La película sorpresa que se proyectó el pasado verano en Pamplona como colofón del Festival de Anime de Navarra '09 fue Aachi and Ssipak. Una película surcoreana de 2006 llena de humor absurdo y escatológico, acción y violencia desbordada llegando a los límites de la estupefacción.
La sorpresa era doble al ponernos una película que nadie pudo anticipar.
Y tanto, con la pequeña trampa de que ni siquiera era japonesa.
Pero es que los coreanos tienen algo especial. Un talento y un desparpajo del que solo ellos son capaces. A fin de cuentas la escritura china parece ser que la exportaron a Japón unos monjes coreanos.
Con esta película te ríes a mandíbula batiente o sales corriendo del cine como hicieron dos señoras que llegaron tarde y salieron espantadas. (con risas gratuitas del publico por su acción)
La película se programó como un contrapunto a películas tan serias, dramáticas y sesudas como Evangelion 1.0, Freedom project, o Sky Crawlers.
Y si querían liberar tensiones provocadas por las otras películas no podían escoger un film mejor.
El argumento se centra en Aachi y Ssipak dos "perdedores" que cambian sus vidas al tropezar con una "mina de oro", una mujer que no para de producir "barritas jugosas", algo que una peligrosa banda mutante conocida como la Banda del pañal intenta obtener a toda costa; sin importarles lo que un super policía, más bestia que Robocop, pueda hacerles para impedirles obtener cargamentos blindados de la valiosa sustancia. Cuando la producción masiva de barritas jugosas de la amiga de Aachi y Ssipak se dispara llama la atención de la agencia gubernamental dueña del "Robocop" y la pareja de amigos se verá en medio del conflicto entre la banda mutante y el gobierno.
Dejando el argumento al margen la película es toda una ida de olla para olvidarse de cualquier problema de la vida real. La animación es trepidante y llena de guiños a un sin fin de clásicos de la ciencia ficción y otras famosas películas de la historia del cine.
Es bastante curioso escuchar en versión original las voces en coreano teniendo en cuenta, que a diferencia del español o el japonés, ellos usan hasta diez vocales.
Hay a quien esta película le pareció una "cagada". Creo que si te acostumbras pronto al sentido del humor y estilo del film, es una de las mejores cagadas que hayas visto en tu vida.
A mi me gustó bastante y le doy 4 estrellas.
Trailer:
www.youtube.com/watch?v=f_rKuqM_8XM
www.imdb.es/title/tt0972542/
lunes, 28 de diciembre de 2009
Aachi and Ssipak
Publicado por
Freddyncalm
el
28.12.09
Aachi and Ssipak
2009-12-28T00:00:00+01:00
Freddyncalm
absurdo|accion|aventura|ciberpunk|comedia_negra|cops|crimen_organizado|gore|humor|slapstick|
Anmate a comentar


Género:
absurdo
,
accion
,
aventura
,
ciberpunk
,
comedia_negra
,
cops
,
crimen_organizado
,
gore
,
humor
,
slapstick
jueves, 10 de diciembre de 2009
Susurros del corazón
Aurum presentó en el XV Salón del Manga de Barcelona algunas de las películas que han empezado a distribuir con el beneplácito de Studio Ghibli.
Susurros del corazón es un largometraje anime basado en el manga Mimi wo sumaseda, dirigido en 1995 por el que pudo haber sido el sustituto de Hayao Miyazaki, Yoshifumi Kondō.

Retrata un romance y enredos relacionados. Y le da vueltas al tema de la obligación social de seguir tradiciones y caminos previamente marcados en la educación, el trabajo, la vida, o no hacerlo.
No obstante en el mundo de la animación televisada o para cine las etiquetas suelen disolverse mucho ya que se implica mucha gente para que guste al mayor número posible de personas. Y lo que es a mí, me gustó mucho. Tal vez porque no esperaba nada especial de la película con tres lustros de antigüedad o porque realmente tenía un guión muy bien planteado por el propio Hayao Miyazaki, con escenas costumbristas, frescas y divertidas; Donde una niña bastante lanzada y extrovertida se las apaña para lograr sus metas. Como por ejemplo averiguar cuales son.
Tengo que alabar también el doblaje que ha realizado Aurum para la ocasión, que además de contar con unas voces que parecen casar perfectamente con cada personaje, toda la grabación de sonido tiene una calidad envolvente exquisita, incluso para la pequeña sala del Auditori Barradas, que no cuenta con un equipo de proyección lo bastante óptimo.
La película tiene bastante "Ghibli-fan service" para que los fans de los estudios encuentren detalles de otras películas en distintos elementos del attrezzo. Una buena banda sonora y la pegadiza canción, "Take me home, Country Roads" que empieza cantando Olivia Newton-John. Sí, ella. La de Grease.
"Susurros del corazón" incluye una breve secuencia de fantasía que fue tan celebrada por los fans que siete años más tarde originó la "secuela" Haru en el reino de los gatos / The Cat Returns (Neko no Ongaeshi).
Publicado por
Freddyncalm
el
10.12.09
Susurros del corazón
2009-12-10T09:36:00+01:00
Freddyncalm
aventura|comedia|fantasia|romance|vivencias|
Comentarios (1)


domingo, 8 de noviembre de 2009
Evangelion 2.0: You can (not) advance
He tenido la suerte de ver durante las jornadas del salón del manga de Barcelona la última película de Evangelion donde se nos presenta de nuevo la historia de los pilotos de Eva Shinji, Rei, Asuka y los adultos de su entorno.
En "Evangelion 2.0: You can (not) avance" (ヱヴァンゲリヲン新劇場版: 破 - Evangerion Shin Gekijōban: Ha) se introduce a Mari, otra piloto de Eva y cambios en los ángeles enemigos y escenas clave que han sido dotadas de ritmo trepidante, esclarecimiento de tramas, humor, impacto cinematográfico, y fan service que incrementa el disfrute de quienes ya conocen la obra sin que parezca estar viendo exactamente lo mismo una vez más.
Para alguien que prácticamente "acaba de ver" la serie y películas posteriores, ver Evangelion 1.0 se hacía un poco repetitivo aunque tenía sus momentos maestros entre muchas escenas conocidas. Pero en 2.0 lo raro es ver escenas que recuerdes de la serie exactamente iguales. Han remodelado las secuencias y situaciones del guión completamente con cambios radicales en la mayor parte y cambios sutiles en otras ocasiones.
Hay escenas nuevas que son guiños a los fans que ya conozcan la historia. Pero también pueden ser disfrutadas por quienes solo hayan visto Evangelion 1.0 - You are (not) alone sin temor a perderse nada trascendente, ni intrascendente.
Solo falta esperar a que se estrene el año próximo la tercera película y que concluya la historia en la cuarta y última entrega de la saga.
Tras los créditos de esta segunda película reconstruida se nos muestra un avance de lo que está por venir y nos alivia un poco el mal trago que nos depara el final de la película lleno de incertidumbre que ya augura el final de la saga. Me pregunto como llenarán el metraje de las otras dos películas dado todo lo que cuentan ya en 2.0.
Y pese a todo el esclarecimiento de la trama "2.0" tiene acción y más acción.
Le doy todas las estrellas posibles a esta película. Si alguien no le gusta que me lo explique, pero no vale verla sin ver antes la primera, claro.
Publicado por
Freddyncalm
el
8.11.09
Evangelion 2.0: You can (not) advance
2009-11-08T03:15:00+01:00
Freddyncalm
accion|anime_progresivo|ciencia_ficcion|drama|fan_service|humor|mecha|militar|
Anmate a comentar


Género:
accion
,
anime_progresivo
,
ciencia_ficcion
,
drama
,
fan_service
,
humor
,
mecha
,
militar
sábado, 3 de octubre de 2009
Mai Otome
Siempre es difícil ponerle una etíqueta de género a un anime. Este se puede englobar en el género shonen porque hay batallas, acción, y fantasía que mezcla entornos futuristas con un aire muy medieval.
Sin embargo al estar protagonizado por chicas que se enamoran de otros personajes (de otro chico o chica) hay toques de romance, drama, y comedia. Esta mezcla es muy normal en todo tipo de películas o series porque se trata de contentar al mayor número de espectadores posible.
Sin embargo Mai Otome (o 舞-乙HiME = Mai-Otome Hime) no es una serie para todos los públicos. Para empezar su característica principal es que es una secuela, precuela, o (averiguarlo es parte del misterio) tal vez, un Spin-off de Mai HiME.
Creo que es preferible ver Mai Otome después de ver Mai HiME, aunque en principio no tienen nada que ver salvo la reutilización de los mismos diseños de personajes.
El argumento es bastante complejo como para empezar a verlo sin pista alguna. Y está lleno de guiños para los fans de la serie anterior que se van descubriendo capítulo tras capítulo, bien sea por situaciones parecidas o personajes que se echaban en falta de Mai HiME que reaparecen encarnados en otros personajes para Mai Otome.
Su argumento se va complicando a lo largo de los 26 episodios de los que consta. Tiene dos openings diferenciados que, como en toda serie anime bien hecha, se hacen muy pegadizos.
La música incidental, como en su predecesora, corrió a cargo de Yuki Kajiura lo cual es un auténtico lujo. En especial cuando suena el tema "Materialize". Que suele acompañar el momento "transformación" de las protagonistas y que le da a la serie una dimensión emocionante.
Sin embargo prefiero la impresión que me dejó Mai-HiME. La música me dejó anonadado, cuando descubrí a la talentosa compositora y teclista Yuki Kajiura, que ya había trabajado en otras series como .hack o Noir. Y la trama lograba algo que no he visto en Mai Otome. Apego a los personajes.
Mai Otome fue producida dos años después, en 2006. Tiene varios episodios en clave de humor o fan-service. Hay incluso un capítulo que casi podría encasillarse integramente en el género de "tentacle rape".
Como en Mai HiME, después de presentar algo la situación y a los personajes en los primeros episodios, se pretende acentuar en los capítulos más avanzados la emotividad a través de hechos dramáticos y enfrentar a los personajes principales en el momento de mayor tensión.
En mi opinión lo que predomina finalmente es el fan-service, toques de shojo-ai (para hacer babear a algún que otro otaku pervertidillo) y, pese a tener una serie de secuencias finales, o epílogos, no termina de quedar claro como acaba la saga, ni como empezó exactamente.
Aun quedan por ver un par las de secuelas o precuelas: Mai Otome Zwei y Mai Otome-0.
Mi puntuación para esta serie: 4 estrellas de 5. o un 8/10 (siendo generoso, a la vez que agradecido.)
Sin embargo al estar protagonizado por chicas que se enamoran de otros personajes (de otro chico o chica) hay toques de romance, drama, y comedia. Esta mezcla es muy normal en todo tipo de películas o series porque se trata de contentar al mayor número de espectadores posible.
Sin embargo Mai Otome (o 舞-乙HiME = Mai-Otome Hime) no es una serie para todos los públicos. Para empezar su característica principal es que es una secuela, precuela, o (averiguarlo es parte del misterio) tal vez, un Spin-off de Mai HiME.
Creo que es preferible ver Mai Otome después de ver Mai HiME, aunque en principio no tienen nada que ver salvo la reutilización de los mismos diseños de personajes.
El argumento es bastante complejo como para empezar a verlo sin pista alguna. Y está lleno de guiños para los fans de la serie anterior que se van descubriendo capítulo tras capítulo, bien sea por situaciones parecidas o personajes que se echaban en falta de Mai HiME que reaparecen encarnados en otros personajes para Mai Otome.
Su argumento se va complicando a lo largo de los 26 episodios de los que consta. Tiene dos openings diferenciados que, como en toda serie anime bien hecha, se hacen muy pegadizos.
La música incidental, como en su predecesora, corrió a cargo de Yuki Kajiura lo cual es un auténtico lujo. En especial cuando suena el tema "Materialize". Que suele acompañar el momento "transformación" de las protagonistas y que le da a la serie una dimensión emocionante.
Sin embargo prefiero la impresión que me dejó Mai-HiME. La música me dejó anonadado, cuando descubrí a la talentosa compositora y teclista Yuki Kajiura, que ya había trabajado en otras series como .hack o Noir. Y la trama lograba algo que no he visto en Mai Otome. Apego a los personajes.
Mai Otome fue producida dos años después, en 2006. Tiene varios episodios en clave de humor o fan-service. Hay incluso un capítulo que casi podría encasillarse integramente en el género de "tentacle rape".
Como en Mai HiME, después de presentar algo la situación y a los personajes en los primeros episodios, se pretende acentuar en los capítulos más avanzados la emotividad a través de hechos dramáticos y enfrentar a los personajes principales en el momento de mayor tensión.
En mi opinión lo que predomina finalmente es el fan-service, toques de shojo-ai (para hacer babear a algún que otro otaku pervertidillo) y, pese a tener una serie de secuencias finales, o epílogos, no termina de quedar claro como acaba la saga, ni como empezó exactamente.
Aun quedan por ver un par las de secuelas o precuelas: Mai Otome Zwei y Mai Otome-0.
Mi puntuación para esta serie: 4 estrellas de 5. o un 8/10 (siendo generoso, a la vez que agradecido.)
Publicado por
Freddyncalm
el
3.10.09
Mai Otome
2009-10-03T00:00:00+02:00
Freddyncalm
accion|aventura|drama|fan_service|fantasia|magical_girls|romance|shojo-ai|shonen|
Anmate a comentar


