Higashi no Eden es una serie con un clima de suspense y un toque de comedia fruto de combinar el talento de Kenji Kamiyama como autor y director y los diseños de personaje de Chica Umino, autora del manga Honey & Clover y que si habéis visto algún dibujo de éste enseguida asociaréis con los de Higashi no Eden.
La historia habla de una chica que se separa de sus amigos en un viaje de fin de estudios por Estados Unidos y tiene un repentino encuentro con un chico desnudo delante de La Casa Blanca en Washington D.C. al que decide ayudar después de que ella misma se viera en apuros y el chaval le sacase del marrón. El joven tiene amnesia pero lleva una pistola y parece que puede tener algo que ver con unos misiles que atacan Tokio.
La trama aún se complica más con una oscura organización cuyos miembros se conocen como Seleçao y participan involuntariamente en un juego que si pierden podría costarles la vida por parte de un Seleçao especial conocido como Soporte. Todo eso contando con unos teléfonos de alta tecnología, 10 mil millones (10^10 = 10 billones en formato americano - 100 億 = centenas de millones en formato japonés) de yenes en crédito para operaciones gestionadas con una simple llamada a Juiz.
La problemática o causística de los NEET (Ni estudia, ni trabaja, ni en formación) Ninis, o hikikomori (aunque son cosas distintas), o como quieran llamarse, reciben una atención especial en la serie y se explican las razones que llevan a unos y otros a convertirse en NEETs.
Los amigos de la protagonista forman parte del club que da nombre a la serie y ayudan a dar forma a la trama con toques tecno-geek, romance, suspense y enredo dejando una historia redonda en sólo 11 episodios de poco más de 20 minutos cada uno, que se hacen muy cortos.
La serie está muy bien llevada y concluida pero existen tres películas largometraje posteriores que supongo completan los cabos sueltos dejados en la serie de TV y saciarán a los fans que haya formado esta serie. Espero verlas tarde o temprano también y comentar, si no lo hace algún otro de los hiperactivos colaboradores del blog (ironic full).
Me parece destacable el opening con la canción "Falling Down" que es un estupendo aperitivo para cada capítulo.
Recomiendo la serie sin dudarlo. No es una serie para niños pero sí para quienes quieran una historia madura sobre personas en un mundo tan "loco" como el nuestro pero donde está permitido soñar.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Higashi no Eden
Publicado por
Freddyncalm
el
10.12.11
Higashi no Eden
2011-12-10T20:22:00+01:00
Freddyncalm
accion|comedia|crimen_organizado|seinen|suspense|
Anmate a comentar


Género:
accion
,
comedia
,
crimen_organizado
,
seinen
,
suspense
lunes, 14 de noviembre de 2011
Kujiratori
En una de esas oportunidades de las que se tienen pocas en la vida visité el Museo Ghibli y pude ver este gracioso cortometraje titulado Kujiratori.
La historia es simple y sólo transmite una pequeña fantasía de niños en el colegio jugando a navegar en un barco y cazar una ballena que finalmente ayuda a los niños a regresar con sus demás compañeros. Como todo lo que toca Hayao Miyazaki, el cortometraje está lleno de toques delicados, emociones y ternura.
Kujiratori fue estrenado en el Museo Ghibli en 2001 y ha sido proyectado también en un festival de cine infantil de Nueva York.
Personalmente me gustó, pero no me encantó. No soy un fan acérrimo aunque no por ello desprecio la labor del maestro y adalid de la animación japonesa, Miyazaki. La obra está dirigida a un público muy concreto y, lógicamente, no es La princesa Mononoke, ni El viaje de Chihiro.
La animación incluía diálogos en japonés (sin subtitular), al contrario de los rumores que había escuchado de que el museo proyectaba animes sin diálogos para las audiencias internacionales. (Quizás se refieran a las piezas sin diálogo que había en otra sala donde se mostraban trucos y secretos de la elaboración de distintas piezas de animación del estudio) De todas formas era fácil de entender y se mostraban más acciones que palabras.
Con 10 años de antiguedad, la pieza ya carecía de cierta calidad en el celuloide que hoy día suele ser algo mejor. Aparte de que el dibujo está realizado intencionadamente con un estilo tosco y de vivos colores. Muy diferente al de La princesa Mononoke que se realizó el mismo año.
La historia es simple y sólo transmite una pequeña fantasía de niños en el colegio jugando a navegar en un barco y cazar una ballena que finalmente ayuda a los niños a regresar con sus demás compañeros. Como todo lo que toca Hayao Miyazaki, el cortometraje está lleno de toques delicados, emociones y ternura.
Kujiratori fue estrenado en el Museo Ghibli en 2001 y ha sido proyectado también en un festival de cine infantil de Nueva York.
Personalmente me gustó, pero no me encantó. No soy un fan acérrimo aunque no por ello desprecio la labor del maestro y adalid de la animación japonesa, Miyazaki. La obra está dirigida a un público muy concreto y, lógicamente, no es La princesa Mononoke, ni El viaje de Chihiro.
La animación incluía diálogos en japonés (sin subtitular), al contrario de los rumores que había escuchado de que el museo proyectaba animes sin diálogos para las audiencias internacionales. (Quizás se refieran a las piezas sin diálogo que había en otra sala donde se mostraban trucos y secretos de la elaboración de distintas piezas de animación del estudio) De todas formas era fácil de entender y se mostraban más acciones que palabras.
Con 10 años de antiguedad, la pieza ya carecía de cierta calidad en el celuloide que hoy día suele ser algo mejor. Aparte de que el dibujo está realizado intencionadamente con un estilo tosco y de vivos colores. Muy diferente al de La princesa Mononoke que se realizó el mismo año.
