy alejado de aquí.
Esta serie es una auténtica joya, de personajes muy normales con penas y alegrías que trantan de superar sus problemas del mejor modo posible; como el resto de mortales.
La serie está producida por A-1 pictures, conocidos por Your lie in april o Seven deadly sins, Sword Art Online, Kuroshitsuji, Silver Spoon, Space Brothers y muchas otras pequeñas grandiosidades del anime. El manga está editado por la editorial Kodansha y serializado en la revista "Young Magazine the 3rd".
Son muy pocos episodios que pasan en un suspiro. Y deja la serie con ganas de ver más y más temporadas. Esperemos que llegue pronto otra más.
Si aún no has visto este anime, es posible que te estés perdiendo una de las mejores series de 2017.
El anime está basado en un manga homónimo que desde 2015 lleva 5 tomos editados.
El género de esta serie es un "vivencias" algo peculiar. Con comedia, poca "dramedia", y unos personajes que enamoran al primer o segundo vistazo mientras se van dando a conocer.
El toque de fantasía desmitificado, que muestra la serie, puede que se haya planteado así para dar una sensación de que lo que a unos les parece extraño para otros es de lo más normal y la gente puede aprender a respetar lo diferente.
La trama está ambientada, como en miles de anime más, en una escuela. Pero no es otro anime escolar más del montón. Este es distinguible de los demás por su sútil toque de humor, y tacto al manejar temas de la vida diaria en los tiempos actuales.
El anime tiene lugar, en concreto, en el instituto superior Shibasaki y alrededores donde conviven los personajes principales.
El protagonista es Tetsuo Takahashi. Un profesor de biología que nunca ha tenido contacto con seres semi-humanos, que podríamos clasificar como monstruos aunque en realidad su aspecto es bastante normal, y recientemente ha sido normalizada su relación con el resto de humanos del país por parte de agentes del gobierno.
Casualmente este profesor se verá de pronto, en su mismo colegio, con 4 demi-humanas que concuerdan con patrones de leyendas muy conocidas, como la mujer súcubo, la chica de las nieves, la vampiro, y una chica sin cabeza, o dullahan. Tetsuo, con bastante curiosidad, pretende aprender más de ellas entrevistándoles en sus ratos libres fuera de clase, siempre que ellas estén dispuestas a dejarse entrevistar también.
No faltarán complicaciones y personajes extra que dan sal a la historia.
Si esperáis una serie con monstruos que hacen cosas raras o de chicas con comportamientos aberrantes, esta no es vuestra serie, chiquillos. "Monster Musume" está en otro extremo muy alejado de aquí.
Esta serie es una auténtica joya, de personajes muy normales con penas y alegrías que trantan de superar sus problemas del mejor modo posible; como el resto de mortales.
La serie está producida por A-1 pictures, conocidos por Your lie in april o Seven deadly sins, Sword Art Online, Kuroshitsuji, Silver Spoon, Space Brothers y muchas otras pequeñas grandiosidades del anime. El manga está editado por la editorial Kodansha y serializado en la revista "Young Magazine the 3rd".
Son muy pocos episodios que pasan en un suspiro. Y deja la serie con ganas de ver más y más temporadas. Esperemos que llegue pronto otra más.
Si aún no has visto este anime, es posible que te estés perdiendo una de las mejores series de 2017.
Publicado por
Freddyncalm
el
27.11.17
Interviews with Monster girls 『亜人ちゃんは語りたい』(Demi-chan wa kataritai)
2017-11-27T04:30:00+01:00
Freddyncalm
comedia|fantasia|humor|seinen|vivencias|
Anmate a comentar


miércoles, 25 de octubre de 2017
Berserk (2016/17)
Berserk es probablemente la serie manga con los descansos más dilatados de la historia. Seguida de cerca por Hunter x Hunter.
Se hizo una serie anime hace unos 20 años en 1997-98, cerca de diez años después del comienzo de la publicación del manga. Sin embargo el autor, Kentarō Miura, no ha seguido un ritmo lo suficientemente fluido para animar a alguna productora a realizar más continuaciones audiovisuales, hasta que entre 2012 y 2013 se estrenaron tres películas anime largometraje: "Berserk: La edad de oro" que volvían a contar de forma resumida la historia narrada en la vieja serie anime.
Al mangaka le han publicado este verano el tómo recopilatorio número 39. Alcanzando unos 350 capítulos poco antes de volver a anunciar un cese temporal de la publicación semanal.
Pueden parecer bastantes tomos pero comparado con la saga de éxito "One Piece" que lleva en torno a 880 capítulos. 870 de ellos publicados en más del doble de tomos, 87 tomos (a fecha de agosto de 2017), diría que son bastante pocos. Y Berserk empezó unos 8 años antes que One Piece.
Teniendo esto en cuenta, los seguidores del manga o de los viejos anime, hemos esperado bastante hasta que se inició esta segunda serie anime de Berserk, que continúa en torno al tomo 16 del manga que se publicó 20 años atrás. Continuando, finalmente, más allá de lo que avanzó la serie clásica y las películas.
La saga de 2016 consta de 12 episodios. El protagonista, Guts, mientras se venga con su descomunal espada y fuerza sobrehumana de la traición y tortura recibidas de entes sobrenaturales, intenta rescatar a Casca; la chica que le lleva "por la calle de la amargura" durante todos estos años y que, si recordamos la anterior serie o la última de las películas, se queda en un estado catatónico y deambula de forma errática y dependiete de que alguien le lleve de la mano para hacer vida "normal".
Esta vez Guts tiene que hacer frente a una orden religiosa inquisidora con más de un demonio infiltrado.
En 2017 se emitió una segunda temporada, aún disponible en Crunchyroll, con 12 episodios más en la que los personajes que se han ido uniendo a la causa de Guts se enfrentan a huestes de demonios y roces con aliados de la banda del principal antagonista, Griffith. Dando protagonismo también a los poderes de una bruja que ayudan a la banda de Guts y a una oscura y peligrosa armadura tanto para el que la lleva como para el que se enfrente a ella; la armadura Berserker.
A nivel gráfico la nueva serie ha sido duramente criticada, no sin razón. Porque el uso de animación generada por ordenador no se llevó a cabo con meticulosidad. Sin duda, por falta de tiempo. No obstante la segunda temporada, emitida en 2017 tiene pequeñas mejoras al respecto. Aunque no lo bastante buenas para resarcirse del destrozo en el apartado de dibujo y animación. De cualquier modo se nota que ha trabajado mucha gente en ello como para condenarlo totalmente.
A nivel argumental y de personajes cada episodio es interesante e incluye dosis de acción, emociones y brutalidad sangrienta cercenadora de tripas que combina muy bien con el estilo medieval y fantasía de la serie.
La adaptación trata el sexo y cuerpos desnudos con más pudor que los anime anteriores. Aunque en la edición bluray se han hecho cambios mejorando algunos toques chapuceros del dibujo CGI.
A nivel musical la serie ha contado con temas de Susumu Hirasawa, alguien que también participó en la películas anteriores, porque es un compositor predilecto del mangaka.
Destaca su tema 灰よ! (hai yo!) (¡Ceniza!) que se emplea a menudo como tema incidental subiendo la adrenalina del espectador cada vez que suena
La serie es entretenida; tiene acción, demonios y tripas. También tiene unos personajes secundarios la mar de interesantes, que le añaden humor, carisma y compasión al tono general.
A veces canta la animación zafia pero creo que se puede pasar por alto de vez en cuando. Esperemos que en una futura continuación, si la hay, mejoren aún más ese aspecto.
Se hizo una serie anime hace unos 20 años en 1997-98, cerca de diez años después del comienzo de la publicación del manga. Sin embargo el autor, Kentarō Miura, no ha seguido un ritmo lo suficientemente fluido para animar a alguna productora a realizar más continuaciones audiovisuales, hasta que entre 2012 y 2013 se estrenaron tres películas anime largometraje: "Berserk: La edad de oro" que volvían a contar de forma resumida la historia narrada en la vieja serie anime.