Género:
accion
,
aventura
,
drama
,
fan_service
,
fantasia
,
magical_girls
,
romance
,
shojo-ai
,
shonen
martes, 15 de septiembre de 2009
Tokyo Marble Chocolate
Esta película son en realidad dos películas por el mismo precio.
Tokio Marble Chocolate es una deliciosa narración subjetiva envuelta en un escenario típico tokiota de invierno donde vemos desde los dos diferentes puntos de vista de una joven pareja la misma historia de romance y enredo, complicado o aderezado con un tercer personaje que le da el toque de imprevisibilidad que una historia como esta necesita: Un mini-burro.
El diseño de este personaje en concreto es de lo más original. Todas las tiendas de mascotas deberían vender este tipo de animal si existiera.
Al menos en las dos OVAs de ~30 minutos de las que se compone esta película, el mini-burro es el personaje más activo, gracioso y emotivo del film.
Lo más interesante es el juego de ver la misma historia dos veces pero desde una perspectiva diferente que aclara las situaciones que habíamos visto en la otra parte.
Este anime muestra partes del estilo de vida del Japón actual al tiempo que realza el punto de vista de cada personaje de la historia a través de una narración no omnisciente. También está ambientado con una música que acompaña muy bien la acción de cada secuencia.
El resultado final es un conjunto de dibujo, escenarios, personajes, historia sencilla con algún enredo para mantener el interés, sin excesivas complicaciones pero con mucho talento.

El diseño de este personaje en concreto es de lo más original. Todas las tiendas de mascotas deberían vender este tipo de animal si existiera.
Al menos en las dos OVAs de ~30 minutos de las que se compone esta película, el mini-burro es el personaje más activo, gracioso y emotivo del film.
Lo más interesante es el juego de ver la misma historia dos veces pero desde una perspectiva diferente que aclara las situaciones que habíamos visto en la otra parte.
Este anime muestra partes del estilo de vida del Japón actual al tiempo que realza el punto de vista de cada personaje de la historia a través de una narración no omnisciente. También está ambientado con una música que acompaña muy bien la acción de cada secuencia.
El resultado final es un conjunto de dibujo, escenarios, personajes, historia sencilla con algún enredo para mantener el interés, sin excesivas complicaciones pero con mucho talento.
Publicado por
Freddyncalm
el
15.9.09
Tokyo Marble Chocolate
2009-09-15T00:00:00+02:00
Freddyncalm
comedia_romantica|humor|
Comentarios (1)


Género:
comedia_romantica
,
humor
miércoles, 2 de septiembre de 2009
El verano de Coo
En el transcurso del FAN'09 pude ver este anime largometraje que podría decirse que es para niños pero del mismo modo que muchas otras fantasías niponas con protagonistas jóvenes se presenta sin miramientos y con grandes contrastes entre violentas situaciones dramáticas y comedia.
Lo que me parece interesante de este anime es la ambientación. Ver la película es un pequeño viaje por distintos lugares de Japón, valles, ríos, lagos, trenes, aldeas rurales, y la gran ciudad de Tokio.
Y se descubren algunos de los mitos y criaturas de fantasía populares en según que regiones de Japón. En este caso se centra en los Kappa, una especie de criaturas a medio camino entre una rana y una tortuga con forma antropomórfica.
Kuu (En occidente lo han llamado Coo, porque en inglés sonaría igual) ha vivido bajo una piedra como un fósil los últimos siglos sin haber tenido la oportunidad de conocer bien sus habilidades como Kappa; Y un niño de la actualidad llamado Koichi encuentra la piedra y la lleva a su casa donde el Kappa se reanima.
La historia se va complicando, al estilo de E.T., hasta que no puede guardarse el secreto por más tiempo. El niño y su Kappa se vuelven un fenómeno de masas lo cual conllevará más problemas para todos.
La película esta bien conducida ya que pese a las cerca de dos horas y veinte minutos que dura no se hace nada pesada. La historia es un poco caótica pero se sobrelleva. Y teniendo en cuenta que el director Keiichi Hara parece que se ha pasado buena parte de su vida haciendo episodios de Shin-chan, hay que reconocer que cambiar de registro le sienta bien.
Mi puntuación personal: 3 / 5 ó 7 / 10
Lo que me parece interesante de este anime es la ambientación. Ver la película es un pequeño viaje por distintos lugares de Japón, valles, ríos, lagos, trenes, aldeas rurales, y la gran ciudad de Tokio.
Y se descubren algunos de los mitos y criaturas de fantasía populares en según que regiones de Japón. En este caso se centra en los Kappa, una especie de criaturas a medio camino entre una rana y una tortuga con forma antropomórfica.
Kuu (En occidente lo han llamado Coo, porque en inglés sonaría igual) ha vivido bajo una piedra como un fósil los últimos siglos sin haber tenido la oportunidad de conocer bien sus habilidades como Kappa; Y un niño de la actualidad llamado Koichi encuentra la piedra y la lleva a su casa donde el Kappa se reanima.
La historia se va complicando, al estilo de E.T., hasta que no puede guardarse el secreto por más tiempo. El niño y su Kappa se vuelven un fenómeno de masas lo cual conllevará más problemas para todos.
La película esta bien conducida ya que pese a las cerca de dos horas y veinte minutos que dura no se hace nada pesada. La historia es un poco caótica pero se sobrelleva. Y teniendo en cuenta que el director Keiichi Hara parece que se ha pasado buena parte de su vida haciendo episodios de Shin-chan, hay que reconocer que cambiar de registro le sienta bien.
Mi puntuación personal: 3 / 5 ó 7 / 10
Publicado por
Freddyncalm
el
2.9.09
El verano de Coo
2009-09-02T00:00:00+02:00
Freddyncalm
aventura|comedia|drama|fantasia|shonen|
Comentarios (1)


jueves, 20 de agosto de 2009
The Sky Crawlers
¿En que momento... dejamos de amar, de ser nosotros mismos, de dejar de recordar, de crecer, de madurar, de necesitar excusas para vivir o dar sentido a la vida...? ¿En que momento necesitamos que los demás murieran para recordarnos que estamos vivos o simplemente despiertos?.

'The Sky Crawlers', es lo nuevo de Mamoru Oshii, basado en las novelas de Hiroshi Mori, que investigando un poco es un novelista e ingeniero de gran ingenio, que ha demostrado sobradamente su talento, que se ha especializado en ese tipo de obras reflexivas o de misterio que tanto nos gustan algunos.
Partiendo de un buen guión o una buena historia, Mamoru Oshii sabe plasmarla con un alarde no solo de composición sino de belleza gráfica y una banda sonora y efectos de sonidos, a cargo de la Skywalker Sound de Lucasfilm Ltd.,que te mantienen en vilo. Pocas veces he visto una banda sonora que acompañe tan bién a una producción.
Aparte sabe jugar con el tiempo, y aunque puede parecer lenta al principio, es el prólogo necesario para el desenlace final, ese ritmo que le imprime es el necesario para meternos en materia.
Una vez que ya nos tiene seducidos por la complejidad de cada personaje protagonista y la sucesión de imágenes dignas de una superproducción como esta... nos sirve sin más dilación y sin mas condimentos la reflexión final condesada y recién cocinada, para sorpresa de propios ajenos. Aunque los ingredientes de este plato final se han ido cocinando a lo largo de toda la película.
Y es que Sky Crawlers, es de esas películas que te hacen pensar, de las que sales del cine dándole vueltas y que necesitas ver al menos otra vez para disfrutarla y comprenderla un poco más. No me gustan las películas vanas que no te hacen pensar, por eso esta Obra de Arte me encanté.
Aunque no podía esperarme menos del creador de Ghost in the shell, de la cual y de anteriores obras mete algunos guiños para los fans de la obra tanto como guionista como director de este pequeño genio. Aunque algunos no entiendan todas sus obras, como la denostada Ghost in the Shell 2.
Por último solo os recomiendo verla y os digo "Que voy a matar a mi padre", pequeño
guiño al que ya la haya visto, que no enturbia para nada la trama y ver este trailer como adelanto de esta gran superproducción en todos los sentidos.
Trailer en YouTube

'The Sky Crawlers', es lo nuevo de Mamoru Oshii, basado en las novelas de Hiroshi Mori, que investigando un poco es un novelista e ingeniero de gran ingenio, que ha demostrado sobradamente su talento, que se ha especializado en ese tipo de obras reflexivas o de misterio que tanto nos gustan algunos.
Partiendo de un buen guión o una buena historia, Mamoru Oshii sabe plasmarla con un alarde no solo de composición sino de belleza gráfica y una banda sonora y efectos de sonidos, a cargo de la Skywalker Sound de Lucasfilm Ltd.,que te mantienen en vilo. Pocas veces he visto una banda sonora que acompañe tan bién a una producción.
Aparte sabe jugar con el tiempo, y aunque puede parecer lenta al principio, es el prólogo necesario para el desenlace final, ese ritmo que le imprime es el necesario para meternos en materia.
Una vez que ya nos tiene seducidos por la complejidad de cada personaje protagonista y la sucesión de imágenes dignas de una superproducción como esta... nos sirve sin más dilación y sin mas condimentos la reflexión final condesada y recién cocinada, para sorpresa de propios ajenos. Aunque los ingredientes de este plato final se han ido cocinando a lo largo de toda la película.
Y es que Sky Crawlers, es de esas películas que te hacen pensar, de las que sales del cine dándole vueltas y que necesitas ver al menos otra vez para disfrutarla y comprenderla un poco más. No me gustan las películas vanas que no te hacen pensar, por eso esta Obra de Arte me encanté.
Aunque no podía esperarme menos del creador de Ghost in the shell, de la cual y de anteriores obras mete algunos guiños para los fans de la obra tanto como guionista como director de este pequeño genio. Aunque algunos no entiendan todas sus obras, como la denostada Ghost in the Shell 2.
Por último solo os recomiendo verla y os digo "Que voy a matar a mi padre", pequeño
guiño al que ya la haya visto, que no enturbia para nada la trama y ver este trailer como adelanto de esta gran superproducción en todos los sentidos.
Trailer en YouTube
Publicado por
OutVader_(Iñaki/Lamar)
el
20.8.09
The Sky Crawlers
2009-08-20T00:00:00+02:00
OutVader_(Iñaki/Lamar)
ciencia_ficcion|drama|militar|seinen|sueños|suspense|
Comentarios (2)