Publicado por
Freddyncalm
el
14.11.11
Kujiratori
2011-11-14T12:03:00+01:00
Freddyncalm
aventura|fantasia|
Anmate a comentar


sábado, 1 de octubre de 2011
Arrietty
La última película procedente de los estudios Ghibli estrenada en España el 16 de septiembre se titula "Arrietty y el mundo de los diminutos". Permitidme que no la vuelva a llamar así; como supongo habrán acordado Aurum y la productora japonesa para acercarlo a otras obras que han adaptado la novela de fantasía "The borrowers" conocida en España como "Los incursores", de la escritora londinense Mary Norton; que ya fue adaptada en la serie de animación conocida como "Los diminutos". Y también en una película de acción real de 1997 protagonizada por John Goodman con el mismo título de la novela, que en España no se tradujo.
El título original Karigurashi no Arietti 「借りぐらしのアリエッティ 」 daría algún que otro quebradero de cabeza para traducir ya que "借" o "borrow" (tomar prestado) es difícil traducir con una sola palabra.
Los bautizados como "incursores", en Arrietty tienen una peculiar forma de hablar sobre los "serhumanos" y queda claro en qué consiste su inocua y a la vez vital actividad que les permite sobrevivir, con su reducido tamaño, a espaldas del mundo de los humanos.
El director del largometraje es un cercano colaborador de Hayao Miyazaki, Hiromasa Yonebayashi. Aún siendo de los más jovenes directores de la factoría Ghibli lleva desde 1997, con La princesa Mononoke, haciendo trabajos clave en el campo de la animación.
La película cuenta con la clara mano de un guión para pantalla escrito por el mismo Hayao Miyazaki y se nota en escenas sin diálogos, el protagonismo ensalzado de Arrietty, y el momento en que el personaje madura y el sin fin de criaturas que pululan en la naturaleza, insectos, pájaros y hasta un gato que me recuerda a una mezcla de Gatobus y Totoro, especialmente en las escenas finales.
Hiromasa ha sabido mostrar el guión con todo lujo de detalles gracias a la colaboración de las más famosas casas de animación niponas y adornarlo con la música de la cantante e interprete de harpa francesa Cécile Corbel.
La película es una preciosa historia simplista y emotiva en el que se muestra un cambio en la forma de ser de los protagonistas que seguro logra saltar las lágrimas del más campuzo de los colaboradores de este Blog.
No obstante mi favorita de la factoría Ghibli sigue siendo La princesa Mononoke.
Ahora sólo falta esperar a ver si llega pronto el último largometraje de Ghibli, Kokuriko Zakakara, segundo film de Goro Miyazaki, hijo casi repudiado de Hayao; que seguro no nos decepcionará. después de lograrlo en su primera incursión como director con Cuentos de Terramar.
Y sobre todo este film da ganas de ver qué más nos traerán en el futuro el maestro Hayao, otros directores de los estudios, y este nuevo director revelación, Hiromasa Yonebayashi!
Estaremos muy atentos. ¿verdad?
El título original Karigurashi no Arietti 「借りぐらしのアリエッティ 」 daría algún que otro quebradero de cabeza para traducir ya que "借" o "borrow" (tomar prestado) es difícil traducir con una sola palabra.
Los bautizados como "incursores", en Arrietty tienen una peculiar forma de hablar sobre los "serhumanos" y queda claro en qué consiste su inocua y a la vez vital actividad que les permite sobrevivir, con su reducido tamaño, a espaldas del mundo de los humanos.
El director del largometraje es un cercano colaborador de Hayao Miyazaki, Hiromasa Yonebayashi. Aún siendo de los más jovenes directores de la factoría Ghibli lleva desde 1997, con La princesa Mononoke, haciendo trabajos clave en el campo de la animación.
La película cuenta con la clara mano de un guión para pantalla escrito por el mismo Hayao Miyazaki y se nota en escenas sin diálogos, el protagonismo ensalzado de Arrietty, y el momento en que el personaje madura y el sin fin de criaturas que pululan en la naturaleza, insectos, pájaros y hasta un gato que me recuerda a una mezcla de Gatobus y Totoro, especialmente en las escenas finales.
Hiromasa ha sabido mostrar el guión con todo lujo de detalles gracias a la colaboración de las más famosas casas de animación niponas y adornarlo con la música de la cantante e interprete de harpa francesa Cécile Corbel.
La película es una preciosa historia simplista y emotiva en el que se muestra un cambio en la forma de ser de los protagonistas que seguro logra saltar las lágrimas del más campuzo de los colaboradores de este Blog.
No obstante mi favorita de la factoría Ghibli sigue siendo La princesa Mononoke.
Ahora sólo falta esperar a ver si llega pronto el último largometraje de Ghibli, Kokuriko Zakakara, segundo film de Goro Miyazaki, hijo casi repudiado de Hayao; que seguro no nos decepcionará. después de lograrlo en su primera incursión como director con Cuentos de Terramar.
Y sobre todo este film da ganas de ver qué más nos traerán en el futuro el maestro Hayao, otros directores de los estudios, y este nuevo director revelación, Hiromasa Yonebayashi!
Estaremos muy atentos. ¿verdad?
Publicado por
Freddyncalm
el
1.10.11
Arrietty
2011-10-01T00:00:00+02:00
Freddyncalm
aventura|fantasia|romance|
Comentarios (1)


miércoles, 7 de septiembre de 2011
Ore no imouto ga konna ni kawaii wake ga nai
El título abreviado, en ocasiones, como "ore no imouto" o simplemente "oreimo" significa "No puede ser que mi hermanita sea tan adorable"「Ore no imouto ga konna ni kawaii wake ga nai / 俺の妹がこんなに可愛いわけがない」
O para no cambiar mucho el sentido del título y como todo el mundo sabe ya lo que significa "Kawaii", lo podemos dejar en "Mi hermanita no puede ser tan Kawaii".