Al mangaka le han publicado este verano el tómo recopilatorio número 39. Alcanzando unos 350 capítulos poco antes de volver a anunciar un cese temporal de la publicación semanal.
Pueden parecer bastantes tomos pero comparado con la saga de éxito "One Piece" que lleva en torno a 880 capítulos. 870 de ellos publicados en más del doble de tomos, 87 tomos (a fecha de agosto de 2017), diría que son bastante pocos. Y Berserk empezó unos 8 años antes que One Piece.
Teniendo esto en cuenta, los seguidores del manga o de los viejos anime, hemos esperado bastante hasta que se inició esta segunda serie anime de Berserk, que continúa en torno al tomo 16 del manga que se publicó 20 años atrás. Continuando, finalmente, más allá de lo que avanzó la serie clásica y las películas.
La saga de 2016 consta de 12 episodios. El protagonista, Guts, mientras se venga con su descomunal espada y fuerza sobrehumana de la traición y tortura recibidas de entes sobrenaturales, intenta rescatar a Casca; la chica que le lleva "por la calle de la amargura" durante todos estos años y que, si recordamos la anterior serie o la última de las películas, se queda en un estado catatónico y deambula de forma errática y dependiete de que alguien le lleve de la mano para hacer vida "normal".
Esta vez Guts tiene que hacer frente a una orden religiosa inquisidora con más de un demonio infiltrado.
En 2017 se emitió una segunda temporada, aún disponible en Crunchyroll, con 12 episodios más en la que los personajes que se han ido uniendo a la causa de Guts se enfrentan a huestes de demonios y roces con aliados de la banda del principal antagonista, Griffith. Dando protagonismo también a los poderes de una bruja que ayudan a la banda de Guts y a una oscura y peligrosa armadura tanto para el que la lleva como para el que se enfrente a ella; la armadura Berserker.
A nivel gráfico la nueva serie ha sido duramente criticada, no sin razón. Porque el uso de animación generada por ordenador no se llevó a cabo con meticulosidad. Sin duda, por falta de tiempo. No obstante la segunda temporada, emitida en 2017 tiene pequeñas mejoras al respecto. Aunque no lo bastante buenas para resarcirse del destrozo en el apartado de dibujo y animación. De cualquier modo se nota que ha trabajado mucha gente en ello como para condenarlo totalmente.

La adaptación trata el sexo y cuerpos desnudos con más pudor que los anime anteriores. Aunque en la edición bluray se han hecho cambios mejorando algunos toques chapuceros del dibujo CGI.
A nivel musical la serie ha contado con temas de Susumu Hirasawa, alguien que también participó en la películas anteriores, porque es un compositor predilecto del mangaka.
Destaca su tema 灰よ! (hai yo!) (¡Ceniza!) que se emplea a menudo como tema incidental subiendo la adrenalina del espectador cada vez que suena
La serie es entretenida; tiene acción, demonios y tripas. También tiene unos personajes secundarios la mar de interesantes, que le añaden humor, carisma y compasión al tono general.
A veces canta la animación zafia pero creo que se puede pasar por alto de vez en cuando. Esperemos que en una futura continuación, si la hay, mejoren aún más ese aspecto.
Publicado por
Freddyncalm
el
25.10.17
Berserk (2016/17)
2017-10-25T20:01:00+02:00
Freddyncalm
accion|drama|fantasia|seinen|sobrenatural|terror|
Comentarios (1)


domingo, 24 de septiembre de 2017
Umineko no naku koro ni
Dado que la saga Higurashi no naku koro ni tuvo y sigue teniendo gran éxito, 07th expansion, círculo dōjin de creadores originales de las Novelas Visuales, visual game o novela sonora, fueron lanzando durante 8 ediciones de Comiket distintos arcos de esta nueva serie, de franquicia "no naku koro ni", titulada "Umineko no naku koro ni" (When they cry 3). La obra fue adaptada además a varios tomos de manga, y a serie anime de 26 episodios estrenada en 2009.
El anime, traducible como "Cuando chillan (o lloran) las gaviotas", se enmarca en un escenario distinto; una isla con nuevos personajes que se reunen para discutir una herencia y acaban envueltos en misteriosos asesinatos que el joven Battler trata de resolver de un modo racional. Mientras que, por otra parte, una bruja llamada Beatrice le comunica a Battler que ella es la responsable aunque no hay nadie más en la isla. Battler está determinado a demostrar que cualquier asesinato sucedido en la mansión de su abuelo ha sido realizado por alguien y que las brujas no existen.
Argumentalmente es brillante. Y lleva mucho rollo psicológico de fondo además de retrotraernos al género donde el asesino era siempre el mayordomo.
Guarda cierta relación con la saga anterior en el apartado de estructura y gore; Pero en esta ocasión es algo más desmedido.
Existe versión del anime con censura; emborronando algunas partes sensibles, y versión sin censura. Como alguien que aprecia el género de la hemoglobina, recomiendo verla "con censura" (de verdad) porque sin censura pierde realismo. Y el efecto es mayor si se deja volar la imaginación en esas situaciones. Aunque tampoco es lo más importante de la serie.
La estructura del anime, trata de adaptarse al tipo de juego conversacional en que está basado, la visual novel, o los juegos tipo "galge", populares en Japón. Donde vas escogiendo opciones que pueden conducirte a un final bueno o un "bad end". Y siempre hay muchos "bad end" antes de que puedas llegar a ver si quiera un final propicio para el protagonista. En este caso "07th expansion" presenta todos los arcos en sus visual novels sin dar practicamente ninguna opción de escoger el camino al jugador, que es más un mero espectador de la historia de suspense donde poco a poco se va revelando la verdad de todos los misterios.
Umineko también tiene alguna otra alusión anecdótica a "Higurashi no naku koro ni" pero, en mi opinión, no tiene mucho que ver y no está a la misma altura.
Higurashi para mí sigue en el olimpo de las series de anime actual por toda la combinación de elementos. Mientras que Umineko es un mero entretenimiento. Es interesante, tiene partes de suspense, y una maravillosa canción de opening(de tanta calidad o más que la de la visual novel original, que también he podido escuchar) y una poderosa canción de ending, "La divina tragedia", en el que podemos descubrir al artista Jimangu (Jimang), un cantante que no puedo desligar, por su parecida excentricidad y timbre de voz en otras de sus canciones, de Javier Gurruchaga y La Orquesta Mondragón.
Pasada la mitad de la serie, como suele pasar en muchas series de más de 12 ó 13 episodios, la trama se dispersa, se recarga de elementos raros y, no se si llamarlo, fanservice pero no mejora para nada la serie. En cualquier caso, parece una cortina de humo para atraer la atención hacia la obra en su soporte original o los manga que aún hoy están en curso.
Como pasa con Higurashi, una especie concreta de cigarra que suele anunciar el final del verano. Umineko no significa gaviota(seagull) en japonés sino que también es una especie concreta de gaviota, autóctona de Japón, de ojos rasgados con punta del pico y cola negra que da cierto canguelo. Literalmente su nombre se podría traducir como "gato del mar" (umi = mar. neko = gato).
El anime, traducible como "Cuando chillan (o lloran) las gaviotas", se enmarca en un escenario distinto; una isla con nuevos personajes que se reunen para discutir una herencia y acaban envueltos en misteriosos asesinatos que el joven Battler trata de resolver de un modo racional. Mientras que, por otra parte, una bruja llamada Beatrice le comunica a Battler que ella es la responsable aunque no hay nadie más en la isla. Battler está determinado a demostrar que cualquier asesinato sucedido en la mansión de su abuelo ha sido realizado por alguien y que las brujas no existen.
Argumentalmente es brillante. Y lleva mucho rollo psicológico de fondo además de retrotraernos al género donde el asesino era siempre el mayordomo.
Guarda cierta relación con la saga anterior en el apartado de estructura y gore; Pero en esta ocasión es algo más desmedido.
