sábado, 8 de septiembre de 2018
Mary y la flor de la bruja『メアリと魔女の花』(Mary and the witch's flower)
La esperadísima primera película del Studio Ponoc se ha estrenado finalmente en España, dirigida por Hiromasa Yonebayashi. ¿Será posible hacer una reseña de esta película sin pronunciar ni una sóla vez la palabra "Ghibli"? (ups) Voy a intentarlo.
Studio Ponoc es un estudio de nueva creación pero sus integrantes no son en absoluto unos novatos. Empezando por el director de la película que ya tuvo un estreno de fuego siendo el director en "cierto estudio" que más joven se ponía a las riendas de un proyecto de largometraje y que además cosechó tanto éxito; y todo el mundo calificó enseguida como sucesor de Miyazaki. (¿cuantos posibles sucesores tiene ya?)
Nadie será, para bien o para mal, sucesor del estilo y personalidad del genio ex-re-re-jubilado. Pero si alguien tenía dudas, con "Mary y la flor de la bruja" se confirma que Hiromasa Yonebayashi puede llegar a ser practicamente como su maestro.
No hace falta un clon de un artista particular teniendo al original.
Personalmente prefiero la visión que mezcla realidad y fantasía que aporta Yonebayashi en sus tres películas dirigidas hasta la fecha. Cuatro, si contamos el reciente cortometraje "Kanini to kanino" que estrenó Studio Ponoc este verano en Japón como parte de la película "Chīsana eiyū: Kani to tamago to tōmei ningen"(Modest Heroes) que consistió en tres cortometrajes de tres directores del estudio, a falta del cuarto director Isao Takahata que lamentablemente falleció en abril antes de realizar su proyecto.
"Mary y la flor de la bruja" es una película para niños, aunque no es una etiqueta comercial para ganar más audiencia. Realmente se puede decir así. Pero no significa que los mayores no vayamos a disfrutar mucho más que ellos una película donde no se tratan temas excesivamente complicados salvo por exigencia del guión. Sin filosofía profunda, ni extremada violencia. No obstante, podría rivalizar en alguna escena de acción con la película de "cierto estudio" -La princesa mononoke-. Los guiños a trabajos anteriores de "cierto estudio" son también continuados. La de "Chihiro" está también presente en el diseño de algún personaje y también hay una pequeña porción de su fantasía desbordante.
Lamento no haber visto todavía "El castillo ambulante" pues me ha parecido que también había algún guiño a ella.
Se pueden notar también guiños, evidentemente a Kiki's delivery service, y a Ponyo.
La historia nos cuenta cómo Mary, una niña que pasa unos días con su abuela, encuentra una extraña flor en el bosque que parece aportar poderes mágicos y una escoba voladora que le conducen a la Universidad de Endor(no, no hay ewoks); donde grandes brujas han estudiado y Mary parece estar dotada para formar parte de ella y ser la mejor de las mejores pero en esta universidad sólo hay una norma importante por encima de todas las demás: -No se aceptan impostores o serán transformados en otra cosa.
Sin entrar en detalles, antes de verla podría decirse que estamos ante un "Viaje de Chihiro conoce a Harry Potter"; Pero realmente no es algo tan complejo. Es una historia más simple con varios conflictos y solución final. Lo importante es cómo se muestran.
Aún con ciertas carencias en la parte de la trama argumental del guión se nota que se han trabajado mucho los personajes y tienen una profundidad que sobresale más allá de la pantalla.
El film cuenta con música compuesta por Takatsugu Muramatsu. Se hace algo extraño no ver a Hisaishi como compositor. Pero la banda sonora es realmente cautivadora. Aunque se echa de menos en ocasiones; supongo que para equilibrar ritmo y estructura, y que no canse durante los casi 100 minutos que dura el metraje.
El compositor Muramatsu es ya habitual en las películas de Yonebayashi, como en Arrietty y Marnie, y ha sido autor también de la banda sonora de Lu over the wall.
Es más una película con sucesión de acciones en cadena que un viaje emocional a la madurez como Chihiro o una película cualquiera de magos que compiten y se efrentan a terribles enemigos. Es, por tanto, una película muy agradable de ver. Para dejar de pensar un rato y disfrutarla sin más.
Se disfruta mucho porque en la parte visual derrochan toda la imaginería de la que siempre hizo gala "cierto estudio" y demuestran que Studio Ponoc es "cierto estudio", y goza de buena salud.