Lo primero que destaca es el argumento y personajes de esta comedia anime de estilo seinen y algo de humor con temas vergonzosos y crítica directa a los propios prejuicios de la sociedad japonesa.
Kyosuke, el hermano mayor de Kirino, de la noche a la mañana descubre que su seria y aplicada hermana pequeña esconde una vida secreta. Es una otaku como los que parece haber bastantes por Japón, como en Densha Otoko, que hay que darles de comer aparte. Lo extraño es que ha estado ocultando ese lado de su personalidad y tiene una rara afición por los eroge de "hermanitas pequeñas".
O para no cambiar mucho el sentido del título y como todo el mundo sabe ya lo que significa "Kawaii", lo podemos dejar en "Mi hermanita no puede ser tan Kawaii".
Lo primero que destaca es el argumento y personajes de esta comedia anime de estilo seinen y algo de humor con temas vergonzosos y crítica directa a los propios prejuicios de la sociedad japonesa.

A lo largo de doce episodios de la serie la vida del protagonista pasa por mil y una pruebas a su infinita paciencia poniéndose siempre de escudo para proteger el buen nombre de su hermanita otaku y recibir los palos en su lugar sin que Kirino parezca apreciar nada de lo que él hace por ella.
El mundo otaku se refleja a través de personajes que se van conociendo destacando el excéntrico personaje de Kuroneko, una otaku a la que le gusta ir vestida de forma gótica y usar nekomimi (orejas de gato).
La serie está basada en una novela ligera con 8 volúmenes aún inconclusa, y un posterior manga de 4 tomos que terminaron de publicarse después de emitirse el anime.
En contra de lo que pueda parecer, es una serie bastante madura aunque incluye muchos toques de fanservice o humor ecchi y algunos de los fetichismos que se retratan en la serie.
En ocasiones resulta incluso entrañable. Al tiempo que se auto-parodia y critica el mundo del manganime y la propia hipocresía ante los prejuicios ajenos cuando el propio protagonista, que se cree inmune a ellos, reacciona exageradamente ante cada situación.
La serie provocó una peregrinación de fans a ver el monorail de la ciudad de Chiba que aparece en el opening con el enérgico tema "Irony" cantado por el duo ClariS.
Otra excentricidad de este anime es que cada episodio tiene un ending diferente.
Lo recomiendo: Sí. Aunque sólo para otakus maduros o con gran sentido del humor.
Publicado por
Freddyncalm
el
7.9.11
Ore no imouto ga konna ni kawaii wake ga nai
2011-09-07T21:18:00+02:00
Freddyncalm
comedia|fan_service|humor|seinen|vivencias|
Comentarios (1)


Género:
comedia
,
fan_service
,
humor
,
seinen
,
vivencias
lunes, 1 de agosto de 2011
Dance in the Vampire Bund
Y seguimos con el innovador Estudio Shaft.
Si ya citamos en este blogo Maria Holic o Mahō Shōjo Madoka Magica, y pronto haremos un articulo sobre Bakemonogatari (que estoy acabándola), ahora le toca el turno a la desgraciadamente corta "Dance in the Vampire Bund".
Tan corta como intensa, pero para los que nos ha gustado tenemos la oportunidad de seguirla en manga, que continua, y no se sabe todavía, si el estudios Shaft, hará una segunda parte del anime aunque lo deja preparado para continuar... parece que en Japon pasó desapercibida, y no acabó de calar tanto como aquí.
¿Puede un mortal enamorarse de un monstruo?¿O pueden dos personas totalmente diferentes enamorarse?¿Existen los amores imposibles? ¿Podrá la mariposa que corteja hasta la muerte a la planta de las mariposas, hacer que ésta sienta algo por ella o se inmute?
"Esta es la Historia de una promesa... en la que un chico le entregaría a la reina de los demonios, todo lo que tenía..."
Con ese prologo el Estudio Shaft nos presenta el manga de Nozomu Tamaki versionado al anime por Akiyuki Shinbo. Con un dibujo muy correcto y una banda sonora que acompaña bien, nos cuenta las desventuras de un chico (Akira Kaburagi Regendorf) que ha perdido la memoria tras un suceso que no recuerda y de una niña que pronto descubriremos que es algo más que una simple niña rumana (Mina Tepes) de visita en Japon.
La historia es un Romeo y Julieta al uso, pero aderezado con seres sobrenaturales y luchas fraticidas entre Vampiros, con licantropos y otros seres de por medio.
El anime consta de 12 episodios en los que van apareciendo infinidad de personajes con cuentagotas y en el que se nos va presetando el origen, las motivaciones y los objetivos de cada uno. Quizás algunos de forma demasiado acelerada si no hay segunda temporada, pero toda la historia gira alrededor de la Bipolar Mina Tepes, reina de los condenados vampiros, una mujer atrapada en el cuerpo de una niña aparentemente frágil e inofensiva, pero que dirige con mano de hierro a la nación vampirica y aparte de un amor imposible atesora varios secretos que se irán desvelando durante el metraje.
Sin más os recomiendo que la veais. Se ve en un suspiro y engancha bastante.
Os dejo el Opening Friends - de Aiko Nakano, como otros openings producidos por Shaft, es un opening preciosista y que por suerte no desvela mucho de la serie como en otras que más que openings parecen spoilers ;): http://www.youtube.com/watch?v=Uc22yJXZ5Vc
Disfrutadla!!
Si ya citamos en este blogo Maria Holic o Mahō Shōjo Madoka Magica, y pronto haremos un articulo sobre Bakemonogatari (que estoy acabándola), ahora le toca el turno a la desgraciadamente corta "Dance in the Vampire Bund".