Existe versión del anime con censura; emborronando algunas partes sensibles, y versión sin censura. Como alguien que aprecia el género de la hemoglobina, recomiendo verla "con censura" (de verdad) porque sin censura pierde realismo. Y el efecto es mayor si se deja volar la imaginación en esas situaciones. Aunque tampoco es lo más importante de la serie.
La estructura del anime, trata de adaptarse al tipo de juego conversacional en que está basado, la visual novel, o los juegos tipo "galge", populares en Japón. Donde vas escogiendo opciones que pueden conducirte a un final bueno o un "bad end". Y siempre hay muchos "bad end" antes de que puedas llegar a ver si quiera un final propicio para el protagonista. En este caso "07th expansion" presenta todos los arcos en sus visual novels sin dar practicamente ninguna opción de escoger el camino al jugador, que es más un mero espectador de la historia de suspense donde poco a poco se va revelando la verdad de todos los misterios.
Umineko también tiene alguna otra alusión anecdótica a "Higurashi no naku koro ni" pero, en mi opinión, no tiene mucho que ver y no está a la misma altura.
Higurashi para mí sigue en el olimpo de las series de anime actual por toda la combinación de elementos. Mientras que Umineko es un mero entretenimiento. Es interesante, tiene partes de suspense, y una maravillosa canción de opening(de tanta calidad o más que la de la visual novel original, que también he podido escuchar) y una poderosa canción de ending, "La divina tragedia", en el que podemos descubrir al artista Jimangu (Jimang), un cantante que no puedo desligar, por su parecida excentricidad y timbre de voz en otras de sus canciones, de Javier Gurruchaga y La Orquesta Mondragón.
Pasada la mitad de la serie, como suele pasar en muchas series de más de 12 ó 13 episodios, la trama se dispersa, se recarga de elementos raros y, no se si llamarlo, fanservice pero no mejora para nada la serie. En cualquier caso, parece una cortina de humo para atraer la atención hacia la obra en su soporte original o los manga que aún hoy están en curso.
Como pasa con Higurashi, una especie concreta de cigarra que suele anunciar el final del verano. Umineko no significa gaviota(seagull) en japonés sino que también es una especie concreta de gaviota, autóctona de Japón, de ojos rasgados con punta del pico y cola negra que da cierto canguelo. Literalmente su nombre se podría traducir como "gato del mar" (umi = mar. neko = gato).
Publicado por
Freddyncalm
el
24.9.17
Umineko no naku koro ni
2017-09-24T21:34:00+02:00
Freddyncalm
gore|misterio|suspense|terror_psicológico|
Comentarios (3)


Género:
gore
,
misterio
,
suspense
,
terror_psicológico
sábado, 19 de agosto de 2017
Detroit Metal City
Esta serie anime de tan sólo 12 episodios cuenta, con grandes dosis de humor y desparpajo, la historia de un grupo de heavy metal vivida desde dentro por su cantante estrella Johannes Krauser II, un ser infernal hambriento de sangre, soez, diabólicamente caracterizado, con la palabra "muerte" en la frente, propio del death-metal más rimbombante y con mucho éxito en la sociedad. Aunque todo ello no es más que una fachada y, en realidad, debajo de la máscara no es más que Sōichi Negishi, un joven que sueña con formar una banda de música pop que cante sólo baladas románticas.
¿Absurdo? En absoluto. Me parece muy coherente. Y todo aficionado al heavy que he conocido tiene un corazón tierno en su interior. Jejeje.
La serie muestra en varios episodios como Sōichi sobrelleva su doble vida, como lider de la exitosa banda de death metal con resto de sus compañeros y personajes secundarios dados al sado-maso como "Cerdo Capitalista", que aparece en los conciertos de DMC. Así como su vida diaria intentando huir de su propia fama, intentando aparentar ser la persona normal que es. Pero ¿quién logrará imponerse? ¿el ego indeciso con ambiciones incumplidas o el alter-ego que causa furor, carismático, sin pelos en la lengua, que no duda de nada?
Los fans de la música heavy verán en la serie muchos guiños y duelos con auténticos personajes del mundillo y de otros géneros de la música moderna.
El aspecto visual está realmente cuidado; recuerda a ciertas películas de ficción o "falso documental" donde se simula no tener medios pero poco a poco cambia el tamaño de la imagen. Y también da la sensación de estar leyendo un cómic.
No hace falta decir que, a nivel musical podemos disfrutar buen rock, buen metal de opening y una dosis de balada romántica como ending.
Si estás leyendo esto y no has visto aún la serie, te estás perdiendo un clásico del anime. Es una serie imprescindible por su estilo muy distinto a cualquier otra.
Además, poco después de la serie, también se estrenó en Japón una película con personajes de carne y hueso, muy bien adaptada por la productora Tōhō. Mientras que el anime está hecho por los inigualables 4ºC Studio.
¿Absurdo? En absoluto. Me parece muy coherente. Y todo aficionado al heavy que he conocido tiene un corazón tierno en su interior. Jejeje.
La serie muestra en varios episodios como Sōichi sobrelleva su doble vida, como lider de la exitosa banda de death metal con resto de sus compañeros y personajes secundarios dados al sado-maso como "Cerdo Capitalista", que aparece en los conciertos de DMC. Así como su vida diaria intentando huir de su propia fama, intentando aparentar ser la persona normal que es. Pero ¿quién logrará imponerse? ¿el ego indeciso con ambiciones incumplidas o el alter-ego que causa furor, carismático, sin pelos en la lengua, que no duda de nada?
Los fans de la música heavy verán en la serie muchos guiños y duelos con auténticos personajes del mundillo y de otros géneros de la música moderna.
El aspecto visual está realmente cuidado; recuerda a ciertas películas de ficción o "falso documental" donde se simula no tener medios pero poco a poco cambia el tamaño de la imagen. Y también da la sensación de estar leyendo un cómic.
No hace falta decir que, a nivel musical podemos disfrutar buen rock, buen metal de opening y una dosis de balada romántica como ending.
Si estás leyendo esto y no has visto aún la serie, te estás perdiendo un clásico del anime. Es una serie imprescindible por su estilo muy distinto a cualquier otra.
Además, poco después de la serie, también se estrenó en Japón una película con personajes de carne y hueso, muy bien adaptada por la productora Tōhō. Mientras que el anime está hecho por los inigualables 4ºC Studio.
Publicado por
Freddyncalm
el
19.8.17
Detroit Metal City
2017-08-19T19:02:00+02:00
Freddyncalm
bandas_musica|comedia|humor|musica|seinen|
Anmate a comentar


Género:
bandas_musica
,
comedia
,
humor
,
musica
,
seinen
jueves, 20 de julio de 2017
Himōto! Umaru-chan
Esta serie se emitió en Japón en verano de 2015. La serie ha cosechado tal éxito que una segunda temporada se encuentra en camino para otoño de 2017.
Está basada en el manga del mismo nombre que comenzó a serializarse en 2013 por la Young Jump.
『干物妹〈ひもうと〉! うまるちゃん』(Himōto! Umaru-chan).
Himōto es un juego de palabras que combina el término 「干物女」 (himono onna) con el término que significa "hermana menor": 「妹」(imōto).
"Himono onna" proviene de un antiguo manga que definió esta personalidad arquetípica de mujer trabajadora, que siempre va bien arreglada, hace un trabajo impecable, es sociable y muy colaboradora hasta que llega a su casa donde todo está, directamente, hecho un desastre porque no se preocupa de ninguna labor doméstica. Allí simplemente se recuesta, se abandona y pasa de todo y de todos, haciendo el remolón hasta su máximo expontente.
"Himōto! Umaru-chan" vendría a ser lo mismo pero trasladado a una guapa estudiante de instituto siempre con buenas notas, buena presencia y admirada por todos sus compañeros de clase; pero cuando llega a casa se transforma completamente en un ser infantil, caprichoso y vago redomado vistiendo un pijama kigurumi con forma de hamster volviéndose una máquina de devorar bolsas de patatas fritas y refrescos de cola mientras hace la vida imposible a su hermano mayor con quien comparte piso.