jueves, 13 de agosto de 2009
Higurashi no naku koro ni (live action)
Finalmente pude ver la película de acción real sobre este legendario anime basado en el videojuego de "07th expansion" hecho con el motor NScripter.
El ascenso meteórico de esta compañía amateur gracias a "Higurashi no naku koro ni" se debe a una trama de suspense y una estructura episódica original y unos personajes bien diseñados.
Gracias a eso la película de acción real no se hace pedazos por los cuatro costados. Y es que la producción deja mucho que desear. Como se rumoreaba.
Especialmente, en alguna que otra secuencia clave, la actuación del actor Gôki Maeda, que hace de Keiichi-kun, y la de sus compañeras Mion, Rena, Satoko y Rika-chan son algo más que mejorables. Debieron contratar a algunas de las seiyūs del anime original.
La presencia de Kenji Kawai como músico de la película es muy sutil y no logra equiparar la película de acción real con la serie anime. Pero si algo tiene este producto dirigido por Ataru Oikawa es algo que se ve en las letras de las canciones de los créditos. Un toque de fan-service. Algo que está hecho solo para ser consumido por quien ya conoce la serie. Para dar vida a una historia inmortal.
La película está basada enteramente en el primer arco argumental de la serie; "El rapto del demonio" (Onikakushi-hen). Y se echan en falta otros aspectos de la trama. Pero a mitad del film hay un *guiño* (fan service) que anticipa también que probablemente habrá otra película donde podrá verse el personaje que "no" actúa en ésta.
Tras los créditos finales se nos anuncia la segunda película para este año, 2009. Que probablemente esté basada en alguna de las tramas de la segunda temporada de Higurashi no naku koro ni (kai). Anime que espero terminar de ver antes que la nueva película.
Para ojos que no hayan visto el anime la película quizás les inquiete dentro del género de intriga y terror en que está englobada y es muy probable también que terminen sin entender nada de nada. Y menos, si alguien no les ha "spoileado" un poquito, ¿cómo narices harán una segunda parte?
Pero al menos se habrán entretenido un rato.
El ascenso meteórico de esta compañía amateur gracias a "Higurashi no naku koro ni" se debe a una trama de suspense y una estructura episódica original y unos personajes bien diseñados.
Gracias a eso la película de acción real no se hace pedazos por los cuatro costados. Y es que la producción deja mucho que desear. Como se rumoreaba.
Especialmente, en alguna que otra secuencia clave, la actuación del actor Gôki Maeda, que hace de Keiichi-kun, y la de sus compañeras Mion, Rena, Satoko y Rika-chan son algo más que mejorables. Debieron contratar a algunas de las seiyūs del anime original.
La presencia de Kenji Kawai como músico de la película es muy sutil y no logra equiparar la película de acción real con la serie anime. Pero si algo tiene este producto dirigido por Ataru Oikawa es algo que se ve en las letras de las canciones de los créditos. Un toque de fan-service. Algo que está hecho solo para ser consumido por quien ya conoce la serie. Para dar vida a una historia inmortal.
La película está basada enteramente en el primer arco argumental de la serie; "El rapto del demonio" (Onikakushi-hen). Y se echan en falta otros aspectos de la trama. Pero a mitad del film hay un *guiño* (fan service) que anticipa también que probablemente habrá otra película donde podrá verse el personaje que "no" actúa en ésta.
Tras los créditos finales se nos anuncia la segunda película para este año, 2009. Que probablemente esté basada en alguna de las tramas de la segunda temporada de Higurashi no naku koro ni (kai). Anime que espero terminar de ver antes que la nueva película.
Para ojos que no hayan visto el anime la película quizás les inquiete dentro del género de intriga y terror en que está englobada y es muy probable también que terminen sin entender nada de nada. Y menos, si alguien no les ha "spoileado" un poquito, ¿cómo narices harán una segunda parte?
Pero al menos se habrán entretenido un rato.
Publicado por
Freddyncalm
el
13.8.09
Higurashi no naku koro ni (live action)
2009-08-13T00:00:00+02:00
Freddyncalm
drama|psico-thriller|suspense|terror|
Anmate a comentar


Género:
drama
,
psico-thriller
,
suspense
,
terror
jueves, 6 de agosto de 2009
Ryotsu muere dos veces (Kochikame especial 2)
"Ryotsu muere dos veces" es la segunda OVA especial, de unos 45 minutos de duración, basada en la serie Kochikame. En esta ocasión la trama se parece un poco a la Jungla de cristal, y es que el título en inglés es "Die hard, Ryotsu dies twice" y se centra principalmente en el asalto a un edificio. Pero ahí acaban las similitudes.
En esta ocasión, aunque no pareciera posible, aparecen personajes más estrambóticos que en el primer especial además de los ya conocidos. Pero que muy estrambóticos; a partir de la mitad de la película.
Vale para pasar el rato con un poco de acción y humor. En mi opinión es algo mejor que el especial anterior. Olvidándose de tramas complicadas o momentos emotivos.

Vale para pasar el rato con un poco de acción y humor. En mi opinión es algo mejor que el especial anterior. Olvidándose de tramas complicadas o momentos emotivos.
Publicado por
Freddyncalm
el
6.8.09
Ryotsu muere dos veces (Kochikame especial 2)
2009-08-06T00:00:00+02:00
Freddyncalm
accion|cops|crimen_organizado|humor|shonen|
Anmate a comentar


Género:
accion
,
cops
,
crimen_organizado
,
humor
,
shonen
miércoles, 15 de julio de 2009
Freedom project
El legendario Katsuhiro Otomo, artífice de Akira, diseñó todos los personajes, máquinas y motos y otros objetos mecánicos que aparecen en esta producción de "Nissin foods" para celebrar el aniversario de su producto estrella "Cup Noodle".
La serie consiste en seis episodios de unos 25 minutos y un séptimo episodio final con el desenlace de la historia de unos 45 minutos de duración.
Esta producción demuestra que el product-placement no está reñido con un trabajo brillante y cohesionado que se disfruta de principio a fin.
Esta historia de ciencia ficción comienza en el que parece ser el último asentamiento humano de supervivientes a una gran catástrofe que asoló el planeta. Los supervivientes viven bajo una burbuja de comodidades futuristas en la Luna en un estado de aparente libertad pero con una ferrea vigilancia que no deja hueco a salirse de las normas establecidas.
Las alusiones al proyecto Apolo son constantes y también se pueden observar aquellos vehículos que fueron protagonistas hace 40 años, cuando el hombre llegó a la Luna, aunque la ficción está ambientada unos trescientos años después del programa original.
También destacan las competiciones de motos futuristas que recuerdan un poco a aquella carrera de vainas de Star Wars Episodio 1. O a las propias persecuciones en moto de Akira.
También aparecen unos pulpos mecánicos que recuerdan a los "Droidekas" de Star Wars en cuanto a su forma de moverse y contundencia.
Al margen de estas similitudes cada episodio avanza progresivamente en una historia bien hilada y entretenida con momentos dramáticos, humor, romance y conflictos entre personajes bien conducidos. Combinando la aventura espacial, con una "road-movie" y la persecución del sueño de la libertad.
Pese a que el dibujo no esta muy cuidado cambiando de técnica entre algunos planos y otros, con un uso del 3D y perfilado 2D algo desigual en ocasiones, el ritmo y la trama argumental es lo suficientemente envolvente para no prestar mucha atención a esos descuidos.
La serie consiste en seis episodios de unos 25 minutos y un séptimo episodio final con el desenlace de la historia de unos 45 minutos de duración.
Esta producción demuestra que el product-placement no está reñido con un trabajo brillante y cohesionado que se disfruta de principio a fin.
Esta historia de ciencia ficción comienza en el que parece ser el último asentamiento humano de supervivientes a una gran catástrofe que asoló el planeta. Los supervivientes viven bajo una burbuja de comodidades futuristas en la Luna en un estado de aparente libertad pero con una ferrea vigilancia que no deja hueco a salirse de las normas establecidas.
Las alusiones al proyecto Apolo son constantes y también se pueden observar aquellos vehículos que fueron protagonistas hace 40 años, cuando el hombre llegó a la Luna, aunque la ficción está ambientada unos trescientos años después del programa original.
También destacan las competiciones de motos futuristas que recuerdan un poco a aquella carrera de vainas de Star Wars Episodio 1. O a las propias persecuciones en moto de Akira.
También aparecen unos pulpos mecánicos que recuerdan a los "Droidekas" de Star Wars en cuanto a su forma de moverse y contundencia.
Al margen de estas similitudes cada episodio avanza progresivamente en una historia bien hilada y entretenida con momentos dramáticos, humor, romance y conflictos entre personajes bien conducidos. Combinando la aventura espacial, con una "road-movie" y la persecución del sueño de la libertad.
Pese a que el dibujo no esta muy cuidado cambiando de técnica entre algunos planos y otros, con un uso del 3D y perfilado 2D algo desigual en ocasiones, el ritmo y la trama argumental es lo suficientemente envolvente para no prestar mucha atención a esos descuidos.
Publicado por
Freddyncalm
el
15.7.09
Freedom project
2009-07-15T00:00:00+02:00
Freddyncalm
accion|aventura|ciencia_ficcion|romance|
Comentarios (2)


Género:
accion
,
aventura
,
ciencia_ficcion
,
romance
jueves, 2 de julio de 2009
Kochikame - Sobrevive como puedas (especial 1)
En esta OVA aparecen los personajes principales de la serie Kochikame. Una serie basada en uno de los manga más longevos de Japón, que emite Animax España; aunque no la sigo porque carece de un hilo argumental que enganche episodio tras episodio, y tiene más de 300 capítulos. Aunque no es necesario conocer los antecedentes para ver episodios de la serie que suelen ser autoconclusivos.
El policía bravucón Ryotsu protagoniza junto con sus colegas habituales una aventura de supervivencia. En principio, a diferencia de la serie que suele centrarse en la forma de ser del protagonista y situaciones poco relacionadas con su profesión de policía, en esta OVA especial de 45 minutos se muestra un concurso de tiro, entrenamiento y finalmente una carrera loca de supervivencia en Africa.
Aparecen personajes algo histriónicos, humor belicista, humor verde, humor escatológico, humor absurdo y todo tipo de humor que venga bien para pasar el rato.
Hay algún momento chocante al descubrir el verdadero género de algún personaje, al estilo "María+Holic". Y no paras de reir, aunque no mucho más que en episodios cualquiera de otras series de humor.
El policía bravucón Ryotsu protagoniza junto con sus colegas habituales una aventura de supervivencia. En principio, a diferencia de la serie que suele centrarse en la forma de ser del protagonista y situaciones poco relacionadas con su profesión de policía, en esta OVA especial de 45 minutos se muestra un concurso de tiro, entrenamiento y finalmente una carrera loca de supervivencia en Africa.
Aparecen personajes algo histriónicos, humor belicista, humor verde, humor escatológico, humor absurdo y todo tipo de humor que venga bien para pasar el rato.
Hay algún momento chocante al descubrir el verdadero género de algún personaje, al estilo "María+Holic". Y no paras de reir, aunque no mucho más que en episodios cualquiera de otras series de humor.
Publicado por
Freddyncalm
el
2.7.09
Kochikame - Sobrevive como puedas (especial 1)
2009-07-02T00:00:00+02:00
Freddyncalm
accion|comedia|cops|humor|militar|romance|shonen|slapstick|
Anmate a comentar