Tan corta como intensa, pero para los que nos ha gustado tenemos la oportunidad de seguirla en manga, que continua, y no se sabe todavía, si el estudios Shaft, hará una segunda parte del anime aunque lo deja preparado para continuar... parece que en Japon pasó desapercibida, y no acabó de calar tanto como aquí.

¿Puede un mortal enamorarse de un monstruo?¿O pueden dos personas totalmente diferentes enamorarse?¿Existen los amores imposibles? ¿Podrá la mariposa que corteja hasta la muerte a la planta de las mariposas, hacer que ésta sienta algo por ella o se inmute?
"Esta es la Historia de una promesa... en la que un chico le entregaría a la reina de los demonios, todo lo que tenía..."
Con ese prologo el Estudio Shaft nos presenta el manga de Nozomu Tamaki versionado al anime por Akiyuki Shinbo. Con un dibujo muy correcto y una banda sonora que acompaña bien, nos cuenta las desventuras de un chico (Akira Kaburagi Regendorf) que ha perdido la memoria tras un suceso que no recuerda y de una niña que pronto descubriremos que es algo más que una simple niña rumana (Mina Tepes) de visita en Japon.
La historia es un Romeo y Julieta al uso, pero aderezado con seres sobrenaturales y luchas fraticidas entre Vampiros, con licantropos y otros seres de por medio.
El anime consta de 12 episodios en los que van apareciendo infinidad de personajes con cuentagotas y en el que se nos va presetando el origen, las motivaciones y los objetivos de cada uno. Quizás algunos de forma demasiado acelerada si no hay segunda temporada, pero toda la historia gira alrededor de la Bipolar Mina Tepes, reina de los condenados vampiros, una mujer atrapada en el cuerpo de una niña aparentemente frágil e inofensiva, pero que dirige con mano de hierro a la nación vampirica y aparte de un amor imposible atesora varios secretos que se irán desvelando durante el metraje.
Sin más os recomiendo que la veais. Se ve en un suspiro y engancha bastante.
Os dejo el Opening Friends - de Aiko Nakano, como otros openings producidos por Shaft, es un opening preciosista y que por suerte no desvela mucho de la serie como en otras que más que openings parecen spoilers ;): http://www.youtube.com/watch?v=Uc22yJXZ5Vc
Disfrutadla!!
Publicado por
OutVader_(Iñaki/Lamar)
el
1.8.11
Dance in the Vampire Bund
2011-08-01T12:00:00+02:00
OutVader_(Iñaki/Lamar)
drama|fantasia|romance|seinen|sobrenatural|vivencias|
Anmate a comentar


martes, 26 de julio de 2011
Mahou Shoujo Madoka Magica
Empecé a ver este anime con amigos tras una cena de fin de semana. Parece que les convencí para ver el primer episodio por mi gran curiosidad ante esta serie tras haber visto más de un comentario y algún que otro AMV o trailer falsos dónde se mezclaban imágenes del anime con el sonido del trailer de películas como Origen o Sucker Punch. Y una vez vista la serie yo también le encuentro similitudes con ese par de películas de mundos oníricos y fantasía.
Al principio, lo único que tenía claro es que era una serie de Maho Shojo (como ya dice el título) y que no era la típica serie de chicas mágicas puesto que se presentaba con una atmósfera algo más oscura y sin las típicas concesiones blandengues del género.
Y así es.
Para empezar la serie tiene todos los ingredientes que podrían augurar una ñoña serie con mascota parlanchina, gadget mágico y chicas escolares con poderes especiales, pero en realidad la premisa va más allá. El extraño ser Kyubey (que aún no sé si es un híbrido de conejo, gato, nyancat, o qué) propone a toda chica mágica en potencia cumplir su deseo a cambio de convertirse en chica mágica. Así. Tal cuál. A las claras.
Pero no es oro todo lo que reluce. Y "un gran poder conlleva una gran responsabilidad" (Huy! Eso es de otra película); Las chicas mágicas deben aceptar un contrato, con letra pequeña, que puede hacer que sus deseos cumplidos se vean truncados.
Tiene un argumento original, bien estructurado, salpicado de sorpresas en sólo doce episodios, con tazas del género mahou shoujo llevado al terreno de un seinen oscuro y más dramático de lo habitual en este tipo de anime.
Su director Akiyuki Shinbo (natural de Fukushima, por cierto) es conocido por series como Bakemonogatari o Maria Holic. Y en conjunción con los estudios Shaft tienen toques que recuerdan el absurdo de Maria Holic. Aunque en esta ocasión, dentro del mundo de la magia y fantasía oscura, cobran más sentido.
El opening es bastante peculiar. Me quedé ojiplático la primera vez que vi a Madoka tan "cariñosa" consigo misma.
Para terminar, solo mencionar que la banda sonora central y ending está firmada por la sin par Yuki Kajiura y su selecto grupo Kalafina. No hay que perderse el tema "Magia".
Nada de saltarse los créditos finales, por favor. Y mucho menos en el último capítulo tras los que hay propina.
Al principio, lo único que tenía claro es que era una serie de Maho Shojo (como ya dice el título) y que no era la típica serie de chicas mágicas puesto que se presentaba con una atmósfera algo más oscura y sin las típicas concesiones blandengues del género.
Y así es.
Pero no es oro todo lo que reluce. Y "un gran poder conlleva una gran responsabilidad" (Huy! Eso es de otra película); Las chicas mágicas deben aceptar un contrato, con letra pequeña, que puede hacer que sus deseos cumplidos se vean truncados.
Tiene un argumento original, bien estructurado, salpicado de sorpresas en sólo doce episodios, con tazas del género mahou shoujo llevado al terreno de un seinen oscuro y más dramático de lo habitual en este tipo de anime.