Esta especie de doble personalidad le da a la serie cierto toque similar a las historias de super-héroes que deben preservar su identidad secreta. Siendo en unas ocasiones la estudiante impecable y otras la "himōto" infantil y caprichosa.
En esto y otros aspectos recuerda a la serie con otra "imōto" caprichosa y con doble vida secreta que es "Ore no imōto ga konna ni kawaii wake ga nai".
Pero Umaru tiene una trama más simple. Enfocada a su género de humor y el día a día de la vida de los personajes.
Otros personajes ponen a prueba su doble identidad, obligándola a salir de casa o esconder su personalidad de estudiante impecable fingiendo ser otra persona. Un personaje secundario a destacar es Ebina-chan, que pronto se hace amiga de Umaru-chan, quizás con secreta admiración por el hermano de Umaru. Vecina que llegó a la gran ciudad procedente de Tōhoku con un marcado acento que trata de esconder. Pero hay cosas que son difíciles de esconder.
Yo crecí leyendo, y admirando, al dios gatuno de la pereza que era Garfield. Y con Umaru tengo la sensación de estar viendo su reencarnación en forma de colegiala. Son 12 episodios con muy buen dibujo, música de situación bien acompasada y unas cuantas risas garantizadas con la tierna y, a veces, irritante personalidad de Umaru-chan. Espero ver pronto la continuación.
Está basada en el manga del mismo nombre que comenzó a serializarse en 2013 por la Young Jump.
『干物妹〈ひもうと〉! うまるちゃん』(Himōto! Umaru-chan).
Himōto es un juego de palabras que combina el término 「干物女」 (himono onna) con el término que significa "hermana menor": 「妹」(imōto).
"Himono onna" proviene de un antiguo manga que definió esta personalidad arquetípica de mujer trabajadora, que siempre va bien arreglada, hace un trabajo impecable, es sociable y muy colaboradora hasta que llega a su casa donde todo está, directamente, hecho un desastre porque no se preocupa de ninguna labor doméstica. Allí simplemente se recuesta, se abandona y pasa de todo y de todos, haciendo el remolón hasta su máximo expontente.
"Himōto! Umaru-chan" vendría a ser lo mismo pero trasladado a una guapa estudiante de instituto siempre con buenas notas, buena presencia y admirada por todos sus compañeros de clase; pero cuando llega a casa se transforma completamente en un ser infantil, caprichoso y vago redomado vistiendo un pijama kigurumi con forma de hamster volviéndose una máquina de devorar bolsas de patatas fritas y refrescos de cola mientras hace la vida imposible a su hermano mayor con quien comparte piso.
Esta especie de doble personalidad le da a la serie cierto toque similar a las historias de super-héroes que deben preservar su identidad secreta. Siendo en unas ocasiones la estudiante impecable y otras la "himōto" infantil y caprichosa.
En esto y otros aspectos recuerda a la serie con otra "imōto" caprichosa y con doble vida secreta que es "Ore no imōto ga konna ni kawaii wake ga nai".
Pero Umaru tiene una trama más simple. Enfocada a su género de humor y el día a día de la vida de los personajes.
Otros personajes ponen a prueba su doble identidad, obligándola a salir de casa o esconder su personalidad de estudiante impecable fingiendo ser otra persona. Un personaje secundario a destacar es Ebina-chan, que pronto se hace amiga de Umaru-chan, quizás con secreta admiración por el hermano de Umaru. Vecina que llegó a la gran ciudad procedente de Tōhoku con un marcado acento que trata de esconder. Pero hay cosas que son difíciles de esconder.
Yo crecí leyendo, y admirando, al dios gatuno de la pereza que era Garfield. Y con Umaru tengo la sensación de estar viendo su reencarnación en forma de colegiala. Son 12 episodios con muy buen dibujo, música de situación bien acompasada y unas cuantas risas garantizadas con la tierna y, a veces, irritante personalidad de Umaru-chan. Espero ver pronto la continuación.
Publicado por
Freddyncalm
el
20.7.17
Himōto! Umaru-chan
2017-07-20T01:17:00+02:00
Freddyncalm
humor|vivencias|
Comentarios (1)


sábado, 3 de junio de 2017
Yama no susume - Encouragement of climb
Yama no susume『ヤマノススメ』es un anime, disponible en Crunchyroll, con una primera temporada (2013) de 12 brevísimos episodios de 3 minutos y medio; más una OVA de unos 6 minutos que sólo son el aperitivo para la temporada grande. "Yama no susume - Second season" 『ヤマノススメ・セカンドシーズン』(emitida en Japón en verano y otoño de 2014) Sumando a la anterior 24 episodios de unos 13 minutos y medio.
Es una serie, muy "moe", sobre montañismo. Con una "montaña" de emociones.
El título se podría traducir por "Apología de la montaña"; o su subtítulo en inglés "Encouragement of climb" (apología de la escalada).
En la primera temporada descubrimos los personajes de Aoi y Hinata; dos amigas que hicieron la promesa de volver juntas a la cima de una montaña, desde la que vieron el amanecer siendo pequeñas.
Aoi ha olvidado ya esa promesa y además ha adquirido un pánico terrible a las alturas. Pero eso no será problema para la arrolladora personalidad de Hinata que arrastrará a su amiga poco a poco a subir a lugares cada vez más altos.
Además conoceremos a la sempai Kaede, que es gran apasionada del montañismo con amplia experiencia en excursiones en solitario. Y Kokona-chan que pronto se hace amiga de las chicas para compartir la afición por el excursionismo a lugares elevados de Japón.
Además un quinto personaje se unirá a la pasión escaladora de las protagonistas, apareciendo en los últimos episodios de la segunda temporada.
Todo fusionado con vivencias, humor, frustraciones y logros, y lugares que realmente existen en Japón.
Otra protagonista es la pequeña ciudad de Hannō, donde viven las amigas. Donde se organizan, y preparan lo necesario para sus excursiones. Hannō se encuentra al oeste de la prefectura de Saitama; A unos 48 Km. del centro de Tokio.
Esta serie, basada en un manga que sigue publicándose, es por supuesto un modo de promocionar multiples destinos turísticos de Japón.
Entre otros lugares visitables, la serie dedica 3 capítulos de la segunda temporada(que no me canso de ver; 2x09, 2x10 y 2x11.) a la subida a la montaña/volcán más alta de Japón, el Monte Fuji. (Lugar al que subí en 2015, sabiendo ya de la existencia de esta serie pero antes de verla) Me arrepentí de no haber visto la serie antes porque da consejos e ideas sobre imprevistos que pueden suceder. Y, aunque te informes bien, siempre quedan cabos sueltos. Tiene un gran realismo en el dibujo de paisajes y escenarios de fondo; y la atmósfera sonora de los lugares más altos, doy fe de que es muy parecida a la real. Seguramente, hechos con referencias in-situ de cada lugar que aparece en el anime.

Las músicas de opening y ending son fantásticas; y creo que debería tipificarse como delito saltárselas con lo poco que dura cada episodio.
Happy climbing.
Publicado por
Freddyncalm
el
3.6.17
Yama no susume - Encouragement of climb
2017-06-03T01:30:00+02:00
Freddyncalm
aventura|comedia|deportes|vivencias|
Comentarios (6)


jueves, 11 de mayo de 2017
K-On!
K-On! (kei on) es una serie anime de Kyoto Animation. Con dosis extra de "moe". Basada originalmente en un manga 4-koma para una audiencia madura (seinen), que no busca historietas de simples batallitas prota contra los titanes de su vida.
Entra dentro del género de vivencias y humor.
En 2009, se hicieron 12 episodios con un capítulo y OVA extra. Y, dado el gran éxito de la serie, le siguió una segunda temporada llamada K-On!! (notesé la diferencia de signos de exclamación) con 26 nuevos episodios, y otra OVA extra. Y un largometraje de 110 minutos de duración estrenado en cines japoneses, que obtuvo muy buena taquilla (puesto 2 en su semana de estreno; en diciembre de 2011).