domingo, 14 de junio de 2009
Maria+Holic

Hilarante es la primera palabra que me viene a la cabeza al pensar en Maria Holic, rara, divertida, paranoica, loca, descabellada, mortalmente divertida, politicamente incorrecta, extraña, absurda, friki.... y asi hasta un sin fin de adjetivos.
Alguno podría decir que es una serie Yuri, porque trata de una chica homosexual, pero es que es tan paródico que más bien se trata de un humor adulto con chicas atractivas más bien para una publicación de tipo Seinen para ese público. No en vano se publica en un magazine de Japón en la revista de manga Seinen mensual "Comic vivo".
Su argumento aparentemente sencillo, aunque bastante retorcido y es tan eficaz como contundente para hacernos reir.
Una chica llamada Kanako Miyamae, que odia a los hombres por malas experiencias en el pasado, y que como descubriremos en el primer capítulo les tiene alergia saliéndole sarpullido. Decide ir a buscar su amor a un Instituto para chicas, y sin embargo aparte de un sin fin de chicas guapas y atractivas lo que le provoca chorreos de sangre continuo, se topa con Mariya Shido, que no es sino un chico tiránico disfrazado de mujer y con gran poder y popularidad dentro del Instituto y su maleducada sirvienta Matsurika Shinōji, que le harán la vida imposible.
La trama esta servida, aderezada con miles de cómicas situaciones y absurdos que hacen soltar más de una sonrisa o carcajada en el espectador.
Solo me queda una pena que el el ilustrador Minari Endo y su equipo que llevan desde el 2006 publicando aparte de seguir con el Manga que sigue en curso gracias a "Querida madre que estás en el cielo" (un guiño para los que os atrevais a ver la serie), vuelva a ponerse manos a la obra con el Anime de la mano de Akiyuki Shinbo, que a mi entender ha hecho un gran trabajo adaptando el Manga en 12 capítulos abiertos este año 2009. (El manga lleva 4 volumenes o tomos, si mi información es correcta, y sigue en curso).
Si alguien me pregunta, ¿la recomendarias? SÍ, encarecidamente. Eso sí, bajo la premisa de tener mente abierta y que te guste el Anime. Un profano se puede desmoralizar tras ver las paranoias del primer capitulo.
No es una obra de Arte, ni es perfecta, pero no podria ser perfecta, la perfección es demasiado aburrida y Maria Holic es todo lo contrario ;).
Publicado por
OutVader_(Iñaki/Lamar)
el
14.6.09
Maria+Holic
2009-06-14T00:00:00+02:00
OutVader_(Iñaki/Lamar)
absurdo|comedia|ecchi|harem|humor|romance|seinen|shojo-ai|surrealismo|
Comentarios (7)


sábado, 6 de junio de 2009
Chibits
Chibits apenas dura cinco minutos y tiene un guión simple pero bien hilado, acorde con la duración y con sorpresa final.
Merece la pena volver al mundo de los persocom creado por las Clamp en Chobits, visto desde la óptica de los "portátiles" miniatura Sumomo y Kotoko, en esta aventura algo alocada que recuerda en parte al final de Toy Story.
La OVA se produjo en 2003, un año después de Chobits.
Es posible que algún espectador se de cuenta de que el toque ecchi no explícito produce confusión pero sobre todo se dará cuenta de que como Sumomo no hay ninguna.
Si hubiera una en cada hogar tendríamos diversión continua asegurada.

La OVA se produjo en 2003, un año después de Chobits.
Es posible que algún espectador se de cuenta de que el toque ecchi no explícito produce confusión pero sobre todo se dará cuenta de que como Sumomo no hay ninguna.
Si hubiera una en cada hogar tendríamos diversión continua asegurada.
Publicado por
Freddyncalm
el
6.6.09
Chibits
2009-06-06T00:00:00+02:00
Freddyncalm
ecchi|humor|
Anmate a comentar


domingo, 17 de mayo de 2009
Ponyo en el acantilado
Aprovecho esta reseña para celebrar el aniversario de Otro Blog de Anime.
Sí. Ya llevamos un año hablando de manganime, y lo que surja por estos lares.
Aun no tenemos el sistema a toda máquina pero creo que nos está quedando un catálogo de reseñas mejor de lo necesario para romper el hielo a la hora de hablar de nuestras piezas favoritas. Se nos ha roto imeem.com (que nos incrustaba buena música) y ahora es necesario ir a su web expresamente para escuchar las piezas completas. Espero encontrar un sustituto apropiado con el tiempo.
Al tajo:
Tras meses oyendo rumores acerca de esta película al fin tuve la ocasión de verla en la semana de su estreno en cines.
Solo ví un breve trailer en español y me echaba un poquito para atrás escuchar la canción principal traducida. Quizás me he vuelto algo sibarita después de ver tanto anime en versión original.
La película está muy bien. Se ha desprovisto de mucha de la imaginería digital, incluso los dibujos llegan a ser más simples que otras películas de animación japonesa, casi desprovistos de luces y sombras.
Con esta historia inspirada en "La sirenita", Hayao Miyazaki, del cuál ya he visto unas cuantas películas, pero no todas. Se queda muy por debajo del nivel que alcanzó con "La princesa Mononoke". Incluso una historia que en el original es bastante más dramática, la ha conseguido dulcificar incluso más que la versión Disney.
Sin embargo a "Ponyo" le voy a dar una nota generosa de ocho, sobre diez.
Porque me doy cuenta de que con los "maestros" suelo ser más exigente que con los demás y eso no es muy justo.
"Ponyo en el acantilado" es una historia algo infantil, tratada con los temas más recurrentes de Hayao Miyazaki, y transmitiendo más emociones que palabras. El medio ambiente, la madre naturaleza y las madres en general son las protagonistas temáticas de la historia.
El estilo japonés y modo de hacer de Miyazaki se nota mucho y eso también es un punto a su favor.
Personalmente no me ha gustado la mezcla/adaptación de "La cabalgata de las Valkyrias" de Wagner en la composición musical. Quizás tenga algo que ver que precisamente antes de la película sonó un anuncio, que me pareció bastante burdo, de los Yelmo Cineplex con la misma música de Wagner que tanto nos recuerda los helicópteros de "Apocalypse Now".
He leído que Miyazaki escuchaba a Wagner mientras preparaba la producción, así que Jyou "Joe" Hisahishi probablemente no pudo desmarcarse mucho de la sugerencia del director al componer ese pasaje.
Esta es una de pocas producciones "Ghibli" que me parecen apropiadas para todos los públicos occidentales.
Aun siendo un poco insultante con la inteligencia de los espectadores (perdón). Pero solo me refiero a que ésta me parece más apropiada para llevar a niños de cualquier edad que a "La princesa Mononoke" (llena de asesinatos y mutilaciones) o a "La tumba de las luciérnagas". Y es que el hecho de que salgan niños, o sea de dibujos, no es necesariamente indicativo de que la película está dirigida especialmente para ellos.
Los otakus no nos cansaremos de repetirlo hasta cuando estemos en el asilo, ¿verdad?
Ponyo puede que sea incluso demasiado empalagosa para los que desean más acción y aventura. Pero esta visión particular de "La sirenita" es una autentica maravilla donde el fondo marino se encuentra (o "fusiona") con las personas.
Sí. Ya llevamos un año hablando de manganime, y lo que surja por estos lares.
Aun no tenemos el sistema a toda máquina pero creo que nos está quedando un catálogo de reseñas mejor de lo necesario para romper el hielo a la hora de hablar de nuestras piezas favoritas. Se nos ha roto imeem.com (que nos incrustaba buena música) y ahora es necesario ir a su web expresamente para escuchar las piezas completas. Espero encontrar un sustituto apropiado con el tiempo.
Al tajo:
Tras meses oyendo rumores acerca de esta película al fin tuve la ocasión de verla en la semana de su estreno en cines.
Solo ví un breve trailer en español y me echaba un poquito para atrás escuchar la canción principal traducida. Quizás me he vuelto algo sibarita después de ver tanto anime en versión original.
La película está muy bien. Se ha desprovisto de mucha de la imaginería digital, incluso los dibujos llegan a ser más simples que otras películas de animación japonesa, casi desprovistos de luces y sombras.
Con esta historia inspirada en "La sirenita", Hayao Miyazaki, del cuál ya he visto unas cuantas películas, pero no todas. Se queda muy por debajo del nivel que alcanzó con "La princesa Mononoke". Incluso una historia que en el original es bastante más dramática, la ha conseguido dulcificar incluso más que la versión Disney.
Sin embargo a "Ponyo" le voy a dar una nota generosa de ocho, sobre diez.
Porque me doy cuenta de que con los "maestros" suelo ser más exigente que con los demás y eso no es muy justo.

El estilo japonés y modo de hacer de Miyazaki se nota mucho y eso también es un punto a su favor.
Personalmente no me ha gustado la mezcla/adaptación de "La cabalgata de las Valkyrias" de Wagner en la composición musical. Quizás tenga algo que ver que precisamente antes de la película sonó un anuncio, que me pareció bastante burdo, de los Yelmo Cineplex con la misma música de Wagner que tanto nos recuerda los helicópteros de "Apocalypse Now".
He leído que Miyazaki escuchaba a Wagner mientras preparaba la producción, así que Jyou "Joe" Hisahishi probablemente no pudo desmarcarse mucho de la sugerencia del director al componer ese pasaje.
Esta es una de pocas producciones "Ghibli" que me parecen apropiadas para todos los públicos occidentales.
Aun siendo un poco insultante con la inteligencia de los espectadores (perdón). Pero solo me refiero a que ésta me parece más apropiada para llevar a niños de cualquier edad que a "La princesa Mononoke" (llena de asesinatos y mutilaciones) o a "La tumba de las luciérnagas". Y es que el hecho de que salgan niños, o sea de dibujos, no es necesariamente indicativo de que la película está dirigida especialmente para ellos.
Los otakus no nos cansaremos de repetirlo hasta cuando estemos en el asilo, ¿verdad?
Ponyo puede que sea incluso demasiado empalagosa para los que desean más acción y aventura. Pero esta visión particular de "La sirenita" es una autentica maravilla donde el fondo marino se encuentra (o "fusiona") con las personas.
Publicado por
Freddyncalm
el
17.5.09
Ponyo en el acantilado
2009-05-17T00:00:00+02:00
Freddyncalm
fantasia|
Comentarios (3)


Género:
fantasia
lunes, 4 de mayo de 2009
Servicio de entrega de cadáveres Kurosagi (vol. 3)
Este volumen no ha estado mal. Incluye cuatro capítulos. Dos con una misma trama argumental y dos autoconclusivos que se me han hecho cortos.
Incluso pese a que mi estómago para obras de terror suele ser más fuerte que el acero hay que decir que hay algún dibujo que está próximo a causar pesadillas. Pero la historia de estos caza-recompensas de cadáveres no deja de ser una comedia macabra sobrenatural que realza el talento de su guionista y de su dibujante por igual.
Incluso pese a que mi estómago para obras de terror suele ser más fuerte que el acero hay que decir que hay algún dibujo que está próximo a causar pesadillas. Pero la historia de estos caza-recompensas de cadáveres no deja de ser una comedia macabra sobrenatural que realza el talento de su guionista y de su dibujante por igual.
Publicado por
Freddyncalm
el
4.5.09
Servicio de entrega de cadáveres Kurosagi (vol. 3)
2009-05-04T00:00:00+02:00
Freddyncalm
comedia_negra|gore|seinen|sobrenatural|suspense|terror|
Comentarios (1)


Género:
comedia_negra
,
gore
,
seinen
,
sobrenatural
,
suspense
,
terror
lunes, 13 de abril de 2009
Chobits
Chobits es un (ya) clásico del anime proveniente de un manga realizado por las prolíficas Clamp.
La serie estrenada en 2002 tiene 24 episodios más tres episodios especiales, que no se emitieron en español que relatan de forma abreviada lo sucedido en capítulos anteriores desde la perspectiva de distintas parejas de personajes en cada resumen.
Argumento: Hideki decide pasar un tiempo en Tokio para asistir a clases de recuperación y así poder entrar en la universidad. En la ciudad se encuentra con un ordenador de forma humana, o persocom, abandonado en la basura que podría tratarse de un diseño de persocoms legendario conocidos como Chobits.
Es una comedia con algún toque de pudoroso "ecchi", que hace hincapié en varios romances con algún toque de melodrama, y está salpicado con humor exagerado acorde con el caracter del protagonista de pueblo.
A lo largo de la serie se explota el misterio de la identidad de Chii, el persocom de Hideki.
Poco a poco se van presentando episodios con algún que otro homenaje y fan-service con estilos gothic-lolita y maid, y la trama oscila a veces entre la fantasía y algo digno de película de ciber-espías que rompe el estilo comédico para presentarnos el lado oculto de Chii.
En el lado musical los opening y ending son muy pegadizos, especialmente el tema inicial "Let me be with you" y el segundo ending de la serie "Ningyo Hime".
Las canción de cuna que suena durante el cuento infantil "La ciudad sin gente" que va leyendo Chii a lo largo de diversos capítulos es muy característica; Y acentúa también el lado emotivo de la serie.
La serie estrenada en 2002 tiene 24 episodios más tres episodios especiales, que no se emitieron en español que relatan de forma abreviada lo sucedido en capítulos anteriores desde la perspectiva de distintas parejas de personajes en cada resumen.