Su director Akiyuki Shinbo (natural de Fukushima, por cierto) es conocido por series como Bakemonogatari o Maria Holic. Y en conjunción con los estudios Shaft tienen toques que recuerdan el absurdo de Maria Holic. Aunque en esta ocasión, dentro del mundo de la magia y fantasía oscura, cobran más sentido.
El opening es bastante peculiar. Me quedé ojiplático la primera vez que vi a Madoka tan "cariñosa" consigo misma.
Para terminar, solo mencionar que la banda sonora central y ending está firmada por la sin par Yuki Kajiura y su selecto grupo Kalafina. No hay que perderse el tema "Magia".
Nada de saltarse los créditos finales, por favor. Y mucho menos en el último capítulo tras los que hay propina.
Publicado por
Freddyncalm
el
26.7.11
Mahou Shoujo Madoka Magica
2011-07-26T01:31:00+02:00
Freddyncalm
accion|drama|fantasia|girls_with_guns|magical_girls|seinen|sobrenatural|surrealismo|suspense|
Anmate a comentar


Género:
accion
,
drama
,
fantasia
,
girls_with_guns
,
magical_girls
,
seinen
,
sobrenatural
,
surrealismo
,
suspense
domingo, 19 de junio de 2011
Porco Rosso
Gracias al FAN'11 he podido ver este clásico de Ghibli casi 20 años después de su estreno en 1992. Me da la sensación de que Hayao podía haber hecho este film tantos años atrás como años más tarde del momento en que se hizo porque el estilo de la narración se asemeja a toda la obra del maestro Miyazaki, desde Nausicaä a Ponyo, pasando por El castillo en el cielo y otras.
Debo reconocerle a los estudios Ghibli y en especial a las películas firmadas por Hayao que, aunque distintas, parecen formar parte de un todo cohesionado. Un estilo de hacer anime que forma un puzzle al que si le quitas una pieza parece completo pero no lo es.
Porco Rosso trata de un cazarecompensas al estilo Humphrey Bogart o Clark Gable algo gordo con apariencia porcina y algo egoista que se dedica a pilotar un avión de combate a cambio de dinero que le permite seguir en el aire con su viejo hidroavión rojo. En su aventura se cruzan otros personajes como Gina la cantante que enamora a todos los pilotos de la región o Fio una audaz joven que lo da todo para reparar y construir aviones. Estorbando, en medio, está la banda de piratas Mamma Aiuto y Donald Curtis que será el antagonista de la historia.
Aunque en ningún momento se muestran "verdaderos" buenos o malos en la película el ambiente está cargado de cierto resentimiento contra las malas actitudes humanas, como en todo film de Hayao. Con una mezcla de melancolía, romance y humor.
Y a diferencia de otras películas del autor en este caso se ve reflejada una época concreta entre la primera y segunda guerra mundial y lugar; el Mar Adriático.
La película es una adaptación del manga Hikōtei Jidai (飛行艇時代 - La era de los hidroaviones) creado por el propio Miyazaki y es un claro reflejo de su obsesión con los aeroplanos o máquinas volantes.
La música en el largometraje, como en todas las películas de Hayao, está firmada por su músico fetiche Joe Hisaishi. Que le da el envoltorio perfecto a lo que una película Ghibli tiene que ser.
Todos los ingredientes del anime hacen que, según nos explicó Juan Zapater en la introducción de la película, algún museo occidental haya considerado digna de formar parte de su colección de obras de arte ésta y no otra película.
Debo reconocerle a los estudios Ghibli y en especial a las películas firmadas por Hayao que, aunque distintas, parecen formar parte de un todo cohesionado. Un estilo de hacer anime que forma un puzzle al que si le quitas una pieza parece completo pero no lo es.
Porco Rosso trata de un cazarecompensas al estilo Humphrey Bogart o Clark Gable algo gordo con apariencia porcina y algo egoista que se dedica a pilotar un avión de combate a cambio de dinero que le permite seguir en el aire con su viejo hidroavión rojo. En su aventura se cruzan otros personajes como Gina la cantante que enamora a todos los pilotos de la región o Fio una audaz joven que lo da todo para reparar y construir aviones. Estorbando, en medio, está la banda de piratas Mamma Aiuto y Donald Curtis que será el antagonista de la historia.
Aunque en ningún momento se muestran "verdaderos" buenos o malos en la película el ambiente está cargado de cierto resentimiento contra las malas actitudes humanas, como en todo film de Hayao. Con una mezcla de melancolía, romance y humor.
Y a diferencia de otras películas del autor en este caso se ve reflejada una época concreta entre la primera y segunda guerra mundial y lugar; el Mar Adriático.
La película es una adaptación del manga Hikōtei Jidai (飛行艇時代 - La era de los hidroaviones) creado por el propio Miyazaki y es un claro reflejo de su obsesión con los aeroplanos o máquinas volantes.
La música en el largometraje, como en todas las películas de Hayao, está firmada por su músico fetiche Joe Hisaishi. Que le da el envoltorio perfecto a lo que una película Ghibli tiene que ser.
Todos los ingredientes del anime hacen que, según nos explicó Juan Zapater en la introducción de la película, algún museo occidental haya considerado digna de formar parte de su colección de obras de arte ésta y no otra película.
Publicado por
Freddyncalm
el
19.6.11
Porco Rosso
2011-06-19T19:36:00+02:00
Freddyncalm
accion|aventura|comedia|crimen_organizado|historico|humor|romance|
Anmate a comentar


viernes, 27 de mayo de 2011
Halo Legends
Esta película son en realidad varios cortometrajes basados en la saga Halo de los populares videojuegos de Microsoft. Cada historia producida por estudios y directores diferentes a lo "Cadáver Exquisito" trata de imbuirnos en el universo de humanos, Spartans, Covenants y otros seres galácticos, contando la historia de modo similar a como lo hicieran con Animatrix, o Batman, el guardián de Gotham.