Además se hicieron algunos episodios breves en plan omake, Ura-on. Y videojuegos de la saga.
Es un anime como pocos, de los que marcan época y estilo. Y aún hoy en día, gente de todas partes sigue recordando la serie, cantando sus canciones o coleccionando su merchandising.
La historia se centra en Yui, una chica con personalidad sanguínea e inocente que empieza su etapa de estudiante de instituto y se une a Ritsu, Mio y Tsumugi, formando un -club de música ligera-(軽音楽部 kei ongaku bu "kei on").
Aunque Yui no tiene practicamente ninguna experiencia musical, se las arregla para formar una banda con las otras chicas tocando la guitarra eléctrica.
Ritsu, tocando la batería, será la principal promotora del club que trata de salvarlo de la desaparición. Ya que están en el mínimo de miembros admisible para conservar el club en el instituto.
Mio, toca el bajo, y canta, pero le da miedo la oscuridad, los fantasmas, su timidez le produce vergüenza, le entristece que le quiten un trozo de pastel... etc, etc. Su "factor de adorabilidad" la convierte en el "moe" personificado de la serie. Sólo seguida por "Azunyan", personaje que aparece en la segunda temporada; continuamente "acosada" como gatito arrullable por Yui.
Tsumugi toca el teclado; Y es la culpable de que llamen a la banda HTT (Hōkago Tea Time - La hora del té después de clase); porque siempre lleva pastelitos al club, y, como alguien tiene que comérselos, es casi lo único que veremos hacer a las chicas en vez de ensayar para tocar música.
Muestra situaciones típicas de escolares, excursiones, distintos escenarios genialmente dibujados, y más variopintos personajes que hacen una serie muy completa y divertida. Merece la pena.
Aunque no sea la típica serie de "bandas de música", sí que incluye una buena lista de canciones muy potentes. Celebérrimas.
Especialmente los ending de cada episodio.
Entra dentro del género de vivencias y humor.
En 2009, se hicieron 12 episodios con un capítulo y OVA extra. Y, dado el gran éxito de la serie, le siguió una segunda temporada llamada K-On!! (notesé la diferencia de signos de exclamación) con 26 nuevos episodios, y otra OVA extra. Y un largometraje de 110 minutos de duración estrenado en cines japoneses, que obtuvo muy buena taquilla (puesto 2 en su semana de estreno; en diciembre de 2011).
Además se hicieron algunos episodios breves en plan omake, Ura-on. Y videojuegos de la saga.
Es un anime como pocos, de los que marcan época y estilo. Y aún hoy en día, gente de todas partes sigue recordando la serie, cantando sus canciones o coleccionando su merchandising.
La historia se centra en Yui, una chica con personalidad sanguínea e inocente que empieza su etapa de estudiante de instituto y se une a Ritsu, Mio y Tsumugi, formando un -club de música ligera-(軽音楽部 kei ongaku bu "kei on").
Aunque Yui no tiene practicamente ninguna experiencia musical, se las arregla para formar una banda con las otras chicas tocando la guitarra eléctrica.
Ritsu, tocando la batería, será la principal promotora del club que trata de salvarlo de la desaparición. Ya que están en el mínimo de miembros admisible para conservar el club en el instituto.
Mio, toca el bajo, y canta, pero le da miedo la oscuridad, los fantasmas, su timidez le produce vergüenza, le entristece que le quiten un trozo de pastel... etc, etc. Su "factor de adorabilidad" la convierte en el "moe" personificado de la serie. Sólo seguida por "Azunyan", personaje que aparece en la segunda temporada; continuamente "acosada" como gatito arrullable por Yui.
Tsumugi toca el teclado; Y es la culpable de que llamen a la banda HTT (Hōkago Tea Time - La hora del té después de clase); porque siempre lleva pastelitos al club, y, como alguien tiene que comérselos, es casi lo único que veremos hacer a las chicas en vez de ensayar para tocar música.
Muestra situaciones típicas de escolares, excursiones, distintos escenarios genialmente dibujados, y más variopintos personajes que hacen una serie muy completa y divertida. Merece la pena.
Aunque no sea la típica serie de "bandas de música", sí que incluye una buena lista de canciones muy potentes. Celebérrimas.
Especialmente los ending de cada episodio.
Publicado por
Freddyncalm
el
11.5.17
K-On!
2017-05-11T17:00:00+02:00
Freddyncalm
bandas_musica|comedia|vivencias|
Anmate a comentar


Género:
bandas_musica
,
comedia
,
vivencias
lunes, 10 de abril de 2017
El cuento de la princesa Kaguya
Isao Takahata dirigió esta película que se estrenó en 2013. Tras unos 7 años de trabajo; Alcanzando el Estudio Ghibli, con ésta, una cifra de 21 largometrajes producidos. Poniendo punto final a su animación característica de estilo tradicional (sin ordenadores) tras la retirada (no definitiva) de la máxima figura del estudio, Hayao Miyazaki.
Takahata, ya había hecho otras películas como "Pompoko" o "La familia Yamada". Esta última, con un estilo de dibujo con pinturas sobre papel muy peculiar y distinguible. Que pudo servir de base para la estética de dibujo que podemos ver en su película "El cuento de la princesa Kaguya" (かぐや姫の物語 - Kaguya hime no monogatari). Un estilo atípico que no se ve en la animación actual, y que para nada se ve tosco o exagerado. Son pinceladas que van directas a lo más profundo de nuestras pupilas.
Takahata es un verdadero maestro en la animación y se toma a conciencia detalles y gestos de sus personajes.
Su veteranía queda plasmada en un cuento tradicional japonés del siglo X, considerado la obra narrativa en prosa de Japón más antigua que se conserva; "Taketori monogatari" (El cuento del cortador de bambú) que fue adaptado mil y una veces por distintos autores en distintos medios, que dudo quede algún japonés(con uso de razón) que lo desconozca(si ha crecido en Japón).
La historia clásica habla de una princesa que aparece en un brote de bambú encontrada por un anciano recolector de bambú que junto su esposa deciden adoptarla y criarla como su propia hija. La niña crece deprisa, de forma tan misteriosa como su origen, y poco a poco conoce el mundo que la rodea con sus bondades y angustias. Cierto día, la Luna reclamará el regreso de la princesa. Un mundo donde no hay dolor, pero tampoco alegrías.
Es un cuento triste y alegre al mismo tiempo, como la vida. Un cuento que no puede ser más japonés. Que enseña a valorar lo bueno, lo malo y los matices de en medio.
Takahata puso todo su bagaje artístico en su última película como director, mostrando una nueva visión del cuento, sin alterar su esencia y dotándola de una belleza inusitada en el anime japonés. Ofreciendo una protagonista llena de vida, y dotada de gran profundidad emocional; Al tiempo que otros personajes secundarios aportan la esencia misma de la vida. Alegría, humor, ternura, severidad, ingenuidad, sabiduría, enfrentamiento, etc.
Probablemente todas estas palabras se quedan muy cortas para describir un anime que mira desde muy arriba al resto de creaciones más modestas del mundo de la animación de Japón.
Hay que tener en cuenta que, como cada gran producción del mundo del anime, Ghibli contó con el apoyo de otros reconocidos estudios del mundillo como Production I.G., Bones, Studio 4C, o Madhouse, entre muchos otros.
Hasta que no se ve, no se puede entender cuan buena es esta película. Y sólo viéndola tendremos algo más de criterio para valorar otras obras que se acerquen un poco a su altura.
Además de una canción infantil que mueve toda la trama, a modo de leitmotif repetitivo, compuesta por el propio Takahata con una melodía en escala de estilo tradicional japonés, la pentatónica menor, o algo así (nunca estudié mucho solfeo); creo que se conoce como la escala Hirajōshi; y de la música final de los créditos, la película viene envuelta con una maravillosa música interpretada por la Tokyo Symphony Orchestra a cargo del compositor habitual de Miyazaki, Joe Hisaishi; que al mismo tiempo compuso la de "El viento se levanta" de Hayao.