Es una comedia con algún toque de pudoroso "ecchi", que hace hincapié en varios romances con algún toque de melodrama, y está salpicado con humor exagerado acorde con el caracter del protagonista de pueblo.
A lo largo de la serie se explota el misterio de la identidad de Chii, el persocom de Hideki.
Poco a poco se van presentando episodios con algún que otro homenaje y fan-service con estilos gothic-lolita y maid, y la trama oscila a veces entre la fantasía y algo digno de película de ciber-espías que rompe el estilo comédico para presentarnos el lado oculto de Chii.
En el lado musical los opening y ending son muy pegadizos, especialmente el tema inicial "Let me be with you" y el segundo ending de la serie "Ningyo Hime".
Las canción de cuna que suena durante el cuento infantil "La ciudad sin gente" que va leyendo Chii a lo largo de diversos capítulos es muy característica; Y acentúa también el lado emotivo de la serie.
Publicado por
Freddyncalm
el
13.4.09
Chobits
2009-04-13T00:00:00+02:00
Freddyncalm
ciencia_ficcion|comedia_romantica|humor|seinen|
Anmate a comentar


Género:
ciencia_ficcion
,
comedia_romantica
,
humor
,
seinen
lunes, 30 de marzo de 2009
Densha otoko
Con esta reseña comenzamos una etapa diferente en Otro Blog, con un ritmo de publicación menos rígido pero con un espectro de obras a comentar más amplio.
El hombre del tren, es un dorama muy popular de tintes comédicos y románticos.
La palabra dorama (ドラマ) procede de "drama" japonesizado. Y se refiere a series de TV de acción-real de cualquier género, hechas en Japón. Bien sean culebrones, ciencia ficción, o comedias.
電車男 (Densha otoko), es una aproximación al mundo de los otakus japoneses, que a diferencia de los "otakus" occidentales, parece que hay que darles de comer a parte. Al menos, viendo el carácter del protagonista, da la sensación de que lo mejor que podría hacerse con un otaku es encerrarlo o meterlo en algún guetto separado del resto de personas. Je je.
De todos modos la historia inspirada en la realidad donde un desconocido rescata a una dama en apuros de un borracho en el tren, y lo cuenta por la red y se crea el romance; ha dado para mucho más que una serie. Se hizo película, se hicieron varios manga y doujin e incluso una representación teatral.
La historia puede compararse con un Romeo y Julieta urbano donde un joven con pocas habilidades sociales en la vida real pero con gran talento para comunicarse por la red busca estar con la chica de sus sueños. Para lo cual un grupo de personajes conectados por Internet y del entorno del protagonista intentarán ayudarle, casi todos.
No todo irá como el Densha otoko querría y surgiran multiples dificultades que harán que la trama vaya transformándose en cada episodio.
La serie está producida en 11 capítulos de más de 45 minutos cada uno. El último y un episodio extra, con una historia alternativa de los personajes secundarios duran unos 70 minutos cada uno.
Se estrenaron en 2005, y aproximadamente un año después se estrenó otro episodio especial titulado "Densha otoko deluxe".
La factura de esta serie es excelente. Solo viéndola puedes conocer bastantes costumbres japonesas. No escatiman en planos. La fotografía esta muy bien cuidada, la música es un puntazo, y está llena de guiños para los fans de toda la cultura otaku.
Destaca la doble intro del primer episodio, con la canción de Styx "Domo Arigato, Mister Roboto", con unos planos introductorios de alienígenas estrellándose contra Japón, que nos dan una idea de la locura argumental en la que nos van a meter, y vemos imágenes de la ciudad eléctrica, Akihabara, y alrededores de Tokio por los que pululan los personajes que aparecerán en la serie.
Y ahora que me fijo... sí que es hortera el interior de ganchillo de los taxis de Japón! Je je.
La otra intro que aparece en cada capítulo con la canción "Twilight" del grupo de Electric Light Orchestra (ELO) es también un envoltorio estupendo y hace alusión a una animación de los 80 de los reputados estudios Gainax, conocidos por Evangelion.
Si alguna de estas palabras-clave te llaman la atención... ¡Cuidado!
Podrías ser un otaku sin saberlo: Comiket, Daikon 4, seiyu, manga, figuritas, anime, bbs, Star wars, WWW, Akihabara, Maid cafe, J-Pop, Techno Rock, Sega, Nintendo, Playstation.
El hombre del tren, es un dorama muy popular de tintes comédicos y románticos.
La palabra dorama (ドラマ) procede de "drama" japonesizado. Y se refiere a series de TV de acción-real de cualquier género, hechas en Japón. Bien sean culebrones, ciencia ficción, o comedias.

De todos modos la historia inspirada en la realidad donde un desconocido rescata a una dama en apuros de un borracho en el tren, y lo cuenta por la red y se crea el romance; ha dado para mucho más que una serie. Se hizo película, se hicieron varios manga y doujin e incluso una representación teatral.
La historia puede compararse con un Romeo y Julieta urbano donde un joven con pocas habilidades sociales en la vida real pero con gran talento para comunicarse por la red busca estar con la chica de sus sueños. Para lo cual un grupo de personajes conectados por Internet y del entorno del protagonista intentarán ayudarle, casi todos.
No todo irá como el Densha otoko querría y surgiran multiples dificultades que harán que la trama vaya transformándose en cada episodio.
La serie está producida en 11 capítulos de más de 45 minutos cada uno. El último y un episodio extra, con una historia alternativa de los personajes secundarios duran unos 70 minutos cada uno.
Se estrenaron en 2005, y aproximadamente un año después se estrenó otro episodio especial titulado "Densha otoko deluxe".
La factura de esta serie es excelente. Solo viéndola puedes conocer bastantes costumbres japonesas. No escatiman en planos. La fotografía esta muy bien cuidada, la música es un puntazo, y está llena de guiños para los fans de toda la cultura otaku.
Destaca la doble intro del primer episodio, con la canción de Styx "Domo Arigato, Mister Roboto", con unos planos introductorios de alienígenas estrellándose contra Japón, que nos dan una idea de la locura argumental en la que nos van a meter, y vemos imágenes de la ciudad eléctrica, Akihabara, y alrededores de Tokio por los que pululan los personajes que aparecerán en la serie.
Y ahora que me fijo... sí que es hortera el interior de ganchillo de los taxis de Japón! Je je.
La otra intro que aparece en cada capítulo con la canción "Twilight" del grupo de Electric Light Orchestra (ELO) es también un envoltorio estupendo y hace alusión a una animación de los 80 de los reputados estudios Gainax, conocidos por Evangelion.
Si alguna de estas palabras-clave te llaman la atención... ¡Cuidado!
Podrías ser un otaku sin saberlo: Comiket, Daikon 4, seiyu, manga, figuritas, anime, bbs, Star wars, WWW, Akihabara, Maid cafe, J-Pop, Techno Rock, Sega, Nintendo, Playstation.
Publicado por
Freddyncalm
el
30.3.09
Densha otoko
2009-03-30T00:00:00+02:00
Freddyncalm
comedia_romantica|fan_service|humor|
Anmate a comentar


Género:
comedia_romantica
,
fan_service
,
humor
lunes, 23 de marzo de 2009
Servicio de entrega de cadáveres Kurosagi (vol. 2)
Unos meses después de leer el volúmen 1 del manga, decidí seguir con el segundo tomo.
He leido sus 215 páginas en dos días. Podría haberme costado más pero me pilló de buenas. Aun así no llega al nivel de 21st century boys cuyo estilo y trama me enganchó desde el principio aunque tardé más en leerlo.
La principal diferencia respecto al volumen anterior es que los siete capítulos de este tomo siguen una única trama argumental desde el comienzo hasta el final. En vez de ser breves capítulos autoconclusivos.
Es de agradecer que no haya que esperar para ver el desenlace de la historia hasta los tomos siguientes. Al finalizar el guionista Eiji Otsuka escribe un epílogo donde, tras alabar la encomiable labor del dibujante Housui Yamazaki, abre boca para que sigamos la serie que promete desvelar más detalles sobre los curiosos poderes de los personajes.
El guionista también explica que su intención era lograr una serie de terror con muertos sobrenaturales que dieran impresión realista para que se tomasen más en serio que otros muertos vivientes o zombies a los que hoy en día estamos acostumbrados.
Creo que sí lo consigue. Al menos el primer tomo me sorprendió bastante. En esta ocasión hay algún fallo de guión; intentos de confundir al lector, sucesos que quedan sin explicación o "red-herrings" que sólo puedo achacar a una falta de concentración del guionista.
Aun así es muy probable que también lea el siguiente tomo.
He leido sus 215 páginas en dos días. Podría haberme costado más pero me pilló de buenas. Aun así no llega al nivel de 21st century boys cuyo estilo y trama me enganchó desde el principio aunque tardé más en leerlo.
La principal diferencia respecto al volumen anterior es que los siete capítulos de este tomo siguen una única trama argumental desde el comienzo hasta el final. En vez de ser breves capítulos autoconclusivos.
Es de agradecer que no haya que esperar para ver el desenlace de la historia hasta los tomos siguientes. Al finalizar el guionista Eiji Otsuka escribe un epílogo donde, tras alabar la encomiable labor del dibujante Housui Yamazaki, abre boca para que sigamos la serie que promete desvelar más detalles sobre los curiosos poderes de los personajes.
El guionista también explica que su intención era lograr una serie de terror con muertos sobrenaturales que dieran impresión realista para que se tomasen más en serio que otros muertos vivientes o zombies a los que hoy en día estamos acostumbrados.
Creo que sí lo consigue. Al menos el primer tomo me sorprendió bastante. En esta ocasión hay algún fallo de guión; intentos de confundir al lector, sucesos que quedan sin explicación o "red-herrings" que sólo puedo achacar a una falta de concentración del guionista.
Aun así es muy probable que también lea el siguiente tomo.
Publicado por
Freddyncalm
el
23.3.09
Servicio de entrega de cadáveres Kurosagi (vol. 2)
2009-03-23T00:00:00+01:00
Freddyncalm
comedia_negra|drama|gore|seinen|sobrenatural|terror|
Anmate a comentar


Género:
comedia_negra
,
drama
,
gore
,
seinen
,
sobrenatural
,
terror
lunes, 16 de marzo de 2009
Black Lagoon Second Barrage
La segunda temporada de Black Lagoon se distingue de la primera al mostrarnos tramas argumentales e interacciones de personajes más elaboradas.
En esta ocasión las diferentes historias se prolongan más, durante varios episodios. Dejando la historia mas larga para los capitulos finales.
Cuenta historias más sombrías y violentas incluso que la primera temporada, dejando al descubierto la peor fauna que ronda por Roanapur desde la perspectiva de Rock, el oficinista que protagoniza la serie junto a los mercenarios de la compañia Lagoon y su entorno de mafiosos y renegados.
Creo que es una serie con estilo y me ha gustado. La pena es que esta tanda de 12 episodios se hace muy corta. Aunque lo bueno si breve, dos veces bueno.
Espero que pueda verse pronto la ya anunciada tercera tanda de episodios.
Y no me importaría leer también el manga que desde 2002 lleva ya editados 8 tomos y siguen adelante.