Mi opinión es que aún con un ambiente de ciencia-ficción bastante atrayente no logra cubrir las aspiraciones que seguramente los artífices del juego de XBox querrían. El problema creo que sucede porque las historias son demasiado diferentes entre sí, aunque esa es la idea en este tipo de producción pero resultan algo inconexas; con estilos muy distintos.
Mis preferidas son Prototipo, The Babysitter (de Studio 4ºC) y Odd One Out (Rescate). En esta historia me hace gracia que el protagonista sea el Spartan nº 1337. Un guiño hacia la corriente Leet en una historia con bastante humor irónico, acción y fantasía.
La historia dónde se invirtieron más recursos sería The package (El paquete) que está dividida en dos partes en su emisión original aunque en el bluray aparece como colofón a toda la serie de capítulos, y de un tirón. En mi opinión tiene acción y poco más.
La decepción para mí como incondicional de Studio 4º C ha sido Origins también de dos partes que abren la historia a modo de prólogo muy similar a lo que sería "The second renaissance" en Animatrix. Quizás demasiado parecido, y eso es lo que me molestaba.
La que menos me gusta, de los 8 episodios en que se divide el bluray, es The duel; que muestra una historia de la raza Covenant al más puro estilo samurai en el Japón feudal; con una técnica de dibujo que filtra la imagen pretendiendo aparentar que la animación 3D es un lienzo o un ukiyo-e y queda realmente mal para mi gusto.
La nota discordante, quizás por su halo de introspección y suspense de la historia se la lleva Homecoming (de Productions I.G.) que es una historia bien desarrollada y con buena técnica de dibujo pero deja un sabor algo inconcluso. Muy japonés.
La valoración final es de un aprobado por los pelos y que aunque haya cortos peores o mejores hay que verlos todos para adentrarse mejor en la historia.
Mi opinión es que aún con un ambiente de ciencia-ficción bastante atrayente no logra cubrir las aspiraciones que seguramente los artífices del juego de XBox querrían. El problema creo que sucede porque las historias son demasiado diferentes entre sí, aunque esa es la idea en este tipo de producción pero resultan algo inconexas; con estilos muy distintos.
Mis preferidas son Prototipo, The Babysitter (de Studio 4ºC) y Odd One Out (Rescate). En esta historia me hace gracia que el protagonista sea el Spartan nº 1337. Un guiño hacia la corriente Leet en una historia con bastante humor irónico, acción y fantasía.
La historia dónde se invirtieron más recursos sería The package (El paquete) que está dividida en dos partes en su emisión original aunque en el bluray aparece como colofón a toda la serie de capítulos, y de un tirón. En mi opinión tiene acción y poco más.
La decepción para mí como incondicional de Studio 4º C ha sido Origins también de dos partes que abren la historia a modo de prólogo muy similar a lo que sería "The second renaissance" en Animatrix. Quizás demasiado parecido, y eso es lo que me molestaba.
La que menos me gusta, de los 8 episodios en que se divide el bluray, es The duel; que muestra una historia de la raza Covenant al más puro estilo samurai en el Japón feudal; con una técnica de dibujo que filtra la imagen pretendiendo aparentar que la animación 3D es un lienzo o un ukiyo-e y queda realmente mal para mi gusto.
La nota discordante, quizás por su halo de introspección y suspense de la historia se la lleva Homecoming (de Productions I.G.) que es una historia bien desarrollada y con buena técnica de dibujo pero deja un sabor algo inconcluso. Muy japonés.
La valoración final es de un aprobado por los pelos y que aunque haya cortos peores o mejores hay que verlos todos para adentrarse mejor en la historia.
Publicado por
Freddyncalm
el
27.5.11
Halo Legends
2011-05-27T03:00:00+02:00
Freddyncalm
accion|aventura|ciencia_ficcion|fantasia|mecha|militar|
Comentarios (1)


viernes, 29 de abril de 2011
Death Note: R 2
La serie Death Note ha sido y sigue siendo una piedra angular del manga que revitalizó la industra del manganime a nivel internacional.
A modo de resumen con algún extra al estilo Director's Cut, o escenas eliminadas, se creó para emitir en Japon en verano de 2007 la película resumen de la primera mitad de la serie Death Nore:R. Pero un año después sacaron esta segunda película de aproximadamente hora y media de duración cuyo título es Death Note: Rewrite 2 - L's succesors. (Death Note Rewrite: L wo Tsugu Mono).
Aún recreándose en escenas más memorables de la serie no puedo recomendar ver este anime a quienes solo hayan leído el manga y no hayan visto los 37 episodios de la serie, o no sepan nada de Death Note.
Incluso si se ha visto el director's cut anterior esta continuación no hace mucho aprecio a la serie ya que, como pasa con la primera parte, esta segunda parte adolece de unos tijeretazos brutales. Incluso más exagerados. Ya que se quitan partes de la historia para ganar tiempo e incluso imprescindibles para entender lo que pasa y por qué sucede.
Tal como ha sido editada esta película casi todas las deducciones de Near se dejan de explicar y el personaje de Mello es casi ninguneado de la historia.
Por todo esto la película no sirve para captar nuevos fans y solo gustará a los que ya lo somos. Para volver a disfrutar de la última parte de la historia y regozijarse una vez más con el final de Kira.
A modo de resumen con algún extra al estilo Director's Cut, o escenas eliminadas, se creó para emitir en Japon en verano de 2007 la película resumen de la primera mitad de la serie Death Nore:R. Pero un año después sacaron esta segunda película de aproximadamente hora y media de duración cuyo título es Death Note: Rewrite 2 - L's succesors. (Death Note Rewrite: L wo Tsugu Mono).