Una música que tiene muchas variaciones. Capaz de estremecer por sí sola. Y que crece mucho con esta historia bajo la dirección de Takahata. Es brillante, sublime, acompasada a la acción. Cine con sustancia y emociones.
Siempre he sido muy crítico con la otra obra por la que Takahata es conocido tanto dentro como fuera de Japón, "La tumba de las luciérnagas". Esa película muestra también una historia de alegrías y tristeza. Que pudo sorprender, o no, dentro del cine de animación de su época; pero es que ahí se habla de un relato basado en la vida misma. Un drama real, tan terrible como es el efecto de una gran guerra, en un mundo pretendidamente civilizado. Algo que pensando de forma colectiva se podría evitar.
En cambio, "Kaguya" es una parábola; que celebra la vida, la naturaleza y la libertad individual de las personas. Ambientada en la era Heian, cuando Miyako (Kioto) era capital. Más de 1000 años atrás.
"Recuerdos del Ayer" me gusta más que "La tumba de las luciernagas". Era mi película preferida de Takahata, por su enfoque adulto y realista de una vida a caballo entre el Japón rural de la infancia de la protagonista y el Japón moderno de ciudad que se deja atrás, por un momento. Una historia realista que contrasta mucho con la fantasía y misticismo que destila "Kaguya" en un pasado tan lejano.
Me he dado cuenta que "Recuerdos del ayer" ha sido superada, sin duda, por "Kaguya" ya que, al verla por segunda vez, aprecié mucho mejor todo lo que Takahata imprimió en ella.
La diferencia fundamental, dado que ya conocía el cuento original incluso antes de verla por primera vez, fue que esta vez la vi en versión original subtitulada; en lugar de doblada (La primera vez no había en el cine otra opción. Y creedme que me sangraron los oídos cuando escuché al personaje udaijin ("Ministro de la derecha") hablar con la voz de Peter Griffin, de "Family's guy"; aunque el orginal tiene un voz cómica similar; pero me descolocó totalmente). En versión original, además, si se conocen algunos matices del idioma, se pueden reconocer formas de hablar de campo y de ciudad y la pretensión de aparentar del padre de Kaguya; cosa que se pierde bastante en el doblaje.
Consejo: Si aún no la has visto así, no dejes de verla en japonés, con subtítulos. O sin ellos. (si no los necesitais. Jeje)
Takahata, ya había hecho otras películas como "Pompoko" o "La familia Yamada". Esta última, con un estilo de dibujo con pinturas sobre papel muy peculiar y distinguible. Que pudo servir de base para la estética de dibujo que podemos ver en su película "El cuento de la princesa Kaguya" (かぐや姫の物語 - Kaguya hime no monogatari). Un estilo atípico que no se ve en la animación actual, y que para nada se ve tosco o exagerado. Son pinceladas que van directas a lo más profundo de nuestras pupilas.
Takahata es un verdadero maestro en la animación y se toma a conciencia detalles y gestos de sus personajes.
Su veteranía queda plasmada en un cuento tradicional japonés del siglo X, considerado la obra narrativa en prosa de Japón más antigua que se conserva; "Taketori monogatari" (El cuento del cortador de bambú) que fue adaptado mil y una veces por distintos autores en distintos medios, que dudo quede algún japonés(con uso de razón) que lo desconozca(si ha crecido en Japón).
La historia clásica habla de una princesa que aparece en un brote de bambú encontrada por un anciano recolector de bambú que junto su esposa deciden adoptarla y criarla como su propia hija. La niña crece deprisa, de forma tan misteriosa como su origen, y poco a poco conoce el mundo que la rodea con sus bondades y angustias. Cierto día, la Luna reclamará el regreso de la princesa. Un mundo donde no hay dolor, pero tampoco alegrías.
Es un cuento triste y alegre al mismo tiempo, como la vida. Un cuento que no puede ser más japonés. Que enseña a valorar lo bueno, lo malo y los matices de en medio.
Takahata puso todo su bagaje artístico en su última película como director, mostrando una nueva visión del cuento, sin alterar su esencia y dotándola de una belleza inusitada en el anime japonés. Ofreciendo una protagonista llena de vida, y dotada de gran profundidad emocional; Al tiempo que otros personajes secundarios aportan la esencia misma de la vida. Alegría, humor, ternura, severidad, ingenuidad, sabiduría, enfrentamiento, etc.
Probablemente todas estas palabras se quedan muy cortas para describir un anime que mira desde muy arriba al resto de creaciones más modestas del mundo de la animación de Japón.
Hay que tener en cuenta que, como cada gran producción del mundo del anime, Ghibli contó con el apoyo de otros reconocidos estudios del mundillo como Production I.G., Bones, Studio 4C, o Madhouse, entre muchos otros.
Hasta que no se ve, no se puede entender cuan buena es esta película. Y sólo viéndola tendremos algo más de criterio para valorar otras obras que se acerquen un poco a su altura.
Además de una canción infantil que mueve toda la trama, a modo de leitmotif repetitivo, compuesta por el propio Takahata con una melodía en escala de estilo tradicional japonés, la pentatónica menor, o algo así (nunca estudié mucho solfeo); creo que se conoce como la escala Hirajōshi; y de la música final de los créditos, la película viene envuelta con una maravillosa música interpretada por la Tokyo Symphony Orchestra a cargo del compositor habitual de Miyazaki, Joe Hisaishi; que al mismo tiempo compuso la de "El viento se levanta" de Hayao.
Una música que tiene muchas variaciones. Capaz de estremecer por sí sola. Y que crece mucho con esta historia bajo la dirección de Takahata. Es brillante, sublime, acompasada a la acción. Cine con sustancia y emociones.
Siempre he sido muy crítico con la otra obra por la que Takahata es conocido tanto dentro como fuera de Japón, "La tumba de las luciérnagas". Esa película muestra también una historia de alegrías y tristeza. Que pudo sorprender, o no, dentro del cine de animación de su época; pero es que ahí se habla de un relato basado en la vida misma. Un drama real, tan terrible como es el efecto de una gran guerra, en un mundo pretendidamente civilizado. Algo que pensando de forma colectiva se podría evitar.
En cambio, "Kaguya" es una parábola; que celebra la vida, la naturaleza y la libertad individual de las personas. Ambientada en la era Heian, cuando Miyako (Kioto) era capital. Más de 1000 años atrás.
"Recuerdos del Ayer" me gusta más que "La tumba de las luciernagas". Era mi película preferida de Takahata, por su enfoque adulto y realista de una vida a caballo entre el Japón rural de la infancia de la protagonista y el Japón moderno de ciudad que se deja atrás, por un momento. Una historia realista que contrasta mucho con la fantasía y misticismo que destila "Kaguya" en un pasado tan lejano.
Me he dado cuenta que "Recuerdos del ayer" ha sido superada, sin duda, por "Kaguya" ya que, al verla por segunda vez, aprecié mucho mejor todo lo que Takahata imprimió en ella.
La diferencia fundamental, dado que ya conocía el cuento original incluso antes de verla por primera vez, fue que esta vez la vi en versión original subtitulada; en lugar de doblada (La primera vez no había en el cine otra opción. Y creedme que me sangraron los oídos cuando escuché al personaje udaijin ("Ministro de la derecha") hablar con la voz de Peter Griffin, de "Family's guy"; aunque el orginal tiene un voz cómica similar; pero me descolocó totalmente). En versión original, además, si se conocen algunos matices del idioma, se pueden reconocer formas de hablar de campo y de ciudad y la pretensión de aparentar del padre de Kaguya; cosa que se pierde bastante en el doblaje.
Consejo: Si aún no la has visto así, no dejes de verla en japonés, con subtítulos. O sin ellos. (si no los necesitais. Jeje)
Publicado por
Freddyncalm
el
10.4.17
El cuento de la princesa Kaguya
2017-04-10T10:10:00+02:00
Freddyncalm
fantasia|historico|melodrama|
Anmate a comentar


lunes, 6 de marzo de 2017
Keijo!!!!!!!!