Cuenta historias más sombrías y violentas incluso que la primera temporada, dejando al descubierto la peor fauna que ronda por Roanapur desde la perspectiva de Rock, el oficinista que protagoniza la serie junto a los mercenarios de la compañia Lagoon y su entorno de mafiosos y renegados.
Creo que es una serie con estilo y me ha gustado. La pena es que esta tanda de 12 episodios se hace muy corta. Aunque lo bueno si breve, dos veces bueno.
Espero que pueda verse pronto la ya anunciada tercera tanda de episodios.
Y no me importaría leer también el manga que desde 2002 lleva ya editados 8 tomos y siguen adelante.
Publicado por
Freddyncalm
el
16.3.09
Black Lagoon Second Barrage
2009-03-16T00:00:00+01:00
Freddyncalm
accion|crimen_organizado|drama|
Comentarios (1)


Género:
accion
,
crimen_organizado
,
drama
lunes, 9 de marzo de 2009
Kara no Kyōkai 1 (Película anime)
Kara no Kyoukai: Fukan Fūkei (La frontera del limbo: Una vista desde lo alto -traducción libre-) es la primera película de una serie de siete películas basadas en los siete capítulos del Dōjinshi manga, Kara no Kyoukai. Que fue el primer trabajo de los fundadores de la empresa de desarrollo de manga y videojuegos Type-Moon. También conocidos por Tsukihime y Fate/stay night.
Debido al gran éxito del manga, se hizo la versión anime, que fue estrenada en Japón en diciembre de 2007. Siguiéndoles el resto de películas a lo largo de 2008 y está prevista que la última sea estrenada en 2009.
En esta primera película, de unos 50 minutos de duración, conocemos a tres personajes principales con especial atención a la protagonista Shiki Ryōgi, que es una chica joven de la cual por ahora no sabemos mucho salvo que parece tener la habilidad de ver hechos sobrenaturales y tiene el caracter endurecido.
La historia deja el desarrollo de los personajes para más adelante y se centra en una serie de acontecimientos que Shiki investiga colaborando con Tōko Aozaki, una fabricante de muñecos con ideas kantianas sobre metafísica que convierte la historia en una película detectivesca.
La acción se centra en torno a septiembre de 1998, cuando suceden una serie de suicidios de chicas de tercero de secundaria día tras día, que sin motivo aparente se arrojaron desde lo alto del mismo edificio.
Como todo comienzo de una serie al principio es difícil saber qué pasa. Pero al final me parece que todo cobra sentido. No obstante la historia invita a verla dos veces para una mejor comprensión de por qué sucede todo.
Me ha gustado la mezcla de técnicas de dibujo que en estos tiempos casi ninguna compañía japonesa flaquea. Los estudios implicados, Ufotable y Notes, con apoyo de Aniplex y la Sony, son de creación muy reciente y tal vez esta saga de películas son lo más importante que han hecho hasta ahora pero se les augura un futuro muy prometedor.
Si la historia, el diseño de personajes y dibujo del anime no fuera suficiente me he llevado una sorpresa mayúscula al descubrir que tras la música está la compositora sin par Yuki Kajiura. Que ha creado para la ocasión un grupo llamado Kalafina que hace mover el esqueleto especialmente con el tema Oblivious, de los créditos finales.
Tras los créditos hay un epílogo, creo que innecesario salvo para dejar más clara la historia que ya se ha contado; y un avance del próximo episodio, "Investigación de un asesinato (parte 1)", que parece se va a remontar años atrás respecto a esta historia, y donde conoceremos mejor el trasfondo de los personajes, además de seguir disfrutando de más historias fantasmagóricas y la música de Yuki Kajiura.
Más info en wikipedia: Kara no Kyōkai
Más info en imdb: Gekijô ban Kara no kyôkai: Dai isshô - Fukan fûkei
Debido al gran éxito del manga, se hizo la versión anime, que fue estrenada en Japón en diciembre de 2007. Siguiéndoles el resto de películas a lo largo de 2008 y está prevista que la última sea estrenada en 2009.

La historia deja el desarrollo de los personajes para más adelante y se centra en una serie de acontecimientos que Shiki investiga colaborando con Tōko Aozaki, una fabricante de muñecos con ideas kantianas sobre metafísica que convierte la historia en una película detectivesca.
La acción se centra en torno a septiembre de 1998, cuando suceden una serie de suicidios de chicas de tercero de secundaria día tras día, que sin motivo aparente se arrojaron desde lo alto del mismo edificio.
Como todo comienzo de una serie al principio es difícil saber qué pasa. Pero al final me parece que todo cobra sentido. No obstante la historia invita a verla dos veces para una mejor comprensión de por qué sucede todo.
Me ha gustado la mezcla de técnicas de dibujo que en estos tiempos casi ninguna compañía japonesa flaquea. Los estudios implicados, Ufotable y Notes, con apoyo de Aniplex y la Sony, son de creación muy reciente y tal vez esta saga de películas son lo más importante que han hecho hasta ahora pero se les augura un futuro muy prometedor.
Si la historia, el diseño de personajes y dibujo del anime no fuera suficiente me he llevado una sorpresa mayúscula al descubrir que tras la música está la compositora sin par Yuki Kajiura. Que ha creado para la ocasión un grupo llamado Kalafina que hace mover el esqueleto especialmente con el tema Oblivious, de los créditos finales.
Tras los créditos hay un epílogo, creo que innecesario salvo para dejar más clara la historia que ya se ha contado; y un avance del próximo episodio, "Investigación de un asesinato (parte 1)", que parece se va a remontar años atrás respecto a esta historia, y donde conoceremos mejor el trasfondo de los personajes, además de seguir disfrutando de más historias fantasmagóricas y la música de Yuki Kajiura.
Más info en wikipedia: Kara no Kyōkai
Más info en imdb: Gekijô ban Kara no kyôkai: Dai isshô - Fukan fûkei
Publicado por
Freddyncalm
el
9.3.09
Kara no Kyōkai 1 (Película anime)
2009-03-09T00:00:00+01:00
Freddyncalm
accion|drama|gore|psico-thriller|sobrenatural|
Anmate a comentar


Género:
accion
,
drama
,
gore
,
psico-thriller
,
sobrenatural
lunes, 2 de marzo de 2009
Inaka Isha de Franz Kafka
"Un médico rural" es un relato breve del atormentado escritor checo Franz Kafka. El animador japonés Koji Yamamura ha adaptado la historia con fidelidad en este cortometraje de animación, de unos 20 minutos, que se impregna del estilo surrealista y melancólico del autor original.
Inaka Isha de Franz Kafka se estrenó en 2007, unos cinco años después de que el corto Atama-Yama, del mismo director, fuese nominado al Oscar.
Como no es una historia original japonesa, la animación se aleja del estilo de cualquier otro anime nipón. El dibujo acompaña perfectamente el relato que es algo difícil de digerir como entretenimiento, como todas las historias de Kafka; que suelen girar siempre entorno a paranoias, vida/muerte y dificultades.
Para ver esta historia y para apreciar el estilo asombroso de la pieza hay que tener la moral alta y no dejarse influir mucho por el tema (Si es que somos capaces de entenderlo, porque casi nadie comprende a Kafka del todo, ni en una pequeña parte.). Me ha gustado especialmente la música coral de los créditos finales.

Como no es una historia original japonesa, la animación se aleja del estilo de cualquier otro anime nipón. El dibujo acompaña perfectamente el relato que es algo difícil de digerir como entretenimiento, como todas las historias de Kafka; que suelen girar siempre entorno a paranoias, vida/muerte y dificultades.
Para ver esta historia y para apreciar el estilo asombroso de la pieza hay que tener la moral alta y no dejarse influir mucho por el tema (Si es que somos capaces de entenderlo, porque casi nadie comprende a Kafka del todo, ni en una pequeña parte.). Me ha gustado especialmente la música coral de los créditos finales.
Publicado por
Freddyncalm
el
2.3.09
Inaka Isha de Franz Kafka
2009-03-02T00:00:00+01:00
Freddyncalm
drama|surrealismo|
Anmate a comentar


Género:
drama
,
surrealismo
lunes, 23 de febrero de 2009
Atama yama

En unos diez minutos se narra con un estilo de canto tradicional japonés sureño con un dibujo detallista, alejado del manga tradicional, lleno de absurdo y exageración que recuerda muchísimo a las obras del animador americano Bill Plymton
El corto es como una fábula, breve y sencillo, que invita a verlo más veces. Y añade una buena dosis de imaginación y "sabor" japonés.
Publicado por
Freddyncalm
el
23.2.09
Atama yama
2009-02-23T00:00:00+01:00
Freddyncalm
absurdo|humor|surrealismo|
Comentarios (1)


Género:
absurdo
,
humor
,
surrealismo
lunes, 16 de febrero de 2009
Ultra Maniac

Nina es una niña con poderes que ha sido enviada a La Tierra desde el mundo de la magia a buscar las piedras sagradas.
Ayu es su mejor amiga y la única que sabe su secreto.
Maya también viene del reino de la magia y compite con Nina para conseguir las piedras sagradas antes que ella, está especializada en magia negra.
La razón por la que están buscando las piedras sagradas la sabréis cuando veáis el final.
La creadora de esta serie es Wataru Yoshizumi (creadora de marmalade boy)
El manga tiene 5 volúmenes y el anime 26 episodios y también hay un OVA
Publicado por
bakala2
el
16.2.09
Ultra Maniac
2009-02-16T00:00:00+01:00
bakala2
humor|magical_girls|shojo|sobrenatural|
Comentarios (1)


Género:
humor
,
magical_girls
,
shojo
,
sobrenatural
lunes, 9 de febrero de 2009
Gunslinger girl
Este anime fue producido por Madhouse en 2003.
Está basado en el shonen manga de Yu Aida editado en Japón a finales de 2002. Cuenta ya con 10 volúmenes y una secuela del anime producida en 2008 por los estudios Artland, denominada Il teatrino.
El título de la obra hace referencia a su subtítulo: "La chica tiene un cuerpo mecánico. No obstante, sigue siendo una adolescente"
A lo largo de sus 13 episodios vamos conociendo a un grupo de niñas que el gobierno italiano emplea para luchar contra mafiosos y terroristas del país de forma encubierta.
Las niñas son cyborgs con implantes que las convierten en armas mortales a las ordenes de un superior, o fratello. Y han sido "reprogramadas" para que olviden su pasado antes de formar parte del llamado ministerio de bienestar social.
Los condicionamientos les provocan algunos conflictos emocionales y toda la serie alterna introspecciones para averiguar qué piensan estas niñas y cómo son los fratellos que están a su cargo con momentos de acción extrema donde cualquiera sin la suficiente preparación se orinaría o algo peor por las patas abajo si tuviera tiempo de reaccionar.
Este contraste de niñitas inocentes con armas de fuego se ha puesto de moda en el manganime actual. Aunque creo que Gunslinger girl es uno de los animes que más ejemplifica la corriente.
La serie tiene un tono melodramático y está ambientada totalmente en Italia. Puede disfrutarse de muchas conocidas ciudades italianas de la bota y la isla siciliana. (solo le encuentro un fallo de documentación y es que creo que las chicas en edad escolar no suelen llevar uniformes marineros en Italia que Henrietta lleva en alguna ocasión.)
La trama argumental es solo una excusa casi dejada al margen al final para trabajar más el trasfondo de los personajes. Los primeros capítulos incluso suceden prácticamente en el mismo momento para verlos desde distintas perspectivas.
Me parece que Beethoven tiene muchos fans entre los creadores de manganime, porque desde Evangelion hacía tiempo que no escuchaba la novena sinfonía en un anime; y en un momento de Gunslinger girl le hacen un homenaje a la obra como colofón.
La canción "The light before we land" del opening, hecha por "The delgados", es una maravilla solo por la cual ya merece la pena ver toda la serie.
Está basado en el shonen manga de Yu Aida editado en Japón a finales de 2002. Cuenta ya con 10 volúmenes y una secuela del anime producida en 2008 por los estudios Artland, denominada Il teatrino.
El título de la obra hace referencia a su subtítulo: "La chica tiene un cuerpo mecánico. No obstante, sigue siendo una adolescente"
A lo largo de sus 13 episodios vamos conociendo a un grupo de niñas que el gobierno italiano emplea para luchar contra mafiosos y terroristas del país de forma encubierta.