Aún recreándose en escenas más memorables de la serie no puedo recomendar ver este anime a quienes solo hayan leído el manga y no hayan visto los 37 episodios de la serie, o no sepan nada de Death Note.
Incluso si se ha visto el director's cut anterior esta continuación no hace mucho aprecio a la serie ya que, como pasa con la primera parte, esta segunda parte adolece de unos tijeretazos brutales. Incluso más exagerados. Ya que se quitan partes de la historia para ganar tiempo e incluso imprescindibles para entender lo que pasa y por qué sucede.
Tal como ha sido editada esta película casi todas las deducciones de Near se dejan de explicar y el personaje de Mello es casi ninguneado de la historia.
Por todo esto la película no sirve para captar nuevos fans y solo gustará a los que ya lo somos. Para volver a disfrutar de la última parte de la historia y regozijarse una vez más con el final de Kira.
Publicado por
Freddyncalm
el
29.4.11
Death Note: R 2
2011-04-29T18:21:00+02:00
Freddyncalm
cops|fantasia|sobrenatural|suspense|
Comentarios (1)


Género:
cops
,
fantasia
,
sobrenatural
,
suspense
martes, 29 de marzo de 2011
El verdadero Mazinger Z! (Shin Mazinger Shogeki! Z Hen)
La serie Shin Mazinger Shougeki! Z Hen [真マジンガー 衝撃! Z編, que traduciría libremente como -La verdadera historia de Mazinger "Impacto" Z-] se estrenó en Japón en 2009 y en España se terminó de emitir en el canal Animax en marzo de 2011 después de que Selecta Vision comercializara la serie también en Bluray y DVD.
Después de muchas secuelas de la serie original, manga, anime y películas, dando vueltas de tuerca a la historia de los puñetazos como cohetes, llegó esta serie para darle un lavado de cara y revival para que aquellos que en nuestra infancia pudimos ver algo de este super-robot podamos ver una historia puesta al dia en animación, argumento y personajes.
Este nuevo anime está lleno de detalles y forma una historia completa y bastante compleja basada en prácticamente todas las obras existentes de Mazinger Z, Z Mazinger, Gran Mazinger y todos los "Machinga" que los más fans hayan podido conocer.
Pero sin conocer todas las historias, como es mi caso, también se puede disfrutar de la historia desde el principio hasta el final, para un espectador adulto que ya ha crecido y no está para juegos de niños pero que tampoco quiere que le coman demasiado el tarro.
El único problema para los que no hemos sido incondicionales de Mazinger Z es que el primer episodio puede resultar abrumador. El primer episodio titulado "Gran final" muestra detalles de toda la serie a modo de resumen de lo que está por venir. Mostrando todos y cada uno de los personajes implicados en poco más de 20 minutos. Koji Kabuto y todos sus allegados. Algo que quizás se podrían haber ahorrado. -Es como si te llenasen de Spoilers nada más comenzar.- A mí llegó a "asustarme" y no seguí con el segundo episodio hasta por lo menos un mes después.
El tono general de la serie hace bastantes saltos en escenario y momentos de la historia y va avanzando poco a poco en cada episodio.
Pese al estilo enrevesado de la historia poco a poco se le va cogiendo el hilo y entendiendo lo que se dice, e incluso lo que no. La historia y los personajes pasan por muchos vaivenes que en ocasiones son excesivamente complacientes y en otras no tanto. También hay unos pocos toques de humor y fan service propios de otros géneros de anime. Y gracias a ese sentido del humor subyacente que se puede observar en los primeros episodios, cuando el narrador se recrea con una secuencia de "puños fuera" creo que pude seguir la serie sin desgana. E incluso acabó gustándome.
Cuando no te tomas la serie demasiado en serio, por la forma en que los propios creadores la han planificado, es una serie muy buena.
Consta de 26 episodios. Está dirigida por un ya veterano en series de robots Yasuhiro Imagawa. Y contiene un par de músicas de opening y otro par de músicas de ending a cada cual mejor. Son unas músicas geniales y muy animadas.
Si eres un nostálgico de Mazinger Z estás obligado a verla.
Y si no, es tu elección dejarte seducir por la nueva y "verdadera" serie de Mazinger Z.
Después de muchas secuelas de la serie original, manga, anime y películas, dando vueltas de tuerca a la historia de los puñetazos como cohetes, llegó esta serie para darle un lavado de cara y revival para que aquellos que en nuestra infancia pudimos ver algo de este super-robot podamos ver una historia puesta al dia en animación, argumento y personajes.
Este nuevo anime está lleno de detalles y forma una historia completa y bastante compleja basada en prácticamente todas las obras existentes de Mazinger Z, Z Mazinger, Gran Mazinger y todos los "Machinga" que los más fans hayan podido conocer.
Pero sin conocer todas las historias, como es mi caso, también se puede disfrutar de la historia desde el principio hasta el final, para un espectador adulto que ya ha crecido y no está para juegos de niños pero que tampoco quiere que le coman demasiado el tarro.
El único problema para los que no hemos sido incondicionales de Mazinger Z es que el primer episodio puede resultar abrumador. El primer episodio titulado "Gran final" muestra detalles de toda la serie a modo de resumen de lo que está por venir. Mostrando todos y cada uno de los personajes implicados en poco más de 20 minutos. Koji Kabuto y todos sus allegados. Algo que quizás se podrían haber ahorrado. -Es como si te llenasen de Spoilers nada más comenzar.- A mí llegó a "asustarme" y no seguí con el segundo episodio hasta por lo menos un mes después.
El tono general de la serie hace bastantes saltos en escenario y momentos de la historia y va avanzando poco a poco en cada episodio.