"Keijo!!!!!!!!" es un peculiar anime de competiciones "deportivas" de 12 episodios estrenado en Japón, con simulcast en Crunchyroll, durante la pasada temporada de otoño 2016.
Por alguna razón que desconozco, en ocasiones a los creadores de manga y anime les da por poner títulos con más de un signo de exclamación. Y este en particular tiene cuatro pares de exclamaciones.
『競女!!!!!!!!』el título original de "Keijo" podría traducirse por competición de mujeres, o competidoras. Y está basada en un manga homónimo iniciado en 2013.
El argumento es sencillo: la protagonista, Nozomi, aspira a convertirse en atleta profesional y campeona de "keijo", para lo cual asiste a una escuela especializada de Awajishima, la isla que separa Shikoku de Kōbe, en el mar interior de Seto, o Setouchi; donde conocerá a otras aspirantes de Keijo.
El keijo es un deporte de lucha femenino, inventado para esta ficción, en el que se compite una contra una, o en grupo, sobre plataformas de distinto tipo, sobre el agua.
Y las normas son muy simples: Hay que golpear a la contrincante hasta que quede en el suelo sin poder levantarse en un plazo de tiempo, o caiga al agua. Las únicas "armas" permitidas son sus pechos o el trasero.
Llegados a este punto, descubrimos que no es una serie para tomarsela muy en serio. Sin embargo el planteamiento y motivación de los personajes la hacen una serie amena y atrayente, ni siquiera por ver atléticas chicas en bañador, sino porque pese a todo el humor y desparpajo que puede acarrear una competición así, el anime no llega a encasillarse en el típico ecchi; Y se cuenta la historia personal de cada personaje con sus conflictos, anhelos y dramas con mucha seriedad, respeto y gran realismo.
Aún con este realismo transmitido por la trama en competiciones y prácticas, con paisajes de fondo de conocidos lugares de diversos puntos de Japón, se da la paradoja de que cada chica puede realizar con esas partes de su cuerpo poderosos movimientos totalmente absurdos e increíbles, que harían palidecer de vergüenza a Son Goku por el escaso rendimiento logrado con sus "kamehames", en comparación. Jeje.
Con una larga lista de técnicas con nombres tan extraños como "cañonazo de trasero al vacío" o la "cadera meteorito".
En definitiva es una serie remarcable. Aún con un planteamiento aparentemente tan frívolo, es divertida y tiene acción. No se puede pedir más.
Crunchyroll informó que fue la serie más vista de la temporada en gran parte de Estados Unidos, sólo después de "Yūri on Ice!!" y "Drifters".
Por alguna razón que desconozco, en ocasiones a los creadores de manga y anime les da por poner títulos con más de un signo de exclamación. Y este en particular tiene cuatro pares de exclamaciones.
『競女!!!!!!!!』el título original de "Keijo" podría traducirse por competición de mujeres, o competidoras. Y está basada en un manga homónimo iniciado en 2013.
El argumento es sencillo: la protagonista, Nozomi, aspira a convertirse en atleta profesional y campeona de "keijo", para lo cual asiste a una escuela especializada de Awajishima, la isla que separa Shikoku de Kōbe, en el mar interior de Seto, o Setouchi; donde conocerá a otras aspirantes de Keijo.
El keijo es un deporte de lucha femenino, inventado para esta ficción, en el que se compite una contra una, o en grupo, sobre plataformas de distinto tipo, sobre el agua.
Y las normas son muy simples: Hay que golpear a la contrincante hasta que quede en el suelo sin poder levantarse en un plazo de tiempo, o caiga al agua. Las únicas "armas" permitidas son sus pechos o el trasero.
Llegados a este punto, descubrimos que no es una serie para tomarsela muy en serio. Sin embargo el planteamiento y motivación de los personajes la hacen una serie amena y atrayente, ni siquiera por ver atléticas chicas en bañador, sino porque pese a todo el humor y desparpajo que puede acarrear una competición así, el anime no llega a encasillarse en el típico ecchi; Y se cuenta la historia personal de cada personaje con sus conflictos, anhelos y dramas con mucha seriedad, respeto y gran realismo.
Aún con este realismo transmitido por la trama en competiciones y prácticas, con paisajes de fondo de conocidos lugares de diversos puntos de Japón, se da la paradoja de que cada chica puede realizar con esas partes de su cuerpo poderosos movimientos totalmente absurdos e increíbles, que harían palidecer de vergüenza a Son Goku por el escaso rendimiento logrado con sus "kamehames", en comparación. Jeje.
Con una larga lista de técnicas con nombres tan extraños como "cañonazo de trasero al vacío" o la "cadera meteorito".
En definitiva es una serie remarcable. Aún con un planteamiento aparentemente tan frívolo, es divertida y tiene acción. No se puede pedir más.
Crunchyroll informó que fue la serie más vista de la temporada en gran parte de Estados Unidos, sólo después de "Yūri on Ice!!" y "Drifters".
Publicado por
Freddyncalm
el
6.3.17
Keijo!!!!!!!!
2017-03-06T12:45:00+01:00
Freddyncalm
accion|comedia|deportes|fan_service|
Anmate a comentar


Género:
accion
,
comedia
,
deportes
,
fan_service
jueves, 9 de febrero de 2017
Non non biyori
"Non non biyori" es un anime rural de humor y vivencias.
Tiene una temporada de 12 episodios, emitida en otoño de 2013 y otra más, titulada "Non non biyori Repeat", emitida en verano de 2015. El anime está basado en el manga seinen en curso desde 2009, que a su vez está basado en un manga anterior del mangaka Atto.
El título 「のんのんびより」"non non biyori" podría traducirse como "luminosos y tranquilos días a tu aire". Es una traducción muy libre, porque no es de los títulos más fáciles de traducir. Biyori significa "día perfecto", o "día de tiempo despejado". "Non" crea una palabra onomatopéyica (de las que usan mucho en japonés) probablemente procedente de 呑気 "nonki"; que significa despreocupado, o moviéndose feliz; Que a su vez forma una palabra que casa muy bien con el título: のんびり "nonbiri" que se traduce por "sin preocupaciones" o "a tu ritmo". Una persona que hace las cosas a su ritmo se le dice のんびり屋 (nonbiriya).
"Nonbiri" es lo primero que dice Ren-chon, la protagonista más joven, al presentar la historia, cuando se refiere a la tranquilidad de su pueblo.
Que, como no conoce otra cosa, flipa "en colores" con cualquier novedad. Y es genial ver sus reacciones; En especial cuando empieza a sospechar que más que vivir en un pueblo está viviendo, en realidad, en el campo.
Dicho esto queda claro que estamos ante una serie opuesta al estrés, la acción, las tramas endiabladas, o pensamientos filosóficos imposibles de descifrar.
Es una maravilla alejada del disparate de la sociedad moderna rodeada de relojes, horarios de transbordo de autobús y plazos de entrega. El humor que rezuma esta serie alcanza su mayor punto al crear contraste con el mundo presente en un lugar más remoto sin estar totalmente desconectado de la (quizás mal llamada) civilización, mientras se mantienen costumbres que para muchos son ya cosa del pasado.
El minúsculo pueblecito retratado en el anime, sin "combini", con un detalle en los dibujos que dejaría a Makoto Shinkai casi sin palabras, tiene una escuela donde estudian las protagonistas (y el hermano poco-hablador de una de ellas) todos en la misma clase; aunque siguiendo cursos diferentes con una misma profesora.
Es remarcable que para ser episodios de apenas 24 minutos con opening y ending, los primeros 150 segundos del primer episodio (y otros momentos que celebro) sean contemplativos a más no poder. Sin palabras. Sólo con el sonido ambiente de la brisa, los pájaros, los canales de riego con sus pececitos. Y la flauta de Ren-chon acompañando lo mejor posible(para alguien de 6 años) a la música de fondo iniciada por un toque contenido de piano muy "nonnonbiyori". Mostrando la vida por la mañana en el tranquilo pueblo rodeado de campos y montañas, cuando las chicas se dirigen al colegio.