Los condicionamientos les provocan algunos conflictos emocionales y toda la serie alterna introspecciones para averiguar qué piensan estas niñas y cómo son los fratellos que están a su cargo con momentos de acción extrema donde cualquiera sin la suficiente preparación se orinaría o algo peor por las patas abajo si tuviera tiempo de reaccionar.
Este contraste de niñitas inocentes con armas de fuego se ha puesto de moda en el manganime actual. Aunque creo que Gunslinger girl es uno de los animes que más ejemplifica la corriente.
La serie tiene un tono melodramático y está ambientada totalmente en Italia. Puede disfrutarse de muchas conocidas ciudades italianas de la bota y la isla siciliana. (solo le encuentro un fallo de documentación y es que creo que las chicas en edad escolar no suelen llevar uniformes marineros en Italia que Henrietta lleva en alguna ocasión.)
La trama argumental es solo una excusa casi dejada al margen al final para trabajar más el trasfondo de los personajes. Los primeros capítulos incluso suceden prácticamente en el mismo momento para verlos desde distintas perspectivas.
Me parece que Beethoven tiene muchos fans entre los creadores de manganime, porque desde Evangelion hacía tiempo que no escuchaba la novena sinfonía en un anime; y en un momento de Gunslinger girl le hacen un homenaje a la obra como colofón.
La canción "The light before we land" del opening, hecha por "The delgados", es una maravilla solo por la cual ya merece la pena ver toda la serie.
Publicado por
Freddyncalm
el
9.2.09
Gunslinger girl
2009-02-09T00:00:00+01:00
Freddyncalm
accion|crimen_organizado|drama|girls_with_guns|
Anmate a comentar


Género:
accion
,
crimen_organizado
,
drama
,
girls_with_guns
lunes, 2 de febrero de 2009
Code Geass: Lelouch of the Rebellion R2
Code Geass - Hangyaku no Lelouch R2 esta producida por los estudios Sunrise, y los personajes corren a cargo de CLAMP, con todo lo que eso significa, eso son los principales datos a tener en cuenta, además de que es la continuación de Code Geass, estrenada en abril de 2008.
Lo primero que uno piensa al ver el principio es que el primer capítulo de la segunda temporada es un claro guiño al primer capítulo de la primera porque es casi calcado, con sutiles diferencias. Y al ver el final exclamas un WoW, -¿tendrá un R3??-... no; el final es demasiado digno como para estropearlo, pienso yo.
Y sin pecar de "spoiler" uno se queda pensativo con los últimos fotogramas del final, -¿se habrá sacrificado realmente, convertido en héroe para muchos y villanos para otros?-. Nuestro protagonista Lelouch deja la puerta a interpretaciones que solo podéis llegar a comprender, si veis la serie entera y os fijais en los detalles.
Digna sucesora de la primera temporada y, aunque peca de meter el turbo en los últimos episodios y deja incógnitas sin resolver o aclarar del todo, para abrir una discusión entre los fans, me parece que es muy buena continuación.
Lástima no poder meter un pequeño Spoiler para aquellos que completaron la serie hace tiempo como yo, y discutir sobre la corrección del final.
A veces una serie puede ser buena o mala dependiendo del final, y con este final aunque puede no contentar a todos, sobre todo a los seguidores aférrimos de Lelouch como yo, creo que es el final "obvio" o más realista que se le podía dar, quizás una jugada maestra de nuestro protagonista como despedida o guinda final.
No se si alguien más se dio cuenta, pero los dibujos están mas perfilados, y mejor diseñados si cabe, en esta segunda temporada. A mi me gusta el dibujo de Clamp, aunque pueda resultar afeminado en muchas de sus figuras masculinas o un poco asexual incluso. Además buena banda sonora, con dos Openings y Endings, y durante la serie. Los dos opening creados por la banda de moda "Orange Range", banda juvenil para los amantes del Jpop y Jrock como yo, muy conocida; y un guión con un final muy digno, completan el aspecto técnico-artístico.
Se puede pedir algo más. yo creo que no, sus detractores pueden decir que el dibujo de Clamp es afeminado, que las cosas pasan porque sí (Deux Ex Machina constantes) que la serie tiene algún capitulo de paja alrededor del 14-15, o que no tiene un guión consistente. Pero para mí es una serie que sin ser una obra maestra, tiene un buen dibujo, un buen ritmo, una banda sonora que acompaña, y que es muy correcta con un buen final.
Recomiendo verla entera, 1 ó 2 veces sí cabe, y juzguen ustedes. A mi me gustó, a pesar de lo comentado anteriormente. Sin ser una obra de arte cumple, entretiene y es una buena serie.
Enlazo el tema cantado por el grupo en cuestión y el de la serie en HQ:
http://es.youtube.com/watch?v=aE6Q6zHaQPs&fmt=18
http://es.youtube.com/watch?v=_UpZxcuo_wo&fmt=18
Lo primero que uno piensa al ver el principio es que el primer capítulo de la segunda temporada es un claro guiño al primer capítulo de la primera porque es casi calcado, con sutiles diferencias. Y al ver el final exclamas un WoW, -¿tendrá un R3??-... no; el final es demasiado digno como para estropearlo, pienso yo.
Y sin pecar de "spoiler" uno se queda pensativo con los últimos fotogramas del final, -¿se habrá sacrificado realmente, convertido en héroe para muchos y villanos para otros?-. Nuestro protagonista Lelouch deja la puerta a interpretaciones que solo podéis llegar a comprender, si veis la serie entera y os fijais en los detalles.
Digna sucesora de la primera temporada y, aunque peca de meter el turbo en los últimos episodios y deja incógnitas sin resolver o aclarar del todo, para abrir una discusión entre los fans, me parece que es muy buena continuación.
Lástima no poder meter un pequeño Spoiler para aquellos que completaron la serie hace tiempo como yo, y discutir sobre la corrección del final.
A veces una serie puede ser buena o mala dependiendo del final, y con este final aunque puede no contentar a todos, sobre todo a los seguidores aférrimos de Lelouch como yo, creo que es el final "obvio" o más realista que se le podía dar, quizás una jugada maestra de nuestro protagonista como despedida o guinda final.
No se si alguien más se dio cuenta, pero los dibujos están mas perfilados, y mejor diseñados si cabe, en esta segunda temporada. A mi me gusta el dibujo de Clamp, aunque pueda resultar afeminado en muchas de sus figuras masculinas o un poco asexual incluso. Además buena banda sonora, con dos Openings y Endings, y durante la serie. Los dos opening creados por la banda de moda "Orange Range", banda juvenil para los amantes del Jpop y Jrock como yo, muy conocida; y un guión con un final muy digno, completan el aspecto técnico-artístico.
Se puede pedir algo más. yo creo que no, sus detractores pueden decir que el dibujo de Clamp es afeminado, que las cosas pasan porque sí (Deux Ex Machina constantes) que la serie tiene algún capitulo de paja alrededor del 14-15, o que no tiene un guión consistente. Pero para mí es una serie que sin ser una obra maestra, tiene un buen dibujo, un buen ritmo, una banda sonora que acompaña, y que es muy correcta con un buen final.
Recomiendo verla entera, 1 ó 2 veces sí cabe, y juzguen ustedes. A mi me gustó, a pesar de lo comentado anteriormente. Sin ser una obra de arte cumple, entretiene y es una buena serie.
Enlazo el tema cantado por el grupo en cuestión y el de la serie en HQ:
http://es.youtube.com/watch?v=aE6Q6zHaQPs&fmt=18
http://es.youtube.com/watch?v=_UpZxcuo_wo&fmt=18
Publicado por
OutVader_(Iñaki/Lamar)
el
2.2.09
Code Geass: Lelouch of the Rebellion R2
2009-02-02T00:00:00+01:00
OutVader_(Iñaki/Lamar)
accion|comedia_romantica|drama|fan_service|mecha|shonen|
Comentarios (2)


Género:
accion
,
comedia_romantica
,
drama
,
fan_service
,
mecha
,
shonen
lunes, 26 de enero de 2009
Haru en el reino de los gatos
Este película de Studio Ghibli me ha permitido elevar un poco más el concepto que tengo de los afamados estudios. En esta ocasión no es ninguna historia trágica aunque sí incluye algún personaje disparatado en un mundo de fantasía.
La producción procede de un encargo que luego fue cancelado pero Hayao Miyazaki, como productor ejecutivo, no lo dejó morir y fue pasando de manos entre los nuevos directores del estudio hasta que resultó en esta película, estrenada en Japón en 2002, de en torno a una hora y cuarto de duración, editada en España en DVD por Cameo, y dirigida por Hiroyuki Morita que llegó a realizar un storyboard de más de 500 páginas. Y fue key-animator en películas como Ghost in the shell 2: innocence , Mis vecinos los Yamada , o Perfect blue , y también trabajó en Niki, la aprendiz de bruja o Akira, entre otras ya mencionadas en "OtroBlog". Durante el proceso también se hizo el shojo-manga "Baron: Neko no Danshaku" basado en una primera versión corta de la película hecha por Aoi Hiiragi.
Lo que me ha gustado desde el principio es el humor y desparpajo con que son presentados los personajes y acontecimientos. También los escenarios reales y de fantasía están cuidados con esmero y mucho detalle como todo el dibujo en general. Y la música incidental que aporta la Orquesta Filarmónica de Tokio le da a la obra un toque clásico con perspectiva actual.
Como en muchas películas Ghibli se cuenta la historia de madurez de una niña; aunque sin excesivos dramas. Mezclando realidad-y-fantasía con humor, momentos tiernos, aventura, y acción.
La película se cierra con la canción "Kaze ni naru" (Volverse viento), compuesta, escrita e interpretada por Ayano Tsuji. Virtuosa japonesa del ukelele.
La producción procede de un encargo que luego fue cancelado pero Hayao Miyazaki, como productor ejecutivo, no lo dejó morir y fue pasando de manos entre los nuevos directores del estudio hasta que resultó en esta película, estrenada en Japón en 2002, de en torno a una hora y cuarto de duración, editada en España en DVD por Cameo, y dirigida por Hiroyuki Morita que llegó a realizar un storyboard de más de 500 páginas. Y fue key-animator en películas como Ghost in the shell 2: innocence , Mis vecinos los Yamada , o Perfect blue , y también trabajó en Niki, la aprendiz de bruja o Akira, entre otras ya mencionadas en "OtroBlog". Durante el proceso también se hizo el shojo-manga "Baron: Neko no Danshaku" basado en una primera versión corta de la película hecha por Aoi Hiiragi.
Lo que me ha gustado desde el principio es el humor y desparpajo con que son presentados los personajes y acontecimientos. También los escenarios reales y de fantasía están cuidados con esmero y mucho detalle como todo el dibujo en general. Y la música incidental que aporta la Orquesta Filarmónica de Tokio le da a la obra un toque clásico con perspectiva actual.
Como en muchas películas Ghibli se cuenta la historia de madurez de una niña; aunque sin excesivos dramas. Mezclando realidad-y-fantasía con humor, momentos tiernos, aventura, y acción.
La película se cierra con la canción "Kaze ni naru" (Volverse viento), compuesta, escrita e interpretada por Ayano Tsuji. Virtuosa japonesa del ukelele.
Publicado por
Freddyncalm
el
26.1.09
Haru en el reino de los gatos
2009-01-26T00:00:00+01:00
Freddyncalm
aventura|comedia|fantasia|
Comentarios (4)