Pese al estilo enrevesado de la historia poco a poco se le va cogiendo el hilo y entendiendo lo que se dice, e incluso lo que no. La historia y los personajes pasan por muchos vaivenes que en ocasiones son excesivamente complacientes y en otras no tanto. También hay unos pocos toques de humor y fan service propios de otros géneros de anime. Y gracias a ese sentido del humor subyacente que se puede observar en los primeros episodios, cuando el narrador se recrea con una secuencia de "puños fuera" creo que pude seguir la serie sin desgana. E incluso acabó gustándome.
Cuando no te tomas la serie demasiado en serio, por la forma en que los propios creadores la han planificado, es una serie muy buena.
Consta de 26 episodios. Está dirigida por un ya veterano en series de robots Yasuhiro Imagawa. Y contiene un par de músicas de opening y otro par de músicas de ending a cada cual mejor. Son unas músicas geniales y muy animadas.
Si eres un nostálgico de Mazinger Z estás obligado a verla.
Y si no, es tu elección dejarte seducir por la nueva y "verdadera" serie de Mazinger Z.
Publicado por
Freddyncalm
el
29.3.11
El verdadero Mazinger Z! (Shin Mazinger Shogeki! Z Hen)
2011-03-29T19:03:00+02:00
Freddyncalm
accion|ciencia_ficcion|comedia|fan_service|fantasia|mecha|romance|shonen|
Comentarios (4)


Género:
accion
,
ciencia_ficcion
,
comedia
,
fan_service
,
fantasia
,
mecha
,
romance
,
shonen
jueves, 3 de febrero de 2011
Super Gals!
Empecé a ver esta serie después de haber visto el manga en la estantería de otro otaku que no se caracteriza por leer este tipo de manga y, además, la empezaron a emitir en el canal Animax España y me entró curiosidad.
Ran Kotobuki es la gal número uno de Shibuya y junto con sus amigas vive el día a día disfrutando el presente en todo momento.
El anime basado en el manga Gals! de Mihona Fujii tiene 52 episodios; algunos más sosos, otros más terribles y en su mayoría amenos y divertidos.
A veces chocan un poco las situaciones de angustia que atraviesan algunos de los personajes que acompañan a la protagonista pero como una serie de corte shojo los episodios casi siempre suelen tener un final feliz y excesivamente complaciente.
Si por mí fuera la habría dejado en 12 ó 13 episodios, pero una vez empecé a verlo se convirtió en una costumbre de sobremesa y siempre era interesante ver la trayectoria de los personajes mientras habitan los rincones del Tokio de comienzos del siglo (la serie se estrenó en Japón en 2001), incluyendo algunos barrios como Odaiba, Ikebukuro y por supuesto Shibuya. Y sitios como el lejano barrio de Machida y algún pueblo del japón rural, aunque ante todo ésta es una serie urbanita que trata de las tribus urbanas, las kogal, desde su punto de vista.
También me gusta su famoso opening "A-i-tsu" del grupo Dicot.
Y el capítulo final, aún sin nada de contenido y tras 51 tardes viendo la serie, tiene un componente de emoción nostálgica cuando los personajes se despiden, sin llorar porque -Es un principio básico de las gal-.
Le doy un 7/10.
Publicado por
Freddyncalm
el
3.2.11
Super Gals!
2011-02-03T00:00:00+01:00
Freddyncalm
comedia|cops|humor|romance|shojo|vivencias|
Anmate a comentar


jueves, 6 de enero de 2011
Summer Wars
Grande, costumbrista, ciberpunk, coral, comédica, romántica, de acción.
Tengo que preparar mi vocabulario para describir esta película con algunos adjetivos que se quedan bastante cortos para describir el film de Mamoru Hosoda, director conocido por La chica que saltaba a través del tiempo. Un anime aquel que no deja indiferente a nadie y que suele gustar mucho; y en esta ocasión el director no ha dado un paso atrás sino como cincuenta pasos adelante.
Summer Wars transcurre en una apacible casa familiar del Japón rural del norte de la isla Honshu (la principal), concretamente cerca de Ueda en la prefectura de Nagano, los últimos días de julio de 2010. La trama se mezcla con un problema en OZNet; una red de redes electrónica que interconecta el mundo real de las personas con el virtual, donde cada usuario dispone de un avatar que le representa y puede controlarlo desde su ordenador o dispositivo móvil.
La trama se va enredando mientras conocemos una interesante familia ¿normal? muy unida con sus avenencias y desavenencias.
No quiero desvelar ningún detalle más. Es muy probable que no hayáis visto esta película todavía, que tuve la suerte de encontrar en bluray en el Salón del Manga de Barcelona 2010 antes de comercializarse oficialmente en España por la distribuidora francesa KAZÉ, y creo que sus en torno a una hora y 50 minutos de largometraje merecen ser vistos con ojos curiosos, sin predisposición a nada para disfrutar más de la original historia. Aunque después se puede repetir sin cansarse de verla.
Habiendo entrado en la carrera por el Oscar a mejor película de animación, como única representante del país nipón en la categoría, y compitiendo con una decena de películas yankis marca Pixar/Dreamworks/etc, es garantía al menos de que es una película global, para todos los gustos. Y, en mi opinión, la única merecedora de la estatuilla por encima de sus rivales Toy Story 3, o incluso Como entrenar a tu dragón.
Comparándolas con otros animes, aunque se trata de un anime de los estudios Madhouse, estoy seguro de que los fans de las películas más ligeras de Ghibli (sin dramones del 15) en el campo de la comedia o fantasía también disfrutarán esta película.
Pues eso, que hay que verla. Punto. Y si no os gusta que os devuelvan el dinero.
Publicado por
Freddyncalm
el
6.1.11
Summer Wars
2011-01-06T00:00:00+01:00
Freddyncalm
accion|aventura|ciberpunk|comedia|
Comentarios (2)


Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)