Bravo, Hiromasa.
Studio Ponoc es un estudio de nueva creación pero sus integrantes no son en absoluto unos novatos. Empezando por el director de la película que ya tuvo un estreno de fuego siendo el director en "cierto estudio" que más joven se ponía a las riendas de un proyecto de largometraje y que además cosechó tanto éxito; y todo el mundo calificó enseguida como sucesor de Miyazaki. (¿cuantos posibles sucesores tiene ya?)
Nadie será, para bien o para mal, sucesor del estilo y personalidad del genio ex-re-re-jubilado. Pero si alguien tenía dudas, con "Mary y la flor de la bruja" se confirma que Hiromasa Yonebayashi puede llegar a ser practicamente como su maestro.
No hace falta un clon de un artista particular teniendo al original.
Personalmente prefiero la visión que mezcla realidad y fantasía que aporta Yonebayashi en sus tres películas dirigidas hasta la fecha. Cuatro, si contamos el reciente cortometraje "Kanini to kanino" que estrenó Studio Ponoc este verano en Japón como parte de la película "Chīsana eiyū: Kani to tamago to tōmei ningen"(Modest Heroes) que consistió en tres cortometrajes de tres directores del estudio, a falta del cuarto director Isao Takahata que lamentablemente falleció en abril antes de realizar su proyecto.
"Mary y la flor de la bruja" es una película para niños, aunque no es una etiqueta comercial para ganar más audiencia. Realmente se puede decir así. Pero no significa que los mayores no vayamos a disfrutar mucho más que ellos una película donde no se tratan temas excesivamente complicados salvo por exigencia del guión. Sin filosofía profunda, ni extremada violencia. No obstante, podría rivalizar en alguna escena de acción con la película de "cierto estudio" -La princesa mononoke-. Los guiños a trabajos anteriores de "cierto estudio" son también continuados. La de "Chihiro" está también presente en el diseño de algún personaje y también hay una pequeña porción de su fantasía desbordante.
Lamento no haber visto todavía "El castillo ambulante" pues me ha parecido que también había algún guiño a ella.
Se pueden notar también guiños, evidentemente a Kiki's delivery service, y a Ponyo.
La historia nos cuenta cómo Mary, una niña que pasa unos días con su abuela, encuentra una extraña flor en el bosque que parece aportar poderes mágicos y una escoba voladora que le conducen a la Universidad de Endor(no, no hay ewoks); donde grandes brujas han estudiado y Mary parece estar dotada para formar parte de ella y ser la mejor de las mejores pero en esta universidad sólo hay una norma importante por encima de todas las demás: -No se aceptan impostores o serán transformados en otra cosa.
Sin entrar en detalles, antes de verla podría decirse que estamos ante un "Viaje de Chihiro conoce a Harry Potter"; Pero realmente no es algo tan complejo. Es una historia más simple con varios conflictos y solución final. Lo importante es cómo se muestran.
Aún con ciertas carencias en la parte de la trama argumental del guión se nota que se han trabajado mucho los personajes y tienen una profundidad que sobresale más allá de la pantalla.
El film cuenta con música compuesta por Takatsugu Muramatsu. Se hace algo extraño no ver a Hisaishi como compositor. Pero la banda sonora es realmente cautivadora. Aunque se echa de menos en ocasiones; supongo que para equilibrar ritmo y estructura, y que no canse durante los casi 100 minutos que dura el metraje.
El compositor Muramatsu es ya habitual en las películas de Yonebayashi, como en Arrietty y Marnie, y ha sido autor también de la banda sonora de Lu over the wall.
Es más una película con sucesión de acciones en cadena que un viaje emocional a la madurez como Chihiro o una película cualquiera de magos que compiten y se efrentan a terribles enemigos. Es, por tanto, una película muy agradable de ver. Para dejar de pensar un rato y disfrutarla sin más.
Se disfruta mucho porque en la parte visual derrochan toda la imaginería de la que siempre hizo gala "cierto estudio" y demuestran que Studio Ponoc es "cierto estudio", y goza de buena salud.
Bravo, Hiromasa.
Publicado por
Freddyncalm
el
8.9.18
Si conoces la obra puntúala; pero ahora hay un problema en la web con el widget; Hazlo más adelante o usa los comentarios.)


Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Como pasase en Arrietty, la historia está basada en un libro escrito por una mujer llamada Mary. En este caso, The little broomstick de Mary Stewart.
ResponderEliminar