El pueblo, llamado Asahigaoka, es totalmente ficticio pero para lograr la calidad de dibujo tan alta, está basado en distintos rincones reales de Japón; Todos bastante alejados entre sí. Lo que hará algo difícil a los fans del pergrinaje-anime ir a todas las partes que salen en la serie; pero creo que debe merecer la pena.
Las canciones de opening de las dos temporadas cuentan con la banda nano.RiPE, con la voz de Kimiko transmitiendo una buena dosis de optimismo. Banda que también podemos escuchar en el anime Sankarea. Y cuya voz me quiere recordar algo a los opening cantados por la banda Little by Little.
Y no tengo más que decir. Es un anime imprescindible por su sentido del humor, su atmósfera, y su arte.
Tendrá chistes mejores o peores y situaciones más o menos divertidas pero no hay ni un sólo episodio que no se coja con ganas, y te sorprenda con algo inesperado queriendo saber más de sus personajes y lo que hacen.
Tiene una temporada de 12 episodios, emitida en otoño de 2013 y otra más, titulada "Non non biyori Repeat", emitida en verano de 2015. El anime está basado en el manga seinen en curso desde 2009, que a su vez está basado en un manga anterior del mangaka Atto.
El título 「のんのんびより」"non non biyori" podría traducirse como "luminosos y tranquilos días a tu aire". Es una traducción muy libre, porque no es de los títulos más fáciles de traducir. Biyori significa "día perfecto", o "día de tiempo despejado". "Non" crea una palabra onomatopéyica (de las que usan mucho en japonés) probablemente procedente de 呑気 "nonki"; que significa despreocupado, o moviéndose feliz; Que a su vez forma una palabra que casa muy bien con el título: のんびり "nonbiri" que se traduce por "sin preocupaciones" o "a tu ritmo". Una persona que hace las cosas a su ritmo se le dice のんびり屋 (nonbiriya).
"Nonbiri" es lo primero que dice Ren-chon, la protagonista más joven, al presentar la historia, cuando se refiere a la tranquilidad de su pueblo.
Que, como no conoce otra cosa, flipa "en colores" con cualquier novedad. Y es genial ver sus reacciones; En especial cuando empieza a sospechar que más que vivir en un pueblo está viviendo, en realidad, en el campo.
Dicho esto queda claro que estamos ante una serie opuesta al estrés, la acción, las tramas endiabladas, o pensamientos filosóficos imposibles de descifrar.
Es una maravilla alejada del disparate de la sociedad moderna rodeada de relojes, horarios de transbordo de autobús y plazos de entrega. El humor que rezuma esta serie alcanza su mayor punto al crear contraste con el mundo presente en un lugar más remoto sin estar totalmente desconectado de la (quizás mal llamada) civilización, mientras se mantienen costumbres que para muchos son ya cosa del pasado.
El minúsculo pueblecito retratado en el anime, sin "combini", con un detalle en los dibujos que dejaría a Makoto Shinkai casi sin palabras, tiene una escuela donde estudian las protagonistas (y el hermano poco-hablador de una de ellas) todos en la misma clase; aunque siguiendo cursos diferentes con una misma profesora.
Es remarcable que para ser episodios de apenas 24 minutos con opening y ending, los primeros 150 segundos del primer episodio (y otros momentos que celebro) sean contemplativos a más no poder. Sin palabras. Sólo con el sonido ambiente de la brisa, los pájaros, los canales de riego con sus pececitos. Y la flauta de Ren-chon acompañando lo mejor posible(para alguien de 6 años) a la música de fondo iniciada por un toque contenido de piano muy "nonnonbiyori". Mostrando la vida por la mañana en el tranquilo pueblo rodeado de campos y montañas, cuando las chicas se dirigen al colegio.
El pueblo, llamado Asahigaoka, es totalmente ficticio pero para lograr la calidad de dibujo tan alta, está basado en distintos rincones reales de Japón; Todos bastante alejados entre sí. Lo que hará algo difícil a los fans del pergrinaje-anime ir a todas las partes que salen en la serie; pero creo que debe merecer la pena.
Las canciones de opening de las dos temporadas cuentan con la banda nano.RiPE, con la voz de Kimiko transmitiendo una buena dosis de optimismo. Banda que también podemos escuchar en el anime Sankarea. Y cuya voz me quiere recordar algo a los opening cantados por la banda Little by Little.
Y no tengo más que decir. Es un anime imprescindible por su sentido del humor, su atmósfera, y su arte.
Tendrá chistes mejores o peores y situaciones más o menos divertidas pero no hay ni un sólo episodio que no se coja con ganas, y te sorprenda con algo inesperado queriendo saber más de sus personajes y lo que hacen.
Publicado por
Freddyncalm
el
9.2.17
Non non biyori
2017-02-09T16:30:00+01:00
Freddyncalm
comedia|humor|rural|vivencias|
Comentarios (3)


jueves, 5 de enero de 2017
Yūri on ice!!
El joven Yūri Katsuki, que lleva varios años intentando abrirse camino en el mundo del patinaje artístico sobre hielo, recibe la ayuda de Viktor. Un pentacampeón ruso, al que admira. Justo antes de tirar la toalla.
Ese es el argumento de "Yūri on ice!!" la serie de 12 episodios que el pasado otoño se convirtió probablemente en la más vista del año.
Pienso que es una de las mejores series que he visto en 2016, más que por su argumento por el modo en que está hecha y la evolución de los personajes que emocionan desde el primer momento hasta el final. Con grandes dosis de humor y algún pequeño toque de dramatismo.
Los lugares que aparecen te transportan a distintas ciudades en Japón; más concretamente por Kyūshū, en una ciudad que recuerda a Karatsu de la prefectura de Saga; y otros países del mundo. Con sus tres últimos episodios revelando rincones de Barcelona.
En el apartado musical es una serie más que remarcable. Su super-maravilloso opening, los ending, el tema principal de "Yūri on Ice!!" son fantásticos. Y también hay muchas joyas musicales entre los temas con los que compiten los otros patinadores de la serie.
Además cuenta con un dibujo bonito, bien hecho y muy alejado de chapucillas "rotoscopeadas" como en el último Berserk(2016) o Freedom.
La pista de hielo es la excusa para mostrar un argumento de competición y cortejo.
Los números de patinaje se centran únicamente en programas individuales masculinos.
Pero cuando digo "cortejo" lo digo con fines humorísticos e intención provocadora (para los cerrados de mente, que hay muchos aún.). El humor y la provocación es el material con el que está hecho "Yūri on ice!!" pero con un mensaje subyacente donde se habla de amor, y que no necesariamente tiene que ser del tipo de amor que acaba en la cama.
El foco se centra en las relaciones entre personas. Especialmente los compañeros, amigos y familiares de Yūri. Las ganas de ser reconocido por los demás. El efecto de la admiración. La influencia de unos en otros. Camaradería. Celos. Entablar nuevas relaciones. Y devolver lo que se recibe de los demás.
Nada más y nada menos.
Existen también en la serie una gran cantidad de personajes de apoyo femeninos, cada cual con personalidades dispares que las alejan de arquetipos de género. Pues, como pasa con los protagonistas masculinos, hay quien tiene un caracter más rudo y los hay quienes son más receptivos.
Si alguien teme que ver series donde salen chicos atractivos puede cambiarle la orientación sexual o, realmente, sacar a relucir la que oculta bajo el caparazón, quizás no debería ver esta serie que hace continuos guiños, en clave de humor, a relaciones algo más que amistosas entre chicos.
Si no tienes ese complejo, descubrirás una serie fresca, que insufla vida, llena de emoción, y ya estás tardando en verla si no la has visto aún.
Publicado por
Freddyncalm
el
5.1.17
Yūri on ice!!
2017-01-05T17:00:00+01:00
Freddyncalm
comedia|deportes|vivencias|
Comentarios (2)


Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)