lunes, 19 de enero de 2009
Getsumen to heiki Mina
"Getsumen to Heiki Mina" (2007) es otro anime que cuenta con un manga del mismo nombre.
Pero esta obra en particular no viene originada por el manga sino al revés.
El anime nació como una serie ficticia de la que los protagonistas del dorama (serie de acción real) "Densha otoko" eran fans. Y más tarde se convirtió en un anime real para TV.
La historia gira en torno a Mina Tsukuda, una estudiante, aprendiz de presentadora de la cadena de TV de deportes "SpoLuna", y además "Mahou Shoujo", o magical girl, que combate molestos alienígenas, fanáticos de los deportes de La Tierra empeñados en figurar en ellos, con ayuda de otras "Minas" mágicas.
El personaje también está inspirado en la protagonista de las invitaciones animadas, hechas por miembros en ciernes de lo que más adelante serían los estudios Gainax, para las convenciones de ciencia ficción "Daicon 3" (1981) y "Daicon IV " (1983). Y protagoniza la cabecera del dorama mencionado.
La serie es una comedia de 11 episodios que hace homenaje salpicado de fan-service para quienes hayan visto un anime de chicas-mágicas alguna vez, dentro de lo que podría ser un anime de acción juvenil en tono de comedia para todos los públicos. Bien elaborado, con una trama argumental digerible, ciertas sorpresas, humor y con bastante libertad creativa como para aportar personajes variopintos que en tan pocos episodios pueden llegar a ser demasiados para reconocerlos bien, especialmente el último episodio que supongo da pie a seguir sus historias en el manga y en dos OVAs que se hicieron después.
El tema del opening, "Lights, camera, action" está realmente bien. Pertenece a la pareja de cantantes JPop/hip-hop "HALCALI". Y el ending es "Beautiful Story", por Marina Inoue, que ha participado en la música de varios animes, ovas y videojuegos desde 2004.
Cuando vi a Mina, como chica mágica de anime, en "Densha otoko" no me podía creer que realmente existiera la serie por lo original de su indumentaria, pero nunca subestimes la imaginación japonesa. Je, je.
Me ha gustado especialmente la historia paralela que se cuenta en los últimos episodios cuando la madre y el padre de Mina hablan episodio tras episodio de lo que está haciendo su hija.
También me gustaron las transformaciones espectaculares de todas las Minas de la serie (que van desde lo kawaii a lo explosivo) y en especial la de la Mina más veterana, Otsuka, con su traje de cuero berenjena ajustado con escote hasta el ombligo, que por supuesto se reservan para el último episodio.
Pero esta obra en particular no viene originada por el manga sino al revés.
El anime nació como una serie ficticia de la que los protagonistas del dorama (serie de acción real) "Densha otoko" eran fans. Y más tarde se convirtió en un anime real para TV.
La historia gira en torno a Mina Tsukuda, una estudiante, aprendiz de presentadora de la cadena de TV de deportes "SpoLuna", y además "Mahou Shoujo", o magical girl, que combate molestos alienígenas, fanáticos de los deportes de La Tierra empeñados en figurar en ellos, con ayuda de otras "Minas" mágicas.
El personaje también está inspirado en la protagonista de las invitaciones animadas, hechas por miembros en ciernes de lo que más adelante serían los estudios Gainax, para las convenciones de ciencia ficción "Daicon 3" (1981) y "Daicon IV " (1983). Y protagoniza la cabecera del dorama mencionado.

El tema del opening, "Lights, camera, action" está realmente bien. Pertenece a la pareja de cantantes JPop/hip-hop "HALCALI". Y el ending es "Beautiful Story", por Marina Inoue, que ha participado en la música de varios animes, ovas y videojuegos desde 2004.
Cuando vi a Mina, como chica mágica de anime, en "Densha otoko" no me podía creer que realmente existiera la serie por lo original de su indumentaria, pero nunca subestimes la imaginación japonesa. Je, je.
Me ha gustado especialmente la historia paralela que se cuenta en los últimos episodios cuando la madre y el padre de Mina hablan episodio tras episodio de lo que está haciendo su hija.
También me gustaron las transformaciones espectaculares de todas las Minas de la serie (que van desde lo kawaii a lo explosivo) y en especial la de la Mina más veterana, Otsuka, con su traje de cuero berenjena ajustado con escote hasta el ombligo, que por supuesto se reservan para el último episodio.
Publicado por
Freddyncalm
el
19.1.09
Getsumen to heiki Mina
2009-01-19T00:00:00+01:00
Freddyncalm
accion|ciencia_ficcion|comedia|deportes|fan_service|magical_girls|
Anmate a comentar


Género:
accion
,
ciencia_ficcion
,
comedia
,
deportes
,
fan_service
,
magical_girls
lunes, 12 de enero de 2009
Servicio de entrega de cadáveres Kurosagi (vol. 1)

Como "Death Note" tiene algo de suspense y misterios detectivescos a resolver, y algún toque sobrenatural. Además el equipo de autores está formado por un mangaka y un guionista. Pero en cuanto a la magnitud de la obra ahí terminan las similitudes con el superventas.
Los capítulos suelen ser autoconclusivos y apenas sigue una linea argumental a lo largo de todo el tomo del manga aunque las historias sí parecen mostrarse en orden cronológico.
El guionista Eiji Ôtsuka es conocido por "MPD Psycho" y, parece ser, en sus inicios en 1985 creó la historia para una OVA hentai "loli" con algún toque de humor.
En este manga parece que vuelve a tocar temas escabrosos poniendo a prueba las habilidades del dibujante Housui Yamazaki para dibujar todo tipo de cadáveres.
Los más aficionados a la necrofilia podrán recrearse con un desfile de cuerpos encontrados de todas las maneras, ahogados, seccionados, momificados, embalsamados, frescos, secos, sangrientos, fantasmales... No falta de nada.
Con el tiempo los muertos se ven como algo natural en la obra y solo son una excusa argumental más para ver en acción a los protagonistas.
La historia es bastante estrambótica y tan rara que llegas a creértela. En especial todo acerca de los curiosos personajes principales miembros de un club de su universidad budista que montan una curiosa empresa.
Los personajes son un itako (medium), una joven embalsamadora, uno que se comunica con un extraterrestre, un rabdomante (zahorí de cadaverés) y una relaciones públicas... ah. Y un teleñeco o marioneta de mano con aspecto gracioso a través de la cual habla el alienígena.
La verdad es que son raros; Y en el primer tomo no se explica demasiado de su pasado, ambiciones y problemas personales.
El último capítulo del tomo me ha recordado mucho a "Death Note", pero como ya he dicho los capítulos son autoconclusivos de modo que todas las historias comienzan y terminan demasiado pronto para disfrutarlas tanto como el éxito de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata.
La obra sigue en curso y actualmente se espera que se publique el volúmen nueve antes de verano.
Publicado por
Freddyncalm
el
12.1.09
Servicio de entrega de cadáveres Kurosagi (vol. 1)
2009-01-12T00:00:00+01:00
Freddyncalm
comedia_negra|gore|seinen|sobrenatural|suspense|
Anmate a comentar


Género:
comedia_negra
,
gore
,
seinen
,
sobrenatural
,
suspense
lunes, 5 de enero de 2009
21st Century Boys (manga)
Después de ver una parodia del manga "20th century boys" en una exhibición de cosplay me intrigó la historia y pese a que nos habían reventado prácticamente toda la trama desvelando el mayor misterio de los 22 volúmenes de los que consta la obra de Naoki Urasawa; Pensé que no estaría mal verlo.
Por economía, escogí empezar por esta obra que concluye la historia iniciada en la saga de "20th Century Boys" desvelando nuevos detalles de la trama en dos únicos tomos.
- ¿Quién es "el personaje" misterioso?, ¿Cómo y por qué surgió "el personaje" que quiso y pudo poner al mundo "en jaque"?, ¿Sigue el mundo en peligro?, ¿Qué fue de la madre de Kanna?
Sin leer la obra anterior, pese a los resúmenes de cada libro, no me he enterado de muchos detalles sobre situación y personajes que aparecen. Pero al menos me hago una buena idea.
Y por comentarios y "spoilers" me parece que la trama es muy similar a "20th century..." ya que el manga juega con el tiempo, haciendo flashbacks y otros ingeniosos recursos para ir adelante y atrás y coser la historia desde que comienza en este manga, hasta el final.
Me da la impresión de que Naoki Urasawa es condenadamente bueno como mangaka.
El autor te atrapa desde el primer momento en su red de suspense y es un experto en dejarte enganchado para que te mueras por pasar a la siguiente página.
Tanto que leí los dos libros de cerca de 200 páginas en menos de siete noches.
Más de 50 páginas por noche (de media); y eso, dosificándolos y conteniéndome mucho.
Sobre el final, puede que se quede algo cojo para según que gustos. A mi me parece bastante conclusivo y no hace falta alargar más la madeja.
No descarto leer "20th Century Boys" algún día pese a conocer el "final" de todos los personajes.
O leer la otra obra cumbre del autor, "Monster"; Aunque los de Otro Blog de Anime estamos más acostumbrados al anime; y Monster ya ha sido emitido por TV.
"21st century boys" parece que también va a contar con varias películas de acción real.

- ¿Quién es "el personaje" misterioso?, ¿Cómo y por qué surgió "el personaje" que quiso y pudo poner al mundo "en jaque"?, ¿Sigue el mundo en peligro?, ¿Qué fue de la madre de Kanna?
Sin leer la obra anterior, pese a los resúmenes de cada libro, no me he enterado de muchos detalles sobre situación y personajes que aparecen. Pero al menos me hago una buena idea.
Y por comentarios y "spoilers" me parece que la trama es muy similar a "20th century..." ya que el manga juega con el tiempo, haciendo flashbacks y otros ingeniosos recursos para ir adelante y atrás y coser la historia desde que comienza en este manga, hasta el final.
Me da la impresión de que Naoki Urasawa es condenadamente bueno como mangaka.
El autor te atrapa desde el primer momento en su red de suspense y es un experto en dejarte enganchado para que te mueras por pasar a la siguiente página.
Tanto que leí los dos libros de cerca de 200 páginas en menos de siete noches.
Más de 50 páginas por noche (de media); y eso, dosificándolos y conteniéndome mucho.
Sobre el final, puede que se quede algo cojo para según que gustos. A mi me parece bastante conclusivo y no hace falta alargar más la madeja.
No descarto leer "20th Century Boys" algún día pese a conocer el "final" de todos los personajes.
O leer la otra obra cumbre del autor, "Monster"; Aunque los de Otro Blog de Anime estamos más acostumbrados al anime; y Monster ya ha sido emitido por TV.
"21st century boys" parece que también va a contar con varias películas de acción real.
Publicado por
Freddyncalm
el
5.1.09
21st Century Boys (manga)
2009-01-05T00:00:00+01:00
Freddyncalm
accion|ciencia_ficcion|seinen|suspense|vivencias|
Comentarios (3)


Género:
accion
,
ciencia_ficcion
,
seinen
,
suspense
,
vivencias